domingo, 27 de febrero de 2022

Soto Galindo - Navarra


Es el tercer yacimiento romano situado entre la carretera de Logroño-Mendavia y el Ebro. Se localiza sobre una terraza elevada asomada hacia dicho río. La zona de hallazgos se extiende por un radio muy extenso a ambos lados del camino que conduce al lugar. El paraje, llamado Soto Real o Soto Galindo, pertenecía ya en el siglo XIV a los reyes de Navarra y en 1630 el Ayuntamiento de Viana lo compró a Felipe IV de España. Hasta el siglo XIX formaba un frondoso bosque y fue roturado para parcelas. Los materiales arqueológicos recogidos son muy abundantes y variados. 

Los materiales de construcción consisten en sillares de piedra, tégulas con lomos de diversos perfiles, ladrillos rectangulares con estrías paralelas, rectas y curvas, y ladrillos circulares.

Además de unos pocos fragmentos de cerámicas aretinas, las cerámicas sigillatas son abundantísimas y las más antiguas muestran buenas pastas y barnices brillantes, compactos y homogéneos, mientras que las más tardías, pastas blandas y barnices mates poco consistentes y aplicados a las superficies irregularmente.

Los motivos decorativos son muy variados. Las figurillas humanas representan hombres desnudos, guerreros y jinetes, y los mamíferos y aves son casi siempre difíciles de identificar. Los vegetales forman frisos de guirnaldas de hiedra y palmetas, de rosetas con diversos pétalos y de plantas con grandes hojas. El motivo más utilizado es el círculo individual, concéntrico o cruzado, pero también aparecen los gallones, palmetas y rombos. Los motivos más tardíos, siglo IV, son las flechas y los baquetones dentro de grandes círculos o semicírculos yuxtapuestos y secantes.

Los frisos horizontales de separación se adornan con circulitos, puntas de flecha, palmetas y aves, y los motivos verticales con líneas onduladas dan lugar a una decoración metopada. Algunos vasos presentan decoración a ruedecilla y algunos grafitos, entre los que destaca uno que se lee VICT. Un fragmento muestra la decoración impresa del anverso de una moneda del emperador Lucio Vero; su busto aparece a la derecha con la leyenda: IMP CAES AUREL VERVS AVG. Está datada entre el 161 y el 163 d. de C.*?. En la cercana Varea aparecieron dos fragmentos cerámicos idénticos al descrito!Las estampillas de alfarero de los fondos de tres vasijas atestiguan la presencia de los principales alfares riojanos en el yacimiento. Dentro de una estampilla alargada se lee: O.L.S TIM, que corresponde a Sempronius conocido alfarero de Tricio, cuyos vasos fueron realizados desde finales del siglo 1 hasta bien entrado el 11. Otro fondo reproduce la marca incompleta OF. SA que corresponde a un alfar de Bezares de un Sabino o un Saturio. En la tercera estampilla figura la terminación APA, marca de Tricio del conocido ceramista Valerius Paternus, fechable hacia el 83 d. de C. 

Pero también, dos moldes cerámicos comprueban en este asentamiento la existencia de un alfar. Uno de ellos muestra ovas y guirnaldas vegetales que imitan a los productos gálicos. El otro ofrece un círculo sogueado y un motivo vertical de separación con líneas onduladas y flechas en su interior.

Las cerámicas comunes son muy variadas tanto por sus pastas como por sus coloraciones. Las hay de superficies grises, rugosas; algunas ollitas están barnizadas con colores rojizos y marrones, los platos muestran el color rojo pompeyano, las jarras engobes amarillentos. Otros fragmentos pertenecen a ánforas y a grandes vasijas de almacenamiento, las tinajas.

De entre los materiales metálicos recogidos sobresale un colgante fálico de bronce, amuleto con argolla para su suspensión, que ofrece semejanzas con otro de Varea y que pueden fecharse en el siglo 1 d. de C. Han sido recogidas 22 monedas romanas: 2 del siglo 11, una del III y el resto del IV.

Dos grandes bronces pertenecen a Trajano y a Antonino Pío. El resto son bronces, a veces difíciles de clasificar por su mal estado, pero se reconocen 1 de Claudio del siglo III y el resto del siglo IV: 2 de Constantino, 1 de Constante, 1 de Constancio, 1 de Magencio, 2 de Constancio II y 1 de Graciano.

En 1988 y años posteriores, el Servicio de Excavaciones del Gobierno de Navarra realizó una corta excavación, junto al camino, que sacó a la luz un hipocausto, lo que demuestra la importancia de esta villa,

Teniendo en cuenta la gran extensión de este enclave y los interesantes materiales citados, se trata de un importante asentamiento, sin duda la principal villa de la margen izquierda del Ebro. La cronología proporcionada por algunos vasos cerámicos así como por las estampillas de alfarero se remonta a la segunda mitad del siglo 1. En cambio, los motivos de las cerámicas tardías evidencian el siglo IV. Con estas conclusiones está de acuerdo la cronología de las monedas: la más alta pertenece a Trajano hacia el año 104-110 y la más tardía a una de Graciano del año 375.

Así como en otros asentamientos romanos citados, hubo una continuidad de poblamiento que dio origen a unas aldeas medievales, estos del Ebro desaparecieron, ignoramos las causas, quizá debido a la inseguridad en tiempos de invasiones por estar muy cerca de una vía muy transitada.

Cultura Navarra 

sábado, 26 de febrero de 2022

Villa de Sant Gregori - Burriana


VISITAMOS UNA VILLA RURAL DEL SIGLO III QUE ESTA UBICADA EN LA PARTIDA DE SANT GREGORI, JUNTO AL CAMI DEL MARJALET Y A 100 M. DE LA PLAYA.

 ESTE TIPO DE VILLA SE ASEMEJA EN GRAN MEDIDA A LAS VILLAS RURALES DE ESTRUCTURAS SIMILARES A LAS ENCONTRADAS EN ITALIA.

SE TRATA DE UNA VIVIENDA SEÑORIAL DE GRAN EXTENSIÓN QUE SE EXTIENDE HASTA LAS PROXIMIDADES DE LA PLAYA. INICIALMENTE SE CREÍA  QUE LA VILLA TENÍA UNOS 2000 METROS CUADRADOS DE SUPERFICIE, PERO EN RECIENTES EXCAVACIONES SE HA EVIDENCIADO UNA MAYOR EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD.

viernes, 25 de febrero de 2022

Villa del Rihuete - Mazarrón


La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales concederá al Ayuntamiento de Mazarrón 21.000 euros para llevar a cabo la restauración de los pavimentos de la villa romana del Rihuete. 

Los pavimentos de la villa del Rihuete están localizados en los fondos arqueológicos dependientes del Museo Factoría Romana de Salazones en espera de su restauración e integración futura en la ampliación del Museo Municipal. Los pavimentos pertenecen a un yacimiento hoy en día no visitable localizado en la zona costera del Rihuete, que se localizaron en la década de los años setenta del pasado siglo.

Se trata de una vivienda romana conocida como villa romana del Rihuete o de Ramón Pérez, construida a comienzos del imperio, entre finales del s. I a. d.. C y principios del s. I d. C.

Con esta actuación la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Mazarrón está llevando a cabo una línea de actuaciones destinadas a convertir el municipio en un destino turístico de referencia , gracias a la puesta en valor de su patrimonio histórico y arqueológico.

 Ayuntamiento de Mazarrón

jueves, 24 de febrero de 2022

Villa de Proendos


En la parroquia de Proendos comenzaron las primeras excavaciones de una villa romana -una antigua casa de campo o granja- que se llevan a cabo en el territorio de la Ribeira Sacra. La intervención corre a cargo de la Consellería de Cultura e Turismo, que ha destinado una partida de 17.256 euros a su financiación. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de dos meses, pero se supone que requerirán menos tiempo. «Púxose ese prazo porque nesta época do ano as condicións meteorolóxicas poden entorpecer e retrasar as escavacións, pero o traballo propiamente dito pode facerse talvez nun par de semanas», señala a este respecto Roberto Pena, responsable del servicio provincial de arqueología.

Dentro de esta campaña está previsto realizar una serie de catas arqueológicas en cinco puntos de localidad en los que se detectó la presencia de restos enterrados de antiguas construcciones gracias a unos sondeos con georradar que se efectuaron el año pasado por iniciativa del Ayuntamiento. Estas catas, en conjunto, deberán cubrir al menos una superficie de 52 metros cuadrados.

Roberto Pena dice asimismo que la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural concede una especial importancia a esta iniciativa, teniendo en cuenta los pocos precedentes que hay en la investigación de este tipo de yacimientos arqueológicos en Galicia. Las villas romanas -villae en latín- eran residencias rurales vinculadas habitualmente a las actividades agrícolas, aunque en la costa también se dedicaban a explotar los recursos marítimos. Es el caso de la villa de la playa de Area, en el municipio de Viveiro, ligada a una antigua factoría de salazones. Pena apunta que esta última villa es la única que se ha excavado hasta ahora en el territorio lucense. «É o único xacemento desta clase en toda a provincia que foi investigado e documentado nunha medida similar ao que se vai facer en Proendos», añade.

En el resto de la comunidad tampoco hay muchos ejemplos de excavaciones que se hayan realizado en villas romanas. Entre las pocas excepciones se encuentran las de la isla de Toralla -en el municipio de Vigo-, la parroquia de Hío -en Cangas do Morrazo- y Mugardos, donde se ha dedicado un centro de interpretación a estos restos arqueológicos. Además del carácter poco común del proyecto, Roberto Pena apunta que yacimiento de Proendos destaca también por sus grandes dimensiones, a juzgar por los datos que se conocen hasta ahora. Las estructuras de lo que parece haber sido el edificio principal del conjunto -según indican los sondeos realizados con georradar- cubren una superficie de unos 3.000 metros cuadrados. «É un xacemento moi interesante, que seguramente vai figurar entre os máis importantes do seu xénero en toda Galicia», dice el arqueólogo.

La existencia de una villa romana en Proendos ha sido postulada desde hace mucho tiempo por diversos investigadores, ya que en la cabecera de la parroquia aparecieron de manera fortuita numerosas piezas arqueológicas -depositadas en su día en el Museo Provincial de Lugo- que sugieren que en este punto hubo un importante núcleo de población durante ese período histórico. Un extenso estudio publicado en 1983 por María Cruz Fernández Castro, Villas romanas en España, menciona Proendos como el probable emplazamiento de una residencia rural de este tipo.

En Pantón y Chantada

Además de Proendos, en el territorio de la Ribeira Sacra se conocen otros dos lugares donde se conservan indicios de que hayan existido villas romanas. Uno de ellos es la parroquia de San Vicente de Castilón, en el municipio de Pantón. El otro es la parroquia de A Grade, en Chantada. En ambos lugares, al igual que en Proendos, los trabajos agrícolas sacaron a la luz numerosos restos arquitectónicos que sugieren la presencia de importantes estructuras constructivas. Estos yacimientos fueron investigados parcialmente por algunos especialistas, pero sin que en ningún momento se llevasen a cabo sondeos o excavaciones arqueológicas.

Los hallazgos serán divulgados a través de una charla pública

El proyecto arqueológico que acaba de arrancar en Proendos, además de las catas arqueológicas, comprende iniciativas para la divulgación de los hallazgos que se realicen durante las próximas semanas en el yacimiento. «O programa prevé actividades de difusión entre a poboación local, que incluirá unha charla de carácter público e posiblemente tamén unhas visitas guiadas», explica a este respecto Roberto Pena.

El Ayuntamiento de Sober, por su parte, también tienen previsto aprovechar el yacimiento arqueológico de Proendos desde el punto de vista cultural y turístico. En su momento, el alcalde Luis Fernández Guitián señaló que se estudiarán fórmulas para que los restos de antiguas construcciones que se pongan a la vista durante las excavaciones puedan ser visitados.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Villar de Meco - Madrid

Hacia el año 182 a. C. se inicia la romanización de la Carpetania. El general romano Graco somete a las tribus carpetanas que habitaban estas tierras. Los romanos fundan poblados fortificados, más bien aldeas que ciudades (según cuenta el geógrafo Estrabon), al modo de recintos fortificados, de casas rectangulares con un hogar central y un zócalo de piedra, con techo de ramaje y barro. 


Sus necrópolis se ubican a las afueras, y en ellas predominan las urnas de barro que contenían las cenizas de la cremación.

Meco sería una de tantas poblaciones latinas de la zona como Complutum (Alcalá de Henares), Ilarcuris (entre Loeches y Arganda), Egelesta (cerca de Alcorcon), Ilurbida (Cadalso de los Vidrios), Titulcia (localización incierta en la desembocadura del Jarama), Thermida (Tiermes), Caracca (Carabaña), Alternia (Arganda), etc. 

La villa romana de Miacum era lugar indicativo de la abundancia de pastos para el ganado ovino, formado por casas de campo en las que los dueños o encargados vivían temporalmente como segunda residencia. En el “Itinerario de Antonino” se cita diciendo que está cerca de Complutum, XII estación entre Titulcia y Arriaca (Guadalajara), dentro del país de los carpétanos, cerca del río Tagonius (Tajuña), pero hoy se cree que coincide con el yacimiento encontrado en Collado-Mediano.

Otro testimonio romano es una piedra miliario que se utilizó como pilar de asiento para atravesar el río Henares, dirección a los Santos de la Humosa, con inscripción latina que se traduce como sigue: “El emperador Nerva, César Augusto Trajano, vencedor de Germanía, Pontífice Máximo por cuarta vez, Tribuno del Pueblo, Cónsul por segunda, mandó reparar Complutum”.

martes, 22 de febrero de 2022

Villa del Ramalete - Tudela


La villa de Ramalete fue una de las mayores villas del bajo imperio del norte peninsular. Se enuentra situada el  Soto del Ramalete, a unos 10 Km. de Tudela, aguas arriba del Ebro.

Fue una rica y refinada explotación agrícola, que conservaba varios de los mejores mosaicos romanos de la época. Parece que construida en el siglo IV,  fue una de las mayores villas del bajo imperio del norte peninsular.

La villa en sí, como conjunto arqueológico, comenzó a excavarse a mediados del siglo XX y desde entonces ha sido poco estudiada. Las excavaciones de 1946 realizadas por B. Taracena y L. Vázquez de Parga dejaron al descubierto importantes hallazgos como que disponía de una parte rústica con almacenes, establos, taller.

La parte urbana, la vivienda dominical, con habitaciones que se disponían en la línea de un corredor, dos de ellas pavimentadas por mosaicos, un vestíbulo rectangular y una habitación octogonal con calefacción de hipocausto.

Otras estancias, en el extremo meridional, enlazan con las dependencias termales (con caldarium —agua caliente—, tepidarium —templada— y frigidarium —agua fría—).

En ella se han encontrado los restos de unas termas en bastante buen estado de conservación, pinturas en las paredes, varios restos de cerámica del tipo terra sigillata, muy común en tiempos romanos y utensilios de hierro.

Sin lugar a dudas, el hallazgo más espectacular son tres mosaicos, los correspondientes a las habitaciones 5.ª, 7.ª y 8.ª.

El más sobresaliente es el de la habitación 8.ª.

Estos mosaios se pueden visitar actualmente en el Museo de Navarra y en el Museo Arqueológico Nacional. En el primero se puede ver al que se supone propietario de la villa Dulcitius, a caballo, cazando un venado.

La magnífica villa romana de Ramalete se encuentra en el Soto del Ramalete, a unos 10 Km. de Tudela, aguas arriba del Ebro, en dirección a Castejón, aguas arriba del Ebro. Hoy en día el Soto de Ramalete está protegido como Reserva Natural por el Gobierno de Navarra.

Se encuentra en una vía romana menor que partía de Cascante, pasando por Tudela. Ésta seguía por Arguedas, hasta entroncar en Santacara con otra vía principal. Ésta unía Zaragoza con Oyarzun (Guipúzcoa) y entraba en Navarra por Carcastillo, donde se encuentra un miliario tallado del 252 d.C.  Seguía rumbo a Santacara, ciudad romana asentada sobre una terraza del río Aragón y que conserva en sus afueras un notable yacimiento arqueológico (Ruinas de Cara).

La vía sigue hacia Falces , donde se han encontrado restos de industrias agrícolas en las excavaciones de dos villas romanas, una de ellas situada en la margen izquierda del río, y la otra próxima al casco urbano.

Llega después a Peralta , con un espectacular paisaje de escarpes de yesos blancos. Allí podremos contemplar importes restos romanos. Se encamina después a Funes, que fue importante establecimiento industrial romano dedicado a la elaboración del vino.

La villa romana de Ramalete está includa en la Ruta de la Navarra romana.

Turismo Navarra 

lunes, 21 de febrero de 2022

Villa de la Torrecilla - Getafe


La primera referencia literaria del topónimo de “La Torrecilla de Aben (Ibn) Crispín” aparece en un documento otorgado por Fernando III el Santo en 1239, refiriéndose a él como abrevadero comunal donde el ganado de los madrileños podía entrar y abrevar. Posteriormente, a propósito de los deslindes del Sur, se define La Torre de Aben Crispín como aldea de Madrid.

En 1453 una sentencia de Diaz Montalvo declara pasto comunal el ejido y término del lugar del poblado denominado “Torre de Iván Crispín”, que había sido aldea de Madrid, e igualmente la isla de Perales, al tiempo que amojona la cañada. Este último topónimo es el que va a mantener pues La Torrecilla de Iván Crispín que aparece en el Catastro del Marqués de la Ensenada, donde en el apartado nº 3 de Getafe, al referirse a los limites, dice: “Va siguiendo por ella la jurisdicción hasta el sitio de La Aldehuela, propio de los padres del Escurial. Se comprenden los despoblados de Aluden y Culebres y el de La Torreval Crispín”. Más adelante, cuando se menciona que Getafe es un realengo de la jurisdicción de Madrid, no consta que Torreval Crispín pague diezmos. Hoy esos límites getafenses se mantienen iguales, ya que esta finca de La Torrecilla sigue perteneciendo al citado término, localizándose en su extremo nororiental, próximo a los términos de Rivas-Vaciamadrid y San Martin de la Vega, en una zona que administrativamente se adscribe a la pedanía de Perales del Rio.

Tanto las villae, como los paladium en época romana, estaban interconectados por una vías de comunicación conocidas como calzadas, que fueron construidas por todo el imperio, para un mejor transporte y aprovisionamiento de las tropas y sus pertrechos, y por supuesto para el comercio inter civitas.

La Torrecilla quedaría en medio del camino de la Vía XXV del itinerario de Antonino, que transcurría de Emérita Augusta (Mérida) a Cesaraugusta (Zaragoza), pasando por Complutum (Alcalá de Henares) y la que va desde la zona de la Sierra de Madrid (Guadarrama) hacia la zona Sur, que concurren en Titultiam (Titulcia) y que a su vez enlazaba con otras villas situadas en los valles del Henares y del Jarama.

Está situada muy cerca de la conocida Cañada Galiana, topónimo de etimología romana y vía de comunicación anterior a la trashumancia. Así mismo el término Torrecilla deriva del turris (torre vigía romana).

La villa pudo ser propiedad de alguien perteneciente a la aristocracia romana, entre los cuales se repartían las mejores tierras.

Las extracciones de áridos y otros tipos varios de explotaciones para cerámicas, ladrillos, etc. localizadas en la zona de Perales del Rio, La Torrecilla, La Aldehuela, etc., etc. han realizado un flaco favor a la arqueología madrileña y a la de Getafe en particular, ya que si en algunos casos la habido colaboración y buen entendimiento con los propietarios de las tierras, se tiene certeza de que con otros no ha sido así, a pesar de los incentivos que se establecieron.

De cualquier modo, con mala o buena intención, han desaparecido y se han eliminado referencias de restos importantes, así como de sus circunstancias y análisis, sustanciales para su conocimiento y catalogación.

Hay piezas que se han perdido, que nunca llegaremos a recuperar. La vigilancia y protección, hoy día, son fundamentales. Un tractor de la explotación de la finca de La Torrecilla en el año 1980 llevaba como contrapeso del volquete un fuste calizo, monolítico, que no recordaban ni de donde lo habían tomado, pero estaba muy claro que su procedencia era romana.

Museo Getafe

sábado, 19 de febrero de 2022

Miliario 248 de Portela do Homen

Número 248. Indescifrable y mutilado, de tal forma que sólo letras aisla-das han podido verse en él. Lo que queda de su distancia, XXV...-., nos dice que no fué hallado in situ. 

Vías Romanas de Galicia 

viernes, 18 de febrero de 2022

Yacimiento de Velilla de san Antonio


En Velilla de San Antonio, destaca un yacimiento romano del cual la Dra. Mar Zarzalejos Prieto da realizado un importante e interesante análisis, exhaustivo y pormenorizado.

El yacimiento se ubica en la zona noroeste del término, en zona de vega, y surgió durante la primera mitad del siglo 1 d.C., con los rasgos propios de un asentamiento romano de carácter rural centrado en la práctica de la agricultura.

No obstante, especialmente a partir de la romanización, el estudio de las fuentes escritas debe ir de la mano de la Arqueología para sacar a la luz los elementos que nos permitan reconstruir fielmente la Historia.

Los trabajos de prospección realizados en éste área de la vega del Jarama en la que se localizan yacimientos de éstas características, a una distancia entre 1-2 kms, invitan a pensar que estos lugares efectuaban una agricultura de carácter intensivo y no extensivo.

En cuanto a la cronología, el momento inicial del sitio (caracterizado por los materiales localizado de cerámicas Terra Sigillata itálicas y gálicas), antecede en unos años el fenómeno de traslado de sede de la cercana ciudad romana de Complutum (actual Alcalá de Henares), cifrado en torno al último tercio del siglo 1 d.C. No obstante, será a partir de mediados de éste siglo cuando el asentamiento comienza a registrar crecimiento.

jueves, 17 de febrero de 2022

Villa de la Quintilla - Lorca


La villa romana de La Quintilla situada en el término municipal de Lorca (Región de Murcia, España) fue fundada a fines de la República o probablemente en época augustea, se emplazó en la margen derecha del río Guadalentín, a escasos metros de un rico manantial que nace al pie del Cejo de los Enamorados (Diputación de Parrilla). Está declarada Bien de Interés Cultural desde el año 2004.

Los primeros hallazgos arqueológicos se produjeron en 1876 y pusieron al descubierto los restos de una serie de estancias, tres de las cuales estaban pavimentadas con mosaicos de "opus tessellatum" y "las paredes de las habitaciones desenterradas que se alzaban como medio metro conservaban todavía ese estucado compuesto y de colores brillantes, del gusto de los romanos".

Algunos de los mosaicos hallados fueron extraídos a finales del pasado siglo, y actualmente se desconoce su paradero. Tuvieron que pasar más de cien años para que en 1981 se comenzara una intervención arqueológica de urgencia dirigida por don Sebastián Ramallo Asensio, de la Universidad de Murcia, debido al deterioro que afectaba al mosaico del atrio de esta villa romana. La importancia de los hallazgos y su excelente estado de conservación hizo que estas excavaciones se convirtieran en un proyecto de investigación acompañado de excavaciones sistemáticas que se alargaron hasta 1985.

Las estructuras arquitectónicas de la villa romana de La Quintilla se distribuyen en dos terrazas artificiales, condicionadas en parte por la estructura del terreno y delimitadas por un ancho muro de cimentación. Las habitaciones de la terraza inferior se articulan a partir de un atrio tetrástilo de 6,90 por 7,10 metros pavimentado con un mosaico en blanco/negro decorado por una composición de octógonos secantes y adyacentes que en su intersección dan lugar a hexágonos. En el centro, el impluvium, que conserva las improntas circulantes de las basas de las columnas, está cubierto por otro mosaico blanco/negro decorado por un escudo de triángulos curvilíneos decrecientes hacia el centro de la circunferencia. Hacia el norte, se distribuyen una serie de habitaciones de servicio y almacenaje, mientras que en el lado opuesto se abren habitaciones de mayores dimensiones, pavimentadas con mosaicos en blanco/negro.

En el ángulo sureste del atrio se dispone una escalera, que ha conservado tres peldaños de piedra y conduce a la terraza superior, donde, hasta el momento, se han podido reconocer cinco habitaciones con paredes recubiertas de pinturas murales y pavimentadas con mosaicos. Entre estos destaca un "opus tesellatum" figurado con el tema de la Navegación de Venus" (inicios del siglo III después de Cristo).

Cronológicamente, la villa se distribuye entre los siglos I e inicios del III después de Cristo, cuando adquiere un gran esplendor, como lo demuestra el "Mosaico de la Venus" Ramallo, 1989). Es probable que existan al menos dos fases distintas, que vendrían respectivamente determinadas por el atrio, habitaciones situadas al norte y la primera estancia situada al sur, junto al atrio, y una segunda fase, que correspondería a una ampliación y que supondría la construcción de todas, o al menos parte, de las habitaciones situadas en el nivel superior y que se estructurarían en torno a un posible peristilo.

miércoles, 16 de febrero de 2022

La Trinchera - Riocaldo

Número 352. Es de Constancio II y aunque el número de millas no está completo, se ve que son treinta y siete las que marcaba. 

Lo da HÜBNER con varios errores que más tarde son subsanados, siendo correcta la versión de VAZQUEZ NUÑEZ; por error el primero adjudica a. este miliario las observaciones que respecto a otro, que daremos a continuación, hace BARROS SIVELO. Le equivocación de HÜBNER es clarísimo, ya que, presentando el miliario esta dedicación: IMP DOMINO NOSTRO FLAVIO IVLIO CONSTANCIO, dice de él tomándolo de BARROS SIVELO: otra con idéntica Lección al de Portela de Homen dedicada a Julio Maximino y su hijo. 

En la última línea MILIA PASVS XXXVII. En el mismo lugar otro miliario de Maximino (número 353), que es al que BARROS se refería y que debido a la confusión dicha HÜBNER ignora. Su texto es igual al de los otros de Maximino ya citados. 

La línea novena está mal leída por VAZQUEZ NUÑEZ, pues donde tendría que poner VÍAS ET PONTES TEMPORIBVS VETVSTATE CONLAPSOS, nos da TEMPORA que no tiene justificación en el texto, frente a otras columnas en las que aparece en la forma correcta. 

Vías Romanas de Galicia

martes, 15 de febrero de 2022

Villa de el Cerrao - Sada


Durante los días 7 al 15 de enero de 1992 se realizaron unos sondeos de urgencia en el paraje de El Cerrao, perteneciente al término municipal de Sada.

Esta pequeña campaña se planteó como consecuencia de un trabajo de prospección sistemática en los términos de Cáseda y Gallipienzo, que se llevaron a cabo por encargo del Museo de Navarra para la elaboración del Inventario Arqueológico provincial. Fue precisamente en la cometa de los términos de Gallipienzo y Sada, pero ya dentro de este último municipio, donde detectamos importantes elementos de construcción romanos en una finca que se había desfondado recientemente para la plantación de viña.

El yacimiento, que ocupa una extensión aproximada de 35.000 m.?, se ubica en una terraza fluvial que dista del río Aragón alrededor de 1,3 km. Su uso actual es el agrícola, siendo característico en su entorno el matorral mediterráneo.

Antes de comenzar la excavación se efectuó una prospección sistemática por toda la extensión del yacimiento, de la cual se pudo recoger abundantes restos cerámicos, varias tessellae de mosaico, un torcular de aceite, elementos de hierro, un entalle de anillo y pudimos observar diversos fragmentos constructivos consistentes en cornisas, columnas, pilastras, basas, así como grandes zonas con hormigón en la tierra. La mayoría de estos elementos romanos estaban desplazados de su lugar original por entorpecer las labores agrícolas e incluso reutilizados como sillares en muros modernos.

El trabajo de excavación se planteó dividiendo el yacimiento en dos sectores de trabajo separados por el camino que lo atraviesa de Norte a Sur, realizando 8 catas que suman un total de 45 m..


lunes, 14 de febrero de 2022

La Cabañeta - Burgo de Ebro


La Cabañeta es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal del municipio zaragozano de El Burgo de Ebro, uno de los más interesantes para conocer los inicios de la romanización en el segmento central del valle medio del Ebro. Recibe este nombre porque en sus inmediaciones discurre la Cabaña Real de los pastores trashumantes.

Su existencia es conocida desde antiguo. Según los últimos estudios fue fundada en el siglo II a. C. con el fin de servir de campamento militar para una legión romana y sus tropas auxiliares de unos 6000 hombres, convirtiéndose después en ciudad. Posiblemente se trate de la Castra Aelia que cita el historiador Tito Livio al relatar la campaña del general romano Sertorio por tierras hispanas en 77 a. C.

Tradicionalmente, el enclave ha sido mal tratado por la acción de los expoliadores, las labores agrícolas y la urbanización de su suelo. Sin embargo, desde 1997 se realizaron, bajo la dirección de José Antonio Mínguez y Antonio Ferreruela, varias campañas de excavaciones sistemáticas; con ellas se han conseguido algunos hallazgos importantes, como la puesta al descubierto de una zona de termas y otra de almacenes, inscripciones latinas, monedas, vasijas, objetos de cocina, piezas metálicas, mosaicos, vasijas.

Recientes trabajos de prospección han permitido apreciar también los restos del amplio foso que lo rodea por tres de sus lados (el cuarto queda protegido por el corte de la terraza natural del río Ebro), determinar su planta rectangular y establecer su extensión en torno a unas 20 hectáreas en el interior del recinto y evidencias de un hábitat externo también de considerables dimensiones. Los materiales arqueológicos de cronología romano-republicana muestran un predominio abrumador de las importaciones itálicas frente a las escasas cerámicas de tradición indígena. Entre estas últimas son de destacar los “pondera” (pesas de telar) y los vasos de cocina decorados con motivos geométricos.

Wikipedia 

viernes, 11 de febrero de 2022

Miliario de Porto Quintela - Baños de Bande


Entre Santa Comba y Baños de Bande, como a medio kilómetro de éste, está el lugar de Porto Quíntela y en él un nuevo miliario de Maximino (núm. 249), desconocido por HÜBNER y VAZQUEZ NUÑEZ. 

Está muy mal conservado, pero lo que aún puede verse da pie para afirmar que su texto es igual al de los ya conocidos de este emperador. El número de millas falta, y es de lamentar, pues de tenerlas, serían las que claramente señalasen el emplazamiento de la antigua Aquis Querquernis.

Vías Romanas de Galicia 

Villa de la Casa de Campo - Madrid


Excavar en la Casa de Campoes como pasar las páginas de un libro de historia. Vestigios de diferentes épocas se solapan en cada estrato. Desde los romanos hasta las trincheras de la Guerra Civil. Todo bajo un mismo suelo. El empedrado de una casa, tejas, monedas y cerámicas del siglo II quedaron selladas bajo un solar situado entre las vías del metro y el arroyo de Meaques. Siglos después, este mismo lugar, frente al cerro de Garabitas, fue escogido por las tropas republicanas para situar sus posiciones de tiro. La historia más pretérita y la contemporánea solapadas en un terreno de apenas una hectárea.

Hace dos años que se retomó la a excavación que el prestigioso arqueólogo y antropólogo José Pérez de Barradas inició en 1933 y que se interrumpió por la contienda. En aquella expedición ya se detectaron huesos de animales, cerámica tosca, tierra sellada (térra sigillata), teselas de mosaico, algún fragmento de estuco y trozos de vidrio y de metal. También se descubrieron restos de un pavimento tosco formado por un empedrado de cantos rodados y el muro de una piscina.

Repasando las notas del experto, los miembros de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo dieron la pista clave para encontrar el yacimiento romano dentro del parque. Esta nueva campaña, dirigida por el arqueólogo Manuel Silvestre, pretendía revelar con mayor precisión qué se escondía bajo la maleza.

Aunque aún se trabaja sobre el terreno, el equipo de arqueólogos ha encontrado las improntas de los trabajos realizados por Pérez de Barradas. También detectó una gran bolsa de cenizas que él documentó, entre las que había fragmentos de cerámicas romanas (tipo térra sigillata), una moneda romana, fragmentos de una posible fíbula (un broche para la túnica), así como material de construcción.

Como estas ruinas no son susceptibles de alojar un museo o de incorporarse a la colección, una vez que concluya este trabajo se realizará una fase de restauración medioambiental protegiéndolas con una capa geotextil. Alrededor de la zona, en el terreno afectado, se procederá a la plantación de 400 plantas autóctonas para convertir el lugar en zona forestal.

«Lo más importante es que este suelo de piedra tosca demuestra que aquí ha habido una presencia humana asentada en el siglo II; es decir, muchísimo antes de lo que siempre damos como fundación de Madrid, del Magerit árabe», expresó el responsable de reforestar la zona, Santiago Soria. Aunque el yacimiento no se expondrán al público -salvo el material recogido, que se llevará al Museo de San Isidro-, sí tiene interés científico e histórico, por lo que el Ayuntamiento de Madrid ha solicitado a la Comunidad permiso para seguir con las excavaciones. Y así poder seguir destapando nuevos capítulos de la historia.

ABC

lunes, 7 de febrero de 2022

Villa la Ñorica - Jumilla


Si bien la villa de la Ñorica ya se nos mostraba como un importante asentamiento a fines del siglo I-inicios del III d. C., la ausencia de excavaciones no permite plantear hipótesis concluyentes sobre su evolución en esta fase. 

Únicamente citar que pese a que se documenta una perduración hasta al menos fines del siglo IV, el porcentaje de Africana D es bastante menor que el de los siglos anteriores.

sábado, 5 de febrero de 2022

Punta de Mechiluide - Xove


Tipo de yacimiento:
castro costero. .

Ubicado bajo la iglesia de Portocelo, conserva parte de dos murallas y foso. Carecemos de menciones al hallazgo de materiales romanos.

De Brigantium a Oiasso

viernes, 4 de febrero de 2022

Cabezo de Alcalá - Azaila


El Cabezo de Alcalá, situado a 1 km. de Azaila, es uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Aragón. Te permitirá conocer la historia de los pueblos prerromanos y el fenómeno de la romanización en Hispania.

Conocerás el modelo de vida de una ciudad ibérica del valle medio del Ebro. La población que fue tempranamente romanizada, adoptando sus habitantes con entusiasmo las costumbres romanas, pero sin perder sus raíces, idioma, artesanía, etc.

La visita se realiza siempre guiada y tiene una duración aproximada de 45 minutos. En ella podrás pasear por la ciudad, ver sus casas, sus calles y su mercado. También contemplarás las excepcionales vistas que se disfrutan desde lo alto del cabezo.

Tras la visita al yacimiento puedes acercarte al centro de visitantes y actividades de Azaila, en el que comprenderás muchos más aspectos del yacimiento y de cómo vivían sus antiguos pobladores. Además, tendrás la posibilidad de tocar y probar objetos de uso cotidiano en el mundo íbero: banco de carpintero, molinos, telar de pesas, panoplia militar para poder vestirse de guerrero íbero, torno alfarero, etc.

Para visitar el yacimiento y el Centro de Visitantes de Azaila es preferible concertar cita previamente. Si no has organizado tu visita con antelación, puedes llamar una vez allí y los guías acudirán en 15 minutos. No es necesario un número mínimo de personas para realizarla.

Turismo de Aragón

jueves, 3 de febrero de 2022

Villa romana de El Salero - San Pedro del Pinatar


Los Hornos de Cal de La Villa Romana de El Salero (San Pedro del Pinatar)

En un terreno situado en los alrededores de la villa de San Pedro del Pinatar, cerca del límite entre las provincias de Murcia y Alicante se encuentra la villa romana de El Salero. Se trata de una villa marítima en la que puede constatarse la existencia de dos conjuntos edilicios bien diferenciados: por una parte los almacenes y un lagar, pertenecientes a su pars fructuaria; por otra, dos caleras y varias fosas rellenas de cenizas, estucos policromos, bloques de yeso y escombros que proceden de las villas de la zona.

Revista UM

miércoles, 2 de febrero de 2022

Termas Romanas de Valentia


Las termas romanas de la ciudad romana de Valentia se encuentra en el actual Museo de la Almoina, Valencia. Probamos un baño público construido poco después de la fundación de la ciudad en el año 138 a. C. Los primeros rastros apareció en el año 1976, siendo identificado como el hot springs en 1990 por el SIAM.

Los restos arqueológicos muestran un edificio de planta rectangular con orientación norte-sur y ocupando una ínsula, junto con varios tabernae y oficinas públicas. El acceso a los baños termales de tipo pórtico se encuentra en el cardo máximo, que corrió a través de la ciudad en el eje norte-sur. Una vez a través del hall de entrada entramos en las diferentes salas que componen el conjunto termal: apoditerium, tepidarium y caldarium. También tenían letrinas y praefurnium. El praefurnium, también conocida como la sala del horno, fue la dependencia de la más meridional y una rectangular de 8 x 4 m. En el centro se encuentra el horno y la cámara que contiene el tanque de agua caliente. Los materiales son de adobe, ladrillo cerrado con llave en y de piedras secas.

Las aguas termales permite a sus usuarios disfrutar de una sucesión de baños calientes, masajes, y espacios para los ejercicios de gimnasia. El primer paso después de pasar por el vestíbulo era ir la apoditerium habitación o vestuario a desnudarse antes de bañarse. Esta habitación podría haber nichos en las paredes donde poner la ropa y el acceso a una letrina. Después de esta sala nos fuimos para el tepidarium, donde la temperatura era cálida y estaba allí un banco central para sentarse y frotar el cuerpo con aceites y ungüentos. La habitación se calienta con braseros de bronce con brasas al rojo vivo. El siguiente paso fue el baño de agua caliente o caldarium, alrededor de 55 grados y una humedad alta. Aquí con un raspador de metal se utiliza para eliminar la suciedad del cuerpo. Todo el espacio estaba en perpetuo crepúsculo por la ausencia de ventanas que impiden que se escape el calor. Adyacente la caldarium se encuentra el praefurnium, donde estaban los esclavos encarados de alimentar el fuego de los braseros. En este espacio se encuentra el horno y recoge la leña. Al final del día, el agua fue evacuado de la bañera y a través de una tubería que fue abandonada en la calle. Los baños romanos están divididos por sexos, pero cuando usted no tiene los restos de una clara división se supone que podrían días de reserva para las mujeres y para los hombres.

martes, 1 de febrero de 2022

Puentedeume - La Coruña


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado. 

Según el Prof. A. Balil, en Puentedeume se halló un denario de Augusto, Esta referencia ha sido recogida hace algunos años por M. Cavada.

De Brigantium a Oiasso