Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2022

Villa de Vega del Ciego


Descripción:
En 1921 se descubrió su excelente mosaico.

Cronología: Bajo Imperio. Finales del s. IV.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Villa situada junto a la antigua Vía de Astúrica a Lucus Augusti, mandada edificar por Memorius.

Musivaria 

sábado, 27 de agosto de 2022

San Martín de Andallón



Cronología: Se ha fechado a finales del s. IV o principios del V, pero hay arqueólogos que lo retrasan hasta mediados del s. III.

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Musivaria

domingo, 5 de diciembre de 2021

Muros de Nalón - Asturias


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

Las noticias sobre restos romanos en Muros de Nalón se deben a F. de Selgas, que da cuenta de las ruinas halladas en el espacio ocupado hoy por la iglesia y la plaza de Muros.

Este autor narra el hallazgo de un pavimento de opus signinum y de tégulas, imbrices y "... fragmentos de vajilla finisimos”.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Peña Rubia o El Corno - Castropol


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro de Peña Rubia o El Corno es uno de los que presentan mayores dimensiones de toda la región. Se encuentra situado en el lugar de Villadún de Barres, sobre una península. El recinto ocupa unas 2, 8 has. y está rodeado por cuatro líneas defensivas formadas por dos fosos, dos parapetos y dos murallas. Entre los hallazgos documentados se hallan una inscripción romana con numerales catalogada por F. Diego Santos, cerámica común romana, molinos circulares, tégulas, escorias y restos de hornos.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Rodiles - Villaviciosa

Tipo de yacimiento: asentamiento romano indeterminado.

Se engloban bajo este épigrafe los diversos indicios de restos arqueologicos del área de Rodiles tal y como fueron transmitidos por J. M. González a través de sus prospecciones.

No se han desarrollado excavaciones en la zona, que en gran medida ha sido destruida por construcciones actuales.

Resulta dudosa la existencia de un castro en lo alto del llamado Monte de Rodiles o Punta de Rodiles, si bien J, M. González menciona el descubrimiento de tégulas e ímbrices en la parte elevada del montículo. Sin duda la zona del asentamiento romano es el espacio situado entre el Pico de la Forca, que ocupa el extremo mas avanzado de la loma que limita la playa de Rodiles por la parte sur, y la zona de los Tarreros. En este lugar se constató la existencia de pavimentos romanos y muros de cierta importancia. 


Según hemos podido saber, se recogieron monedas en abundancia de las que hemos comprobado dos ejemplares: uno perteneciente a Trajano y otro de Constantino I.

También es dudosa, aunque no improbable, la pertenencia al período romano de los restos de muros de mampostería con tégulas incrustadas de la zona denominada La Griega.

Futuras investigaciones tienen la palabra al respecto. En cualquier caso el área de Rodiles debió ser un enclave marítimo de cierta categoría con una excelente posición estratégica cerca de la desembocadura de la ría de Villaviciosa.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 25 de noviembre de 2021

Muros de Nalón


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

Las noticias sobre restos romanos en Muros de Nalón se deben a F. de Selgas, que da cuenta de las ruinas halladas en el espacio ocupado hoy por la iglesia y la plaza de Muros.

Este autor narra el hallazgo de un pavimento de opus signinum y de tégulas, imbrices y fragmentos de vajilla finísimos.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Pico Catalino o Atalaya de Tazones - Villaviciosa


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Constituye un asentamiento situado en un promontorio, con un antecastro en la parte occidental y amplias defensas en la parte sur y oriental. El recinto presenta forma irregular y comprende unas 75 áreas. Se distinguen al menos tres hileras de fosos y parapetos.

Carecemos de noticias sobre el hallazgo de materiales arqueológicos de época romana.

De Brigantium a Oiasso 


viernes, 22 de octubre de 2021

El Castrellón - El Franco


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro se ubica sobre una península ceñida por el mar en sus lados oeste y norte, donde se encuentra el recinto de forma triangular (31 áreas). Por los lados sur y este se encuentran las defensas, que consisten en dos fosos no muy bien conservados. Hay noticias acerca del hallazgo de tégulas y ladrillos romanos.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 6 de octubre de 2021

El Cantú la Figal - Gozón


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

El castro de El Cantu la Figal se encuentra situado a poco mas de un kilómetro de la bocana de la ría de Avilés, concretamente en el lugar de Nieva. Presenta un recinto de forma subrectangular, de unas 36 áreas. Se adosa por el lado sur al escarpe de la ría, situándose sus defensas en terraplén en los lados restantes. Se halló una tégula con la marca LICINIVS.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 25 de septiembre de 2021

Monte el Castro de Mohías - Coaña


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Se encuentra ubicado a un kilómetro del mar, en el lado izquierdo de la desembocadura del río Navia. El castro de Mohias fue descubierto por A. García y Bellido y M. Uria en 1939, pero no se excavó hasta los años 1968-70, sucediéndose intervenciones de diversa índole hasta nuestros días. 

Se han publicado las primeras actuaciones debidas a J. Martínez y J. Junceda. Parte de los materiales arqueológicos exhumados en este yacimiento y depositados en el Museo de Oviedo han sido estudiados por nosotros en los años ochenta. Sin embargo no ha existido hasta la fecha un plan de excavaciones sistemático del mencionado yacimiento.

El castro se asienta en una colina ovalada de poca altura (unos 30 m. sobre el nivel del mar), delimitada por tres fosos concéntricos en la parte nordeste y sudoeste. Se han excavado un total de diecisiete viviendas de forma cuadrangular, realizadas con pizarra y con hogares rectangulares o circulares siempre exentos.

A pesar de contar con fechas radiocarbónicas del año 100 a.C., los materiales recogidos no pueden situarse con anterioridad a la época flavia, prolongándose a lo largo del siglo II d.C. La tipología constructiva de las viviendas parece indicar las mismas fechas. La vida del castro pudo prolongarse hasta la tardoantigüedad, aunque carecemos de constatación arqueológica acerca de este hecho.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Castillo de San Martín - Soto del Barco


Tipo de yacimiento:
castro marítimo,

Se sitúa este enclave en la ribera misma de la ría del Nalón-Narcea, a poco más de un kilómetro de la costa. Noticias antiguas indican el hallazgo en este lugar de monedas romanas acuñadas por Augusto. 

En la actualidad está siendo objeto de excavaciones, que parecen confirmar un horizonte romano y medieval para este enclave.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 26 de julio de 2021

Castello - Tapia de Casariego


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Promontorio marí­timo situado en el lugar de Rondello (Campos y Salave), con sendas ensenadas a los lados. Presenta dos recintos yuxtapuestos de unas 1, 3 Has. Uno de ellos se encuentra ubicado en la punta de la península y el otro es una banda de terreno de forma trapezoidal definida por las defensas meridionales. Estas se componen de dos fosos y dos parapetos al sur, y un talud en la parte oeste. A decir de J. A. Labandera se hallaron restos de lastras de cazoletas.

sábado, 22 de mayo de 2021

Cadavedo - Luarca


Tipo de yacimiento:
mina.

En la playa de Cadavedo se localiza un depósito de ladera para la extracción de oro, explotado por el sistema de zanjas-canal,

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 12 de mayo de 2021

Bañugues - Gozón


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

A través de las prospecciones de J. M. González se conocía la existencia de restos romanos en la parte oriental de la ensenada de Bañugues. En 1978, J. Bellón realizó unas catas en este lugar y documentó un muro romano relacionable con estructuras de mayor alcance que no se pusieron al descubierto. 

Entre los hallazgos depositados en el Museo Arqueológico Provincial debemos destacar varios fragmentos de TSH, tégulas completas y fragmentadas, así como restos de pintura mural en colores ocre y rojo. Materiales del mismo tipo se encuentran en el Tabularium de Manzanares, y una moneda de Pertinax se halla en posesión de un particular. Es factible que los restos de Bañugues pudieran pertenecer a una factoría romana de salazones.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 24 de abril de 2021

Castro del Figo Tapia de Casariego


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Situado en el lugar de Balmorto (Campos y Salave), se ubica en las inmediaciones de una zona minera, Dos galerías desembocan en el acantilado bajo el castro, Presenta recinto de forma oval con defensas de dos fosos y tres parapetos en los lados sur y este. 

La ensenada del El Figo constituye un fondeadero natural, con bastante probabilidad empleado en época romana. No se documentan restos de viviendas pero F. Diego Santos habla de la existencia de hornos y J. A. Labandera reseña el hallazgo de molinos circulares y de una moneda de Adriano. 


martes, 20 de abril de 2021

Calzada Romana de Caoru - Asturias


Sobre dicha calzada en cuestión no se tiene muy claro el origen, unos la tildan de romana y otros de medieval, aunque lo que me dicen mis limitados conocimientos en Historia y mi sentido común es que si es medieval lo más probable es que ya hubiesen allanado el terreno los romanos, ya que los primeros solían usar los caminos abiertos por los segundos. Sea como fuere, la calzada está muy bien conservada (no sé si habrá sufrido alguna restauración) y podemos caminar por ella durante unos 6km.

La ruta parte de Arenas de Cabrales y termina en Tielve, creo recordar que en total son unos 12-14km.

Al principio de la ruta el paisaje es un tanto desalentador, robles y castaños centenarios quemados, nos saludan con su barigas huecas, no sé si recuerdo de algún incendio intencionado que tan de moda están en estos días (Y más que van a estar como no modifiquen la Ley de Montes y endurezcan los castigos, pero bueno, vamos a dejarlo que esto da para otra entrada)  o, quizás, recuerdo de alguna tormenta. 

Pero según vamos ascendiendo el verde vuelve a ser el protagonista y los árboles y el musgo comienzan a envolvernos.

Nosotros, por el calor abrasador y por haberla empezado tarde sólo pudimos hacer la primera mitad, así que la dejamos anotada en la agenda de rutas pendientes

Rinconinos

viernes, 9 de abril de 2021

Campa Torres - Gijón


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Fuentes: La mayoría de los autores coinciden en identificar este castro con Noega, ciudad citada por Estrabón (Geographica, TI, 4, 20) y a la que Mela (Chorographia 1, 12-13) y Plinio (Naturalis Historia IV, 3) dan el carácter de oppidum situado en la costa astur.

El castro de Campa Torres se sitúa al oeste del puerto gijonés del Musel, ocupando una península que penetra profundamente en-el mar. La Ría de Aboño, en la actualidad totalmente colmatada, desemboca junto al flanco occidental de dicha península. El curso bajo de esta vía fluvial pudo haber sido empleado como fondeadero natural en época antigua. El castro consta de un gran recinto de 550 X 200 metros y de unas importantes defensas ubicadas en la parte sur de la península, consistentes en dos fosos y una gran muralla de módulos: En 1972, J. M. González lo catalogó como castro romanizado y en 1978 se realizó una primera campaña de excavaciones a cargo de J. L. Maya y J. Bellón. Los trabajos arqueológicos han continuado hasta nuestros días bajo la dirección del primero de estos investigadores, con el fin de convertir el yacimiento en Parque Arqueológico.

En cuanto a sus estructuras constructivas, se han documentado una serie de viviendas y dos pozos-aljibe pertenecientes ya a la fase romana. Junto a estas construcciones se han constatado también los niveles de uso correspondientes al poblado prerromano, con abundantes restos de una importante actividad metalúrgica. En el estado actual de la investigación parece que el este poblado existía por to menos desde los siglos IIl-TI a. J. C., tal y como parecen confirmar algunos restos materiales de este periodo (fragmentos de cerámica Campaniense, anfora greco-itálica) pero quizá podríamos remontarlo incluso a dos siglos antes. Ya incorporada la región al Imperio y en torno al cambio de era tiene lugar el florecimiento del antiguo castro astur, que se desarrolla a lo largo de los siglos 1 y II d. C. A este periodo de máximo auge corresponde una inscripción dedicada a Augusto en el 9-10 a.C., además de numerosos fragmentos de TSI, TSG y TSH, platos con engobe interior rojo pompeyano, etc. Algunos materiales confirman la existencia de perduraciones residuales en el período bajoimperial.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 1 de abril de 2021

Castelo de Calambre - Tapia de Casariego

Tipo de yacimiento: castro costero, reconocido por J. M. González dos años más tarde. Este yacimiento ha sido objeto de excavaciones aleatorias en 1969-70 sin que se hayan dado a conocer los resultados de manera aceptable. 

El mar cubre el lado norte del castro, que se encuentra situado en un acantilado de escasa altura, Parte del asentamiento ha sido erosionado por el mar. Se conservan cinco recintos de forma mas o menos sub-rectangular que abarcan en total unas 1,2 Has. Se perciben perfectamente las alineaciones defensivas con restos de fosos y parapetos tanto en el lado noroeste-sudeste como en el este-sudeste. En la zona suroeste del recinto hay restos de una vivienda circular con vestíbulo rectangular, hoy día cubierta parcialmente por la vegetación. En la parte oriental, un estero (playa de La Paloma) servía de fondeadero natural.

Entre los materiales romanos recogidos se pueden contabilizar cerámicas (TSH, cerámica común romana, dolia), una moneda de Claudio 1, cuentas de collar, molinos circulares, escorias y restos malacológicos. Los materiales exhumados permanecen en paradero desconocido. 

De Brigantium a Oiasso

sábado, 27 de marzo de 2021

Cudillero - Los Padrones


Tipo de yacimiento: hallazgo aislado.

En la finca "Los Pradones" del barrio de Tolombreo de Arriba de Cudillero se ha encontrado en marzo de 1993 una moneda del emperador Juliano.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 23 de marzo de 2021

Castrillón de Coaña - Asturias


Tipo de yacimiento: castro marítimo.

Constituye el castro mas conocido del Occidente asturiano, acerca del cual contamos con una extensa bibliografía desde el siglo XIX hasta nuestros días. 

Las primeras excavaciones fueron realizadas por J. M. Flórez en 1877, seguido muchos años mas tarde por A. García y Bellido y M. Uria Riu, que acometen los trabajos de campo entre 1940 y 1944, En 1959 F. Jordá reemprendió las excavaciones, en las que también participó J. L. Maya en 1982. A partir de esta fecha, E. Carrocera se hizo cargo de manera sistemática de los trabajos, que han dado como resultado la conversión de este importante yacimiento en Parque Arqueológico.

El castro se sitúa en un elevado promontorio. Su doble recinto se halla defendido por dos murallas y foso, siendo de mayor anchura la que encierra la zona conocida como Acrópolis.

Se han excavado algo mas de ochenta estructuras, correspondientes a viviendas sin vestíbulo de formas diversas (redondas, cuadrangulares y oblongas), así como otras estancias de mas difícil interpretación. 

También cabe reseñar el hallazgo de un "Monumento con horno" estudiado por F. Jordá.

Nos hallamos a la espera de la publicación de los resultados de las últimas campañas de excavaciones y, por lo tanto, cualquier interpretación cronológica resulta aventurada. Tan sólo cabe decir, por los materiales conservados en el Museo Arqueológico Provincial, que la facies mejor documentada de este castro corresponde a los primeros siglos del Imperio, sin que se pueda argumentar la existencia de un período prerromano con datos fehacientes.

Entre los materiales mas antiguos figuran una moneda republicana de la familia Acilia y otra de las acuñaciones de P. Carisio con motivo de las Guerras Cántabras, junto con piezas de época tiberio-claudiana. A estos momentos pertenecen varios recipientes de TSG fabricados en La Graufesenque. Junto a ellos se encuentran numerosos fragmentos de TSH de mediados del siglo I d. C. El conjunto material remite a los siglos EH d. C., si bien hay algunos restos mas tardíos como una moneda de Quintilo y un cuenco de imitación de sigillata gris gálica fechable en el período tardoantiguo.

De Brigantium a Oiasso