domingo, 29 de julio de 2018

La vía Puentelarra - Osma de Valdegovía

Descripción
Hay un acuerdo total en reconocer la existencia de un camino que desde Puentelarrá sube por el Omecillo y alcanza Osma de Valdegovía, en cuyas cercanías se encuentra la ciudad de Uxama Barca.
El recorrido ya fue establecido por Coello: Puentelarrá, Bergüenda, Espeio, Barcabao, Villanañe, Angosto y Osma.
A partir de Osma hay varias hipótesis que continúan el camino hacia el valle de Mena.
Puentelarrá se perfila así como un nudo de comunicaciones importante ya que pasan por ella, además de esta calzada, otras que ya han sido descritas al tratar sobre la polémica en torno al paso del Ebro por la vía 34 del Itinerario de Antonino.
Mapa

Fuentes de información
A.R. de Miguel



Valdelafuén - Sádaba

Presa formada por varios diques con espaldón de tierras, alguno de los cuales podría presentar en base una factura romana. Se encuentra sobre el Río Riguel, en Sadaba. en una zona con numerosos restos hidráulicos romanos.

(Presas romanas en España. Propuesta de inventario)

Templo de Scalabis - Santarem

En el ´Largo da Alcáçova´ (Plaza de la Alcazaba), durante las obras de reconstrucción de un palacio fueron encontrados vestigios de la presencia romana. Se trata del podio de un templo romano. Es una estrutura de planta cuadrada de aproximadamente 15 metros de perímetro. La fachada Sur, de 4 metros de altura, es la parte mejor conservada. 
El edificio fue destruido por sucesivas construcciones durante la Edad Media. En la esquina sudoeste, algunos restos arqueológicos indican la existencia de la ´Cella´, designación del recinto del templo. Por desgracia, no ha sido posible reunir datos suficientes para una reconstitución completa del espacio. El tesoro arqueológico recogido en este área ha permitido datar el monumento como correspondiente al Siglo I a.C.

(Visit Portugal)

Azudes de San Marcos y Pueyée - Aragón


Grandes azudes de sillería sobre el Rio Vero, aguas arriba de Barbastro. mencionados por varios autores como de origen romano, aunque no presentan actualmente aspecto de serlo. Poseen 11 y 7 m. de altura, respectivamente.

(Juan Carlos Castillo Barranco)

Cayo Cornelio Screno - Soldado astur

Este militar cumpliría los años de su servicio enrolado en el ala II Flavia (de ciudadanos romanos), quizás en las décadas finales del siglo I de acuerdo con lo que se desprende de la inscripción funeraria que dedica a su compañero de armas ....Domicio.... y que se ha descubierto en la capital del conventus de los astures:

“A...... Domicio ...., jinete del ala II Flavia de ciudadanos romanos, natural de
Tabalaca, de 37 años de edad con 17 de servicio, Cayo Cornelio Screno, jinete del mismo ala y originario del mismo municipio, su heredero, procuró erigirlo por propia voluntad."

Cayo Cornelio Screno levantaría este monumento funerario a un tal ....Domicio....,
compañero de armas y compatriota (natural del mismo municipio Tabalaca), habiendo
servido ambos como jinetes en el ala II Flavia de los ciudadanos romanos.
La origo de estos dos personajes (el difunto y su heredero, encargado por ello de erigir la lápida) nos resulta desconocido.: M.Gómez Moreno, por ejemplo, considera que el centro de población de Tabalaca debe identificarse con la Gabalaca mencionada por Ptolomeo, ciudad del territorio de los várdulos, al considerar la grafía de la primera letra como un error del copista.
Por su parte García y Bellido hace mención de una serie de núcleos de habitat, tanto
en territorio hispano como en otras provincias del Imperio, con los que podría identificarse
Tabalaca: por ejemplo, en suelo hispano Talabara, Talabrica, Talamira y Talori, y, fuera
del mismo, Tabala en la región minorasiática de Lidia, y Tabalati y Tabalti en territorio
norteafricano.
Dadas las circunstancias del hallazgo y teniendo en cuenta el modelo de reclutamiento
utilizado ya en aquel momento (segunda mitad del siglo I), de acuerdo con el cual (a partir de la época de Vespasiano) los soldados adiestrados en suelo astur acabarían enrolándose en los cuerpos militares romanos asentados en su territorio, ambos personajes pudieron tener un origen astur, ya que en dicho suelo desarrollarían sus carreras militares respectivas y al menos el primero de ellos parece haber encontrado la muerte en acto de servicio

(Narciso Santos Yanguas)

sábado, 28 de julio de 2018

Vía Valle del Ebro - Valle del Bidasoa

Descripción
Este camino, descrito por Altadill, parte del Itinerario 34 y se dirige al golfo de Vizcaya a través del Bidasoa. Dicho autor piensa que pudo iniciarse entre Espinal y Linzoain. continuando por Lecároz, Oharritz y valle de Bertiz.
A pesar de los pocos restos que menciona Altadill, es más que probable la existencia de un camino que comunicara Pamplona con Irún que, por otra parte, ya fue descrito por Estrabón y por el Anónimo de Ravena
Mapa

Fuentes de información
A.R. de Miguel


Egeria - Viajera

En un tiempo en el que el Imperio Romano de Occidente se desmoronaba y el mundo monacal se empezaba a extender con fuerza desde oriente, una monja, desde los más recónditos lugares de la Gallaecia, decidió emprender un valiente y osado viaje hasta los Santos Lugares. Egeria, que así se llamaba la religiosa, pudo haber sido una mujer de alta estirpe, incluso abadesa de su cenobio. Su periplo duró tres años y parte del mismo lo dejó plasmado en un valioso manuscrito que tuvo que esperar pacientemente hasta el siglo pasado para ser atribuido a aquella que se convirtió en la primera mujer viajera y peregrina de la historia. 

El origen desconocido de la peregrina
Egeria o Eteria vivió en el siglo IV en el rincón occidental del Imperio Romano, en la provincia de Gallaecia. La única fuente de información que nos ha quedado de Egeria fueron sus propias cartas que escribió a sus hermanas del monasterio del que salió para emprender su largo viaje. Es por esta razón por la cual en sus misivas no nos habla de ella sino de sus experiencias. La pérdida de parte de aquellos preciosos manuscritos también nos impide reconstruir parte de su vida y de su viaje. 
Pero podemos deducir por sus hechos que Egeria fue una religiosa de orígenes nobles. Su cultura y la posibilidad de poder emprender aquella aventura en la que estuvo protegida por reyes, obispos y soldados, nos indican que Egeria podría haber pertenecido a una familia de alto linaje. Algunas fuentes apuntan que incluso podría ser hija del emperador de Oriente Teodosio I y su primera esposa Aelia Flacilla.  
A pesar de haber emprendido viaje con dinero y protección, está claro que una mujer del siglo IV que decidía recorrer buena parte del mundo entonces conocido y adentrarse en largos y peligrosos caminos, no era una mujer cualquiera. Aventurera, osada, valiente, curiosa son algunos de los adjetivos que se le pueden atribuir a Egeria. 

Un largo viaje
Egeria inicio su periplo en 381 y duró, al menos según los textos que de ella nos han llegado, como mínimo hasta el 384. Tres largos años en los que visitó Constantinopla, Mesopotamia, Asia Menor, Siria, Palestina y así una larga lista de lugares. 
La Pax Romana, un largo periodo de paz entre tiempos de guerras e invasiones de la historia de Roma, junto con una extensa red de calzadas que pintaron un mapa de caminos de más de 80.000 km. favorecieron el viaje de Egeria. Un salvoconducto o pasaporte, reservado solamente a personas importantes, le dio seguridad ante los posibles peligros que pudiera encontrar.
El diario de Egeria, o al menos lo que se ha conservado, termina con su estancia en Constantinopla, una vez visitado Egipto y Oriente Medio. A pesar de que la incansable viajera apuntó su deseo de dirigirse hacia Éfeso, no sabemos si continuó el viaje.

Una peregrinación excepcional
El nombre de Egeria permaneció oculto durante siglos. Solamente se conocía una referencia suya gracias a una carta que San Valerio escribió a los monjes del monasterio de El Bierzo. En 1884, un arqueólogo italiano, Gian Francesco Gamurrini, encontró en la Biblioteca de la Cofradía de Santa María de Laicos en Arezzo un códice en pergamino de 37 folios. Una parte del manuscrito estaba incompleta y no se identificaba su autor. Eran las palabras de Egeria escritas quince siglos atrás. Pero Gamurrini atribuyó aquel texto a Santa Silvia de Aquitania quien también estuvo en los Santos Lugares poco tiempo después que Egeria. 
Egeria tendría aun que esperar un poco más para despertar del olvido de la historia. Fue en 1903, gracias a Mario Ferotín, quien en un estudio publicado en la Revista de Cuestiones Históricas, atribuyó aquellos textos a su verdadera autora. 
El conocido como Peregrinación o Itinerario no se ha conservado íntegro, falta el inicio y el final. Dividido en dos partes diferenciadas, la primera es una exhaustiva narración de sus aventuras y se podría considerar como el primer libro de viajes español. La segunda parte es una descripción más concreta de los lugares en los que estuvo, de las personas que conoció y de las liturgias que se oficiaban en los templos que visitó.
No se sabe dónde ni cuándo murió Egeria, una mujer cuya curiosidad y afán de aventuras la llevó a convertirse en una pionera de la peregrinación y de los viajes. 

(Mujeres en la Historia)

Cohors III Asturum Civium romanorum

La Cohors III Asturum civium romanorum fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo cohors quinquagenaria peditata.
Fue reclutada en el siglo I entre el pueblo recién conquistado de los astures. Se la identifica en el año 88 en Mauritania Tingitana y vuelve a aparecer citada como parte del ejército de esa provincia el año 161 y por la Notitia Dignitatum alrededor del año 400.
Se cree que podría ser la misma Ala III Asturum civium romanorum que aparece citada en el año 109 acuartelada en Thamusida, la actual Sidi Ali ben Ahmed en Marruecos.

(Wikipedia) 

Cohors II Asturum et Gallaecorum

La Cohors II Asturum et Gallaecorum fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo cohors quinquagenaria peditata.
Fue reclutada en el siglo I entre el pueblo recién conquistado de los astures y el de los galaicos. Posiblemente fuese destinada como guarnición del limes en Panonia Inferior en el año 80. Está documentada su presencia en Recia en los años 106 y 107. 
Se desconoce su final.

(Wikipedia)

viernes, 27 de julio de 2018

Vía Monasterio de Rodilla a Nájera Tricio

Descripción

Del Tricium autrígón partía un camino que dirigiéndose hacia Villafranca de los Montes de Oca y Belorado se introducía en la Rioja y después de pasar por Santo Domingo de la Calzada se unía al Itinerario I -32 entre Hormilla y Hormilleja para alcanzar Nájera y por lo tanto también al Tritium berón.
Mapa

Fuentes de información
AR de Miguel


Presa de Ríofrio - Segovia

Toma del Acueducto de Segovia. Es un azud de derivación formado por un muro de mampostería de 1.1 m. de altura con un labio de vertido de losas.
La toma del agua que se observa en la actualidad se cita en las fuentes escritas en el siglo XV y se realiza mediante un azud en el río Frío, en el valle de la Acebeda. Después de recorrer distintos parajes naturales con valores excepcionales, llega mediante desnivel a Segovia.

(Turismo de Segovia)

Tiberio Claudio Saturnino

La existencia de este militar se relaciona con el ala I de los astures de acuerdo con un epitafio descubierto en Tomi, región de Dobrudja (provincia romana de Mesia Inferior), que en nuestros días es posible observar en el Museo de Bucarest.
En este monumento funerario se hace mención de un veterano de dicho cuerpo de tropas (Tiberio Claudio Saturnino), quien se asentaría en dicho suelo después de haber cumplido su servicio durante 32 años, sobrepasando así los 25 marcados por la honesta missio:

"Tiberio Claudio Saturnino, hijo de Arrento, de la tribu Quirina, duplicario veterano del
ala de los astures, vivió 64 años y militó 32, su esposa y sus hijos se ocuparon de erigirlo. Aquí esta enterrado".

La fecha de su enrolamiento en un ala de los astures, que se registra sin numeral en el
campo epigráfico pero que sin duda correspondería a la primera de dichas unidades de tropas auxiliares reclutadas entre los integrantes de dicha población, sería muy temprana,
coincidiendo tal vez con el primer reclutamiento y adiestramiento en suelo astur (época de
Augusto) antes del desplazamiento de este cuerpo militar a la provincias romana de Mesia.
Debido a ello resulta lógico suponer que desarrollaría su actividad militar en los
primeros momentos del siglo I, a pesar de que pudo haber prolongado su vida hasta las
décadas intermedias de esa misma centuria, puesto que, tras los años cumplidos como
soldado, fallecería a una edad avanzada (64 años) para aquella época.
No resulta fácil precisar la procedencia hispana de este personaje, a pesar de que el
hecho de hallarse enrolado en el ala I de los astures en fecha tan temprana, así como la
nomenclatura nominal de su padre (Arrento), tal vez nos permite concluir que su origen
estaría relacionado con el Norte peninsular, concretamente con el territorio correspondiente al conventus de los astures49; es posible, sin embargo, que el hecho de haber alcanzado el grado de duplicarius (no se trataría de un simple soldado raso) obedeciese a su  reenganche en las filas militares, es decir después de haber adquirido la ciudadanía.
Así pues, por lo que respecta al origen de este soldado (que parece haberse reenganchado
tras la finalización de los años de servicio correspondientes a una actividad militar normal), de acuerdo con lo que se desprende del nombre de su padre, sería occidental, bien de Galia bien de Hispania, habiendo cumplido su servicio, según las características externas del monumento, durante la época julio-claudia; de ahí que podamos pensar que esta unidad militar sería reclutada en los últimos años anteriores a nuestra era o bien en los momentos iniciales de la misma, hallándose integrada por indígenas astures de procedencia no definida (augustanos y/o transmontanos) y transcurriendo su fase de adiestramiento junto al campamento de la legión X Gemina (o tal vez ya de la VI Victrix en León).
De cualquier forma resulta evidente que su prolongada permanencia en filas le habría
permitido lograr los derechos concomitantes a la adquisición de la ciudadanía, y en
consecuencia su onomástica se ampliaría a los tria nomina, tomando como referente para los dos primeros los correspondientes a los emperadores Tiberio y Claudio, bajo los que
militaría.

(Narciso Santos Yanguas)

Vía Jaca - La Rioja

Descripción
La vía de Jaca a La Rioja comunica el Itinerario 33 con el Itinerario 32. Este es un camino que atraviesa Navarra transversalmente y que ha sido descrito con diferentes nombres (via de Gallipienzo. Sangüesa-Solana) y cuyo trazado no está determinado con exactitud.
Es difícil establecer su cronología porque no hay suficientes restos que la indiquen. Arias piensa que comunicaba la zona con La Rioja en un momento en que ambas estaban romanizadas y Pompaelo todavía no había sido fundada, por lo que debe atribuirse su puesta en funcionamiento al siglo II a.C.
La vía entraba en Navarra por debajo de Yesa y cruzaba el Aragón por un lugar sin detentinar entre la confluencia de los ríos Oncala e Irati. Escalada supone que cruza d Aragón para dirigirse a Liédena. por donde atravesaría el Irati uniéndose a la vía Zaragoza Pamplona ya que para este autor el camino de Jaca va en dirección a Pamplona. De la misma opinión son Aguarod y Lostal, Sin embargo Arias hace atravesar el Aragón por Sangüesa siguiendo en parte, los caminos medievales de peregrinación.
Ya en la margen derecha de dicho río iría por Eslava y Lerga, atravesando el Zidacos en Baratiain o Garmoain y dirigiéndose a Artajona para acercarse al despoblado de Andión (Andelos) después de haber franqueado el Arga, continuando por Oteiza (donde hay un miliario) y rodeando Montejurra por su vertiente norte, para encaminarse hacia la Berrueza por Piedramillera e internarse en el valle de Aguilar por Aguilar de Codés, alcanzando de ese modo la pobbción y bajando, ya en La Rioja. a Cripán, El Villar y Laguardia.
Puede hacerse una observación a este recorrido en lo que se refiere al término del camino en la localidad de Laguardia cuando parece ser más lógico el que después de Cripán éste baje por Lanciego en dirección al puente de Mantible (Assa-Lanciego) o hacia algún vado del río Ebro para asi conectar allí con el Itinerario de Astorga a Tarragona.
Mapa

Fuentes de información
AR de Miguel





Puente sobre el Ebro - Varea

Situado en Logroño, sobre el río Ebro, de él quedaba la tradición de su romanidad. El ejemplar hoy en pie es de fundación medieval, muy retocado posteriormente. Muy cerca de éste se ha encontrado recientemente los restos de una pila que podría corresponder al puente romano.

(J. Luz Guiral)

miércoles, 25 de julio de 2018

Cohors II Asturum equitata

La Cohors II Asturum Equitata fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo cohors quinquagenaria equitata .
Fue reclutada en el siglo I entre el pueblo recién conquistado de los astures. Se tiene constancia de ella en época de la dinastía Flavia acantonada en la actual Bodegraven (Holanda), en Germania Inferior. Allí, se declaró favorable a Domiciano durante la revuelta de Lucio Antonio Saturnino, recibiendo los títulos de Pia Fidelis Domitiana.​ Además, envió destacamentos a las canteras de Brohl (Alemania).​
Luego fue trasladada a Britania. Tiene su base en el fuerte de Bremia,​ la actual Llanio en el sur de Gales. Aparece mencionada como guarnición de Britannia en diplomas militares de los años 105, 122, 124 y 126.
En el año 225 aparece mencionada como guarnición del muro de Adriano en Aesica.,​ la actual Greatchester en Inglaterra, y se especula con la posibilidad se refieran a ella en la Notitia Dignitatum datada alrededor del año 400, aunque en el documento aparece citada la Cohors I Asturum Equitata podría tratarse de un error de transcripción.
En el año 410 Britania es abandonada por el imperio y se desconoce el final de la unidad.

(Wikipedia) 

Ala Parthorum

El Ala Parthorum fue una unidad auxiliar de caballería del ejército romano del tipo Ala quinquagenaria atestiguada en la Península Ibérica y el Norte de África durante el Alto Imperio romano, y en Oriente en el Bajo Imperio.

Los orígenes del Ala y el siglo I
El Ala Parthorum fue creada con desertores partos, que se habían acogido a la protección imperial tras el fracaso de su facción en el período de inestabilidad que afectó al Imperio Parto a comienzos del reinado de Augusto. Este emperador los encuadró en una unidad de caballería auxiliar y los envió a Dalmatia, provincia desde la que fueron destinados a Hispania, posiblemente al final del imperio de Tiberio.
Se desconoce dónde estuvo acuartelada la unidad hasta la época de Claudio, cuando al ser trasladada la Legio IV Macedonica a Mogontiacum (Maguncia, Alemania), ocupó su campamento en Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia) en la Tarraconensis.
En este castellum se documentan materiales de construcción sellados con la figlina del Ala Parthorum, junto con cerámica común, Terra Sigillata Hispánica, vidrio y armas, incluyendo un protector ocular de caballo y algunos restos metálicos de arreos y estribos.

Siglos II y III
A finales del siglo I, ante la inestabilidad que se apreciaba en las provincias del Norte de África, Domiciano ordenó el traslado de la unidad a Mauretania Caesariensis, donde permaneció activa hasta comienzos del siglo III, participando en las campañas emprendidas contra los mauri bajo Antonino Pío y Marco Aurelio. En esta provincia aparece nombrada indistintamente como Ala Parthorum y como Ala Augusta Parthorum Sagitariorum, es decir, según este último epíteto formada por arqueros a caballo, lo que indica la posible supervivencia del tiro de arco parto, haciendo retroceder el caballo y disparando hacia atrás volviéndose el jinete cuando el enemigo lo persigue.
En algún momento del siglo II, fue dirigida por el Prefecto de la cohorte, Marco Campanio Marcelo.

El Bajo Imperio
Posiblemente bajo Aureliano, hacia 270, fue trasladada a Oriente, donde aparece reseñada en la Notitia Dignitatum (Or. XXXV, 15) en Resaia en la provincia Osroene a las órdenes del Dux Osrhoenae a finales del siglo IV y principios del siglo V.
Posiblemente fue disuelta en la reforma del ejército bizantino emprendida por Justiniano a principios del siglo VI.

(Wikipedia)

Vía de Logroño a Miranda

Descripción
Es paralela al río Ebro. Sale de Logroño y va por Fuenmayor hasta Haro para continuar su recorrido hasta Miranda.
Quedan restos del camino en Bilibio (Haro) y por sus características pertenece a una vía glareata.
Es una vía apenas esbozada por la bibliografía.
Mapa

Fuentes de información
AR de Miguel



Calpurnio Reburrino - soldado astur

Calpurnio Reburrino. Se trataría de un militar de caballería enrolado en el ala II Flavia a mediados del siglo II de acuerdo con lo que se desprende de su lápida, al parecer erigida por él mismo y encontrada en los alrededores del centro urbano de Bracara Augusta: “Consagrado a los dioses manes. A Calpurnio Reburrino, jinete del ala II Flavia, se procuró erigir. ¡Que la tierra te sea leve¡”.
La interpretación de la letra inicial de la última línea es posible que corresponda a la sigla de Civium, en cuyo caso podría hacer alusión a la nomenclatura completa de la unidad de tropas auxiliares (el ala II Flavia Hispanorum civium Romanorum).
De acuerdo con la onomástica de dicho personaje, especialmente la relacionada con su actividades relacionadas con los intercambios comerciales en este mismo ámbito geográfico, cognomen (Reburrinus), resulta fácil suponer que se trataría de un individuo de origen hispano.
Por ello el lugar de procedencia de Calpurnio Reburrino probablemente haya que situarlo en alguna región del conventus de los astures, al igual que sucede con otros personajes que portan los cognomina Reburrus y Reburrinus, que forman parte de la epigrafía romana de León y cuyos descendientes parecen haber desempeñado posteriormente actividades relacionadas con los intercambios comerciales en este mismo ámbito geográfico.

(Narciso Santos Yanguas)

Azud del Puente del Diablo - Malpica de Arba

Antigua toma del acueducto de abastecimiento de Los Báñales en el Arba de Luesta (Malpica de Arba, Zaragoza), cubierta actualmente por azud moderno cimentado sobre el antiguo. Fue vista por Gallay aun en 1944.
------------

Este lugar ha sido objeto de investigaciones dado que la historiografía moderna ha ubicado aquí durante mucho tiempo los restos de una presa o azud de derivación de agua de origen romano. Se decía que desde esta presa se canalizaba el agua para llevarla hasta la ciudad romana de Los Báñales.
Pervive en la tradición oral una leyenda en la que se cuenta la historia de una muchacha que, cansada de tener que desplazarse varios kilómetros desde la ciudad hasta la fuente para recoger agua, hizo un pacto con el diablo. Por este pacto, él le construiría una canalización desde la fuente hasta la ciudad. Debía hacer la obra en una noche, antes de que cantase el gallo y a cambio la niña le entregaría su alma. Cuando el diablo ya estaba a punto de acabar la niña puso delante del gallo una lámpara de manera que este comenzó a cantar dando por finalizada la noche. Así, la niña conservó su alma y el canal que le traía el agua. En esta leyenda la fuente se sitúa en el lugar donde está la Fuente del Diablo.
Ya D. José Galiay Sarañana, que excavó en el yacimiento arqueológico en los años 40 del siglo pasado, buscó en esta zona el origen de la derivación del agua hacia el acueducto. En su informe aludía a "pequeños puentes para pasos de caminos sobre la conducción y alguna que otra obra de fábrica" vistos en el entorno de esta fuente, así como a una presa. Años después, otros científicos nombran un canal excavado en la roca, también en el entorno de la fuente.
Las últimas investigaciones realizadas descartan la opción de que el agua que abastecía a la ciudad se derivase por una canalización desde del río Arba en este lugar. Una prospección intensiva del trazado considerado como más óptimo concluye con una ausencia de restos de indudable origen romano.

(Ayuntamiento de Biota)

martes, 24 de julio de 2018

Vía de la margen derecha del Arga

Descripción
Este camino sigue el río Arga sin que se pueda precisar dónde empezaba o dónde acababa.
Altadill se guía para establecerlo en los yacimientos existentes y así lo lleva por Oteiza de Ansoain, Ibero, Vidaurreta, Puente la Reina, Cirauqui, Andion y Larraga.
Recientemente Pérez de Laborda ha venido a confirmarlo con la descripción material de la calzada a la altura de Mendigorría, Cirauqui y Guirguillano.
Perex Agorreta supone que sirvió de unión entre el Itinerario 1-32 y el 34 partiendo de un lugar no determinado en el curso bajo del Aragón para llegar a Pompaelo después de remontar por el Arga.
Mapa

Fuentes de información
ANGEL RAMÓN DE MIGUEL DE HERMOSA



Vía Lodosa - Tullonio

Descripción
Analizando el recorrido de las campañas musulmanas en Alava y Navarra y uniéndolo a varios restos romanos en Lodosa, Arquijas y Azaceta. Sánchez Albornoz supone la existencia de una vía de unión entre los Itinerarios I-32 y 34.
Mapa

Fuentes de información
Internet

Puente de Calahorra


Puente de Calahorra, en dicha ciudad, sobre el río Cidacos. Los autores no se ponen de acuerdo con su magnitud total, Taracena = 20. Gutiérrez de Achutegui = 7, lo cual ya nos da una imagen bastante clara de su actual estado de conservación.

(J. Liz Guiral)

Bovegio- soldado astur

Bovegio, hijo de Venino
En el campo epigráfico correspondiente al documento dedicado a Abilo, hijo de Turanco, es posible rastrear la presencia de dos personajes (Bovegio, hijo de Venino y Penio, hijo de Dovidero), el primero de ellos, quizás por ser heredero de Abilo, hijo de Turanco, haya que relacionar igualmente con el ala I de los panonios, siendo precisamente esa militancia en dicho cuerpo de tropas lo que habría originado tales lazos de amistad (y en consecuencia convertirse en sus herederos).
Resulta evidente, en el caso de Bovegio, su origen astur, puesto que el documento epigráfico califica su origo como lanciense, creemos que refiriéndose a la Lancia que aparece mencionada en las fuentes escritas antiguas al documentarnos las campañas vinculadas a la conquista de los astures meridionales. Confirma esta misma antroponimia el hecho de que en territorio de Asturias, concretamente en su zona oriental (Collía, concejo de Parres), se haya descubierto la lápida funeraria de un tal Bovecio, hijo de Bodero.
A este respecto no debemos olvidar que este núcleo de población de los astures habría pasado a convertirse, en el desarrollo de las guerras astur-cántabras, en el último foco de resistencia de las poblaciones septentrionales hispanas durante la primera fase de los enfrentamientos bélicos.
Su cronología, al igual que la de sus compañeros de armas (commilitones) Abilo y Penio, hay que situarla al parecer en las décadas intermedias de la centuria I de nuestra era.

(Narciso Santos Yanguas)

lunes, 23 de julio de 2018

Cohors I Lemavorum civis romanorum

La Cohors I Lemavorum civium romanorum es una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo cohors quinquagenaria peditata.
La cohorte fue reclutada bajo Vespasiano o Domiciano de entre los Lemavi, un pueblo galaico del conventus lucensis en la provincia de Gallaecia.
Fue enviada inmediatamente a la Mauretania Tingitana, donde está documentada en diplomas militares de los años 88, 109, 114-117, 122, 129-132, 131, 133-134, 156-157, 151-160, 161, y 180-190, y fue acuartelada en Sala (Marruecos).
La unidad ganó los epítetos civium romanorum en fecha temprana y debió combatir contra los mauri bajo Antonino Pío y Marco Aurelio hasta su posible destrucción en época de Cómodo.

(Wikipedia)

Vía Lucus Asturum - Gigia

Descripción
En realidad el trazado viario que conducía desde Lucus Asturum a Gijón en tiempos romanos no constituiría más que el enlace final de una vía de comunicación que el Anónimo de Rávena hace arrancar de Legio VII (León), de manera que, tras ascender por el cauce del río Bernesga, pasaría por Interamnium (sin identificar, aunque sabemos que estaría ubicado en el límite entre León y Asturias), penetraría a continuación en suelo asturiano por el camino real de la Carisa, bajaría hasta Memoriana (Lena)y llegaría después a Lucus.
(Lucus Asturum era un antiguo establecimiento romano que aparece mencionada como mansio romana en el Anónimo de Rávena. Estaba situado en el actual Lugo de Llanera, Asturias, formando parte del conventus Asturum de la provincia Gallaecia.
Este lugar era el centro de enlace de las vías romanas en Asturias y de allí partía una vía que lo unía con Cantabria y otra hasta Asturica Augusta (Astorga), siguiendo la Vía de La Carisa.
Esta población estuvo habitada por luggones desde antes de la llegada de los romanos. Fue tomado por Muza, caudillo musulmán, en el siglo VIII que siguió penetrando hasta Gijón. Todavía es nombrada como una población amurallada en el siglo X.
Indudablemente esta ruta romana adquiriría una importancia similar a la que desde Asturica Augusta (Astorga) ascendería por el cauce del río Tuerto (o bien por el valle del Órbigo) hasta alcanzar el puerto de la Mesa, bajando seguidamente por la zona de los cordales hasta Flavionavia (Santianes de Pravia, junto a la desembocadura del Nalón).
El recorrido se alargaría hasta el emplazamiento de la ciudad romana de Gigia tras atravesar el río Noreña y los enclaves de Tejera, Los Llanos, zona de Veranes, Beloño, Cenero, Sotiello, La Muria,Picota, Tremañes y Braña antes de alcanzar la península de Cimadevilla y el cerro de Santa Catalina.
Poco después de Cenero, y previamente a su llegada a Sotiello, existiría un ramal que desembocaba en la Campa de Torres, contando en la actualidad todavía, en el ámbito del casco urbano de Gijón, con el topónimo La Calzada como recuerdo imborrable del recorrido antiguo.
Mapa

Fuentes de información
( Narciso Santos Yanguas)



Santa Marta de Astorga

Marta, conocida como Santa Marta de Astorga, fue una mártir cristiana. Desde 1741 es patrona de la ciudad española de Astorga (Provincia de León).

Biografía
Según la tradición, Marta nació en Astorga, estando emparentada con los grupos cristianos que surgieron en torno a los legionarios convertidos provenientes del norte de África. Su hermano era el legionario San Vidal, padre de los Santos Justo y Pastor. 
Según las actas de su martirio, en tiempos del emperador Decio fue denunciada como seguidora de Cristo. Obligada a aborrecerle, ella se negó por lo que el gobernador mandó torturarla y encerrarla en el calabozo. El gobernador intentó de nuevo convencerla pero no le hizo cambiar de parecer por lo que fue ejecutada.

Patrona de Astorga
Hacia 1685 la ciudad ya llegó a un acuerdo, ratificado en 1693, sobre la declaración de la santa como patrona de Astorga pero todo se quedó en proyecto y no fue hasta 1741 cuando se dio un nuevo impulso a la causa de la mano del canónigo Bartolomé de Loredo. Éste impulsó la reedificación de la parroquia y las gestiones que llevarían al Nombramiento de Patronato de Astorga, que oficialmente tuvo lugar el 1 de julio de aquel año.

(Wikipedia)

Campamento del Castiellu del Vallau


Más dificultades ofrece El Castiellu de Valláu a la hora de identificarlo como un campamento romano. Un trabajo reciente eleva considerablemente el número de posibles escenarios y campamentos (en su mayoría se trata de castra aestiva) en la zona occidental cantábrica, relacionados con las campañas de las guerras de conquista. No obstante, los propios autores aluden a la necesidad de futuros trabajos más completos y pormenorizados que permitan corroborar sus tesis, tal y como se observa en la leyenda del propio mapa que presentan.

(Juan José Palao Vicente)

Ruta de Escipión

Descripción
La ruta comienza en las afueras de Salas de los Infantes, en la parte trasera del antiguo Colegio de San José. Allí encontramos un tramo de unos 80 metros de una calzada romana en excelente estado de conservación. Formaba parte de la vía que unía la ciudad romana de Clunia (a 10 km.) con la riojana de Tritium-Magallum, aprovechando el paso natural que franquea las cumbres de la Sierra de la Demanda, uniendo los valles de los ríos Duero y Ebro. Gracias a este carácter de vía natural, fue testigo del paso de Publio Cornelio Escipión Emiliano al frente de 60.000 hombres cuando se dirigía a conquistar la rebelde Numancia desde Ampurias. General romano, nieto adoptivo de Escipión "el Africano", Publio Cornelio fue cónsul en el año 147 a de C. Se le confió el mando del ejército durante la III Guerra Púnica e incendió Cartago en el año 146. El senado le encargó la dirección de la guerra de Numancia, que preparó con una reorganización del ejército y un durísimo entrenamiento. En el verano del 134, saqueó el territorio vacceo en el momento de la recolección. Después estableció un sitio impenetrable en torno a Numancia. En el año 133, los numantinos debieron rendirse y Escipión Emiliano destruyó la ciudad. Murió asesinado en Roma, probablemente debido a su oposición a los demócratas y a las leyes agrarias de los Gracos.
Esta vía romana fue también utilizada por Almanzor en sus terribles razzias contra los reinos cristianos durante la Alta Edad Media (siglo X).
Mapa

Fuentes de información
Texto extraído del folleto "Ruta de Escipión" editado por el Ayuntamiento de Salas de los Infantes, C.I.T. Sierra de la Demanda y la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido).