lunes, 1 de abril de 2024

GALERÍA ROMANA DEL BARRANCO DEL GÓNGORA - PEÑA INFIERNA - León

En las inmediaciones de la localidad de Montealaegre (Villagatón, León) se encuentra un curioso conjunto de minas de oro romanas, realizadas tanto a cielo abierto por minería hidraúlica, como por labores subterráneas en yacimiento de cuarzo aurífero, probablemente a lo largo de los dos primeros siglos de nuestra era.

Destaca entre todos los trabajos mineros una galería cuidadosamente excavada a pico en la roca que alcanza los 140 metros transitables, lo que la convierte en la de mayor longitud de este tipo conocida en la provincia de León. 

Esta galería se perforó originalmente para dar acceso y drenaje a la mineralización de cuarzo aurífero, cuyo afloramiento se encuentra 90 m por encima y que también fue explotada a cielo abierto. Antes de la intervención, el acceso a los 140 m de recorrido de esta galería solo podía realizarse arrastrándose en penosas condiciones, teniendo incluso que superar algunos pasos estrechos de apenas 40 cm de altura.

Ayuntamiento 



miércoles, 27 de marzo de 2024

Teatro de Clunia Sulpicia - Burgos

El teatro romano de Clunia Sulpicia es un edificio monumental construido en el siglo i d. C. en la antigua ciudad de Clunia, situada entre las actuales poblaciones de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el sur de la provincia de Burgos (España).

Fue edificado bajo el mandato del emperador Tiberio en el marco del programa de monumentalización del siglo i d. C. que dotó a la ciudad de las infraestructuras necesarias a su nueva condición de capital de convento jurídico. Sin embargo en el siglo ii sufrió una remodelación para adecuarlo a su uso como anfiteatro que supuso la desaparición de parte de la cavea inferior, la orquesta y el podio de la escena.

Junto a los restos del postescenio se encontraron treinta enterramientos durante la campaña de excavaciones 2008-09 asociables al siglo v, algunos con evidencias de violencia.

La cavea del teatro se construyó aprovechando a la manera griega una ladera oriental del cerro de forma semicircular, a la que se añadió un pórtico superior y una fachada escénica de dos alturas enmarcada por columnas corintias. El diámetro total es de 102 m y tuvo capacidad para alrededor de 10 000 espectadores, lo que le convirtió en uno de los mayores de Hispania.

A partir de los restos descubiertos en las diferentes campañas arqueológicas se ha llegado a reconstruir con exactitud su alzado y su programa decorativo.

El teatro es el monumento mejor conservado de Clunia, al haberse mantenido hasta la actualidad parte de la fachada escénica. Loperráez identificó fácilmente su tipología y procedió a levantar un primer plano del mismo en el siglo XVIII,

Su recuperación ha sido merecedora del premio en la sección de Restauración y rehabilitación otorgado por los Premios bianuales de Arquitectura de Castilla y León de 2004-2005. El jurado destacó «la respetuosa recuperación del teatro y el tratamiento paisajístico general».[cita requerida] Actualmente se desarrollan en el mismo diferentes eventos culturales.

Wikipedia



domingo, 24 de marzo de 2024

Miliario nº 2 = Arellano = Navarra

Su descubrimiento se produjo unos diez años después del anterior, a unos 50 metros al sur del recinto vallado de la de villa romana de Arellano, en una finca comunal. Lo descubrió casualmente el también vecino de Arellano Patxi Martínez de Goñi mientras araba la tierra con su tractor para sembrar de cereal de invierno la parcela que en esos años cultivaba mediante contrato de arrendamiento con el ayuntamiento

.Se trata de una pieza completa, con forma de semicolumna y sección transversal igualmente de segmento de círculo. Es de muy buena ejecución, en piedra arenisca local, terminado finamente a cincel, salvo en la zona de la base (hasta una altura aproximada de 40 cm, precisamente la parte que iría enterrada) que presenta unas superficies de acabado más toscas. Las medidas absolutas del miliario son 200 x 56 x 26 cm. Curiosamente muestra en los laterales, a la misma altura (ligeramente por encima de su mitad), dos hendiduras que debieron de servir para colocarlo enhiesto mediante soga y poleas.

Por desgracia, nos encontramos ante una pieza anepígrafa. Desconocemossi se trata de un miliario que nunca llegó a ser grabado o si, muy posiblemente, en la antigüedad fue soporte de una leyenda pintada que, a falta de los oportunos análisis microscópicos, microquímicos y de fotografía con infrarrojos, no se ha conservado por razones obvias del tiempo transcurrido y la forma y el contexto de su aparición. Idénticas conclusiones se pueden sacar del miliariodescubierto por M. Á. Mezquíriz hace unos años muy cerca de la ciudad romana de Andelo (Mendigorría), al pie del camino que comunicaba el depósito regulador de agua con la presa de Iturranduz o “Puente del Diablo”, ya que su inequívoco cuerpo cilíndrico y base cuadrangular de dos metros de largo no presenta evidencias de inscripción.

JAVIER ARMENDÁRIZ MARTIJA

JAVIER VELAZA FRÍAS




sábado, 23 de marzo de 2024

Miliario nº 1 de Arellano - Navarra

Fue descubierto hacia el año 1970 de forma casual por David Martínez Luquin al realizar labores agrícolas en el término del Alto de la Cárcel, en una finca de su propiedad, en lo que hoy es el sector más oriental de la villa romana posteriormente excavada por Mª Ángeles Mezquíriz, en concreto en la zona del Taurobolio3

.En su estado actual las medidas de la pieza, en piedra arenisca local, son 60 x 46 x 18 cm (Fotos 1 y 2). Se trata de un miliario sobre una semicolumna, con sección transversal de segmento de círculo, cuyo campo epigráfico está en su cara plana, de tosca ejecución. La altura original fue sin duda mayor, pues, aunque la pieza en su parte superior se encuentra terminada, su base está fracturada, por lo que su dimensión vertical no está completa y la desconoceremos mientras no se encuentre el fragmento basal. No obstante,la eventual mutilación no afecta al texto: por un lado porque, en su parte ini cial, incluye todos los elementos habituales en los formularios de este tipo de inscripciones; y, por otro lado, porque en su parte final el texto parece también completo, ya que, después de AVG, queda un espacio vacío de aproximadamente media línea y, debajo, la superficie conservada no tiene restos de escritura. La cara superior del miliario presenta insculpida una concavidad para machihembrar esta pieza con algún otro soporte arquitectónico. La falta de un contexto estratigráfico preciso nos impide saber si este detalle constructivo es anterior a la inscripción (una columna aprovechada como soporte del miliario), posterior a la misma tras su amortización (un miliario reutilizado como material constructivo) o si es sincrónica y, en este caso, el miliario estaba integrado en una arquitectura o quizás formaba parte de una construcción miliaria compuesta por más de un elemento. 

Sus herederos lo donaron al Centro de Estudios Tierra Estella por mediación de los hermanos Alfredo y Javier Larreta Anocíbar, a quienes agradecemos la noticia de su existencia así como las facilidades puestas para su reconocimiento y estudio. En la actualidad lo conserva en su casa el vecino de Arellano Abdón Martínez, del que destacamos su buena disposición cuando hemos procedido a su estudio.

La superficie escrita presenta un estado de conservación irregular, a causa de la erosión y de varios golpes de arado que afectan en modo diverso a la lectura del texto. En l. 1 ambas esquinas han sufrido desconchados y pérdida de materia; la mitad inicial de l. 3 se encuentra también erosionada y lo mismo sucede con el comienzo de l. 5 y toda la l. 6. De todos modos, la homogeneidad habitual en este tipo de formularios permite ofrecer sin demasiadas dudas una lectura como sigue:

D(omino) n(ostro) imp(eratori) Cae[s(ari)]

Flavio

Val(erio) Cons-

tantino

p(io) f(elici) invict[o]

semper

aug(usto)

Desde el punto de vista paleográfico, nos encontramos con una letra capital con cierta tendencia a la actuaria (sobre todo en la forma de la G).

El miliario presenta un formulario incompleto o, si se quiere, abreviado, desde el punto de vista de que la titulación oficial de Constantino acaba con el título de Augusto y no incluye otras indicaciones habituales, como el pontificado máximo, la potestad tribunicia, el título de pater patriae, el consulado o el proconsulado. El indicio de datación más fiable lo constituye la mención del título de Augusto que, como sabemos, el emperador recibió en el año 307, que, por consiguiente, se erige en terminus post quem para la inscripción y para los trabajos viarios que ésta señalaba.

Desde el punto de vista tipológico, cronológico e incluso espacial, el nuevdocumento guarda estrecha relación con el hallado hace unos años en Berbinzana localidad emplazada en la orilla derecha del río Arga, por donde pasaría un camino romano que desde Andelo (Mendigorría) bajaría hasta Gracurris (Alfaro) siguiendo la orilla derecha. En Berbinzana, aunque tradicionalmente se ha escrito que hubo una villa romana, nosotros creemos que existió un vicus tras haberse romanizado un pequeño poblado de la Edad del Hierro, en torno al cual subsidiariamente se levantaron algunas villas de menor entidad, dentro de la órbita territorial de los Andelonenses.

.JAVIER ARMENDÁRIZ MARTIJA

JAVIER VELAZA FRÍAS




viernes, 22 de marzo de 2024

Puente de Miluce - Pamplona

El Puente de Miluce (Milutze, en euskera), está situado en la ciudad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra, España. Este puente atraviesa el río Arga y se encuentra en el barrio de San Jorge. Se trata del puente más occidental y alejado del casco urbano de la ciudad.

Puente medieval en mampostería y sillería de posible origen romano. Ya figura en la documentación de comienzos del siglo xiii. Consta una reconstrucción que atemperó su pendiente en el siglo xix. Quizá se destruyó deliberadamente en tiempos de la Francesada a comienzos del siglo XIX. En 1875 había una fábrica de conservas junto al puente, cerca de la vía férrea.

Las partes más antiguas son los tres arcos de medio punto, intradós y barandilla, que se levantaron en piedra. En los pilares centrales se colocaron dos tajamares a ambos lados sin llegar a la calzada. De uso peatonal, se declaró Monumento Histórico-Artístico en 1939.

Sin embargo, el aspecto más interesante de este puente tiene que ver con su nombre. La etimología del mismo ha despertado varias teorías. La más tradicional relaciona el nombre de Miluce con un hecho trágico allí acontecido: en abril de 1351 fueron ahorcados unos caballeros por hacer frente al rey Carlos II, ante quien en el mismo puente se negaron a pagar impuestos, según una versión, o se quejaron del trato recibido por los delegados del monarca, según otra versión. El rey, contrariado, ordenó su ajusticiamiento en aquel lugar. Fueron colgados del puente y sus lenguas largas de ahorcados (mihi luze en euskara) dieron el nombre al viaducto. No obstante, el topónimo se documenta con anterioridad y lo más factible es que provenga de hinojal (en euskera milu). Otra hipótesis con menos peso la relaciona con amil luze (precipicio largo). También en este puente el Ángel de Aralar se despide de los pamploneses.

Wikipedia 



jueves, 14 de marzo de 2024

Puente del Pozo de las Paredes - Avila

El Pozo de las Paredes es una charca situada en el municipio abulense de San Juan de Gredos y más concretamente en Navacepeda de Tormes. Es una zona de baño muy popular a la que acuden muchas personas a lo largo del verano. El charco se encuentra presidido por un puente romano conservado en su totalidad y transitable, tanto a pie como en coche.

Wikipedia



miércoles, 13 de marzo de 2024

Yacimiento de Castillós (Pantón, Lugo)

El yacimiento de Castillós (Pantón, Lugo) ha interesado hace tiempo a los investigadores gallegos, sin haber llegado a ser objeto de excavaciones sistemáticas.

Arias Vilas se había referido ya a él en nuestras páginas: ME 32,20. Se nos ofrece aquí una recopilación o revisión de datos, informaciones y materiales conocidos, con miras a precisar la naturaleza del yacimiento, aunque no se pretende hacer un estudio completo y demorado.

La importancia arqueológica del lugar se comprenderá si se considera que en sus más de 25 Ha. de extensión han aparecido restos de necrópolis, numerosas piedras talladas, capiteles, remates y fustes de columnas (una de tipo jónico, con gruesas estrías), fragmentos de cornisas, abundantes ladrillos de varios tamaños, tres hipocaustos, restos de canalizaciones, fragmentos de mosaico, restos escultóricos, lápidas funerarias, dos dedicatorias a los Lares Viales, pesos de piedra con las marcas XXXX y XXXIII (coincidentes con el peso de las piedras en libras romanas), cerámica común, terra sigillata, etc. El conjunto de los elementos puede encuadrarse entre los siglos 1 y 1V d.C.

Felipe Arias baraja tres hipótesis: 1*: se trata de una villa tardorromana de cierta entidad; 2*: sería una gran mansión viaria. situada en la G40: 3 la propia Dactonium. El autor no oculta su simpatía por la tercera posibilidad:

"A partires destas consideracións, a tentación é demasiado forte como para fuxir dela: o xacemento de Castillós, a uns 9 Km. de Monforte, está en terra lemava, ten unha cronoloxía ampla que se acae ben coas citas de autores tan distantes como Ptolomeo e Hydacio, e en fin, ten dado e aínda dá numerosos e variados restos nunha gran extensión de terreo.”

Pero tampoco oculta las dificultades para esta identificación, en especial los documentos de 915, 1080 y 1104 que sitúan el castrum Actonium o castro Luctonio en el "outeiro que domina Monforte de Lemos". Evoca a este respecto otros conocidos casos de emigración de topónimos, y concluye que “o sitio permanece agora coma un problema aberto a novos estudios e interpretacións”.

Personalmente me inclino por la segunda hipótesis, que por supuesto no es incompatible con la primera.

Además de las dedicatorias a los Lares Viales, los pesos hallados hacen pensar en la disposición teodosiana que dispone la presencia de éstos en las mansiones (cf. ME15, 18, nota 1). Pero, sobre todo, sospecho que Castillós estaba no sólo en la vía G40, sino en un cruce o al menos en una bifurcación.

Al observar el mapa IG 155 (1948), descubro a dos o tres km al Sur de Castillón (S Vicente) y Castillón (Santiago los topónimos evocadores: Estrada, Sucarrera, Vila de Carreira. Siguiendo esa orientación, ya en IG 188 (1944), y enlazamos con el "C* Real antiguo de Los Peares”, que lleva directamente a la confluencia de Sil y Miño. Madoz —voz "Seguín (San Andrés de)"— menciona este camino, diciendo que "desde Monforte pasa a la barca de los Peáres y continúa a Orense”. Suficientes indicios para merecer una exploración sobre el terreno.

Felipe Arias Vilas en Miliario extravagante