jueves, 30 de julio de 2020

Lascuta - Alcalá de los Gazules


Lascuta fue una ciudad estipendiaria del Imperio romano, de la provincia de la Bética, que acuñó monedas de tipo libio-fenicio. Se localiza en las cercanías de Alcalá de los Gazules, en una meseta elevada entre los arroyos Álamo y Franja denominada Mesa del Esparragal, dominando el paso de la vía romana que iba de Córdoba a Carteia.

Hallazgos
Allí apareció el conocido Bronce de Lascuta, en el siglo XIX, donde se cita a este asentamiento como la Turris Lascutana.
Igualmente han aparecido enterramientos que no se han estudiado aún.

Wikipedia 

Lacóbriga Carrión de los Condes

Nombre atribuido a la mansio situada sobre un oppidum vacceo próximo a la localidad de Carrión de los Condes (Palencia, Castilla y León). 
Diversos hallazgos arqueológicos avalan que el lugar situado en la parte alta de la ciudad, donde actualmente se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Belén, se correspondería con la ciudad vaccea de Lacobriga,. Posteriormente este centro indígena fue romanizado, convirtiéndose en una importante mansio al borde de la Vía Aquitania que iba desde de Burdeos a Astorga.

Wikipedia 

domingo, 26 de julio de 2020

La Estaca - Les Regueres

El puente de diciembre era la última oportunidad para ver (por ahora) el mosaico romano de la villa romana situada a las afueras de La Estaca, en Les Regueres, aquí en Asturias y allí nos acercamos para poder contemplar y recibir una charla excepcional, de la mano de los arqueólogos que trabajan en el lugar. Un yacimiento arqueológico cuya excavación es posible gracias al esfuerzo de la gente, lo que lo convierte en algo muy especial.
Situado en las inmediaciones de la localidad, está en una parcela que fue destinada, por suerte, a hierba ya que el maiz no crecía en condiciones en esta zona. La casualidad permitió que durante 1700 años aproximadamente, este tesoro arqueológico permaneciera reposando en el subsuelo a la espera de ser descubierto.

Excavación arqueológica de La Estaca.
El equipo de arqueólogos, con Juan Muñiz a la cabeza, trabajó durante el mes pasado en la excavación y consolidación de los restos, toma de muestras y protección del yacimiento.
Este lugar, creo que conocido como El Andayón, ya aparece inventariado a finales del siglo XIX y fue excavado en el siglo XX y a principios del XXI en varias ocasiones. De él ya se recuperó un mosaico que puedes ver expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias, y seguro que esconde aún mucho más a la espera de que llegue la necesaria financiación para el resto de trabajos que faltan por hacer.

El yacimiento
Se trata de una villa romana del siglo III d.C. que explotaría el valle y territorios circundantes donde se encuentra. Un lugar comunicado con la vía que llevaba de Lucus Asturum (Lugo de Llanera) a Lucus Augusti (Lugo) y que estaría conectado con otras villas que se encuentran en este concejo del centro de la comunidad autónoma asturiana.
Si bien el mosaico es lo más llamativo, obviamente, a mi me interesa más saber cómo era la vida en ese momento en nuestra tierra. Qué relaciones de dependencia había entre la villa romana y el entorno, donde vivían el resto de gentes que se supone estaban en los alrededores, o qué comían, cultivaban o compraban y vendían los propietarios del lugar. Quién era ese potentado con recursos suficientes para montar un palacio de este tamaño etc…
Para eso toca esperar a la memoria de las excavaciones, y los datos descubiertos en esta campaña. Os dejo una referencia a publicaciones de otras intervenciones para que podais ampliar información si lo deseais.
El mosaico reposará ahora a la espera de nuevos acontecimientos. Nueva financiación para futuras excavaciones o para la puesta en valor de los restos encontrados. El objetivo actual es que sea considerado BIC (Bien de Interés Cultural) con la protección y el respaldo que eso supondría. Lo dicho. Todo un lujo haber tenido la oportunidad de verlo en persona y escuchar la interesante charla de Juan Muñiz sobre lo que nos estaban enseñando,

Céltica

Ceca de Turirecina

Turirecina fue una ciudad romana que acuñó monedas con caracteres libio-fenicios. Su nombre latino debió de ser Turi Regina y tradicionalmente se incluyó en el conventus Gaditanus, relacionada con Regina y Asta Regia, en la provincia de Cádiz.

Fuentes numismáticas
No obstante, los numerosos hallazgos de monedas con este topónimo en la zona de Casas de Reina (Badajoz) hacen pensar que se trataría de la Regina Turdulorum romana, adscrita en el Itinerario de Antonino (415.1, 405.6) al denominado conventus Cordubensis, en la Beturia túrdula.​ Es conocida sobre todo por sus emisiones monetales, acuñándose tres series en bronce durante la segunda mitad del siglo II a. n. e., compuestas de duplos y ases.
De la iconografía reflejada en las monedas, se puede deducir el carácter guerrero de esta población que alcanzaría con la dominación romana un cierto desarrollo agrícola. Así, suele aparecer representada en el anverso una cabeza femenina con casco (identificada con Tanit guerrera), rodeada por una guirnalda de hiedra; mientras que en el reverso figuran en la parte superior una falcata, debajo la leyenda TURIRECINA y bajo esta la misma con caracteres libio-fenicios y una rodela. En la última de estas emisiones, se aprecia ya el carácter claramente agrícola de la zona: aunque el anverso es muy similar, en el reverso aparecen racimos de uvas, espigas y la leyenda definitiva TURI.REGINA.
Los restos arqueológicos más antiguos localizados en Casas de Reina datan de época prehistórica, si bien la mayoría de los que se conocen hasta ahora proceden del periodo romano. La ciudad republicana debió de estar situada en el área del castillo de Reina. Posteriormente, en el siglo I a. n. e., todos los poblados de la zona se unifican en un solo asentamiento (Regina Turdulorum). Ya de época imperial se conservan restos del foro y teatro romanos,​ sabiéndose por las excavaciones realizadas desde 1978 que algunos de sus habitantes procedían de Italia e incluso Oriente.

Wikipedia

sábado, 25 de julio de 2020

Alfares y cerámicas en Tritium Magallum

Son docenas las oficinas alfareras halladas en las catas arqueológicas, repartidas por el territorium tritiensis, y se considera que casi todos los habitantes de esta ciudad estaban involucrados en esta manufactura.
Desde la primera mitad del siglo I y el siglo II d. C. Tritium Magallum se convierte en un poderoso productor y comercializador de cerámicas, principalmente en terra sigillata, equiparándose a otros prestigiosos alfares gálicos como los procedentes de La Graufesenque o Lezoux. Estas piezas de cerámica son distribuidas a gran escala y algunas firmas de prestigiosos alfareros de esta ciudad como las de Valerius Paternus, Sempronius, Lapillius o Matemus Blandus aparecen en cerámicas encontradas en toda Hispania y también en Mauretania, posicionándose en los mercados de Britania, Germania y Ostia,​ alcanzando Asia.
La producción decae en el siglo III recuperándose en el siglo IV hasta la llegada de los pueblos germánicos tras la caída del Imperio romano.
Algunas personas de la saga familiar alfarera de los Mamilios, llegaron a colocarse en puestos muy relevantes en la provincia Tarraconensis.

Motivos representados en las cerámicas
Las vasijas producidas en los alfares tritienses podían ser lisas, pero, con frecuencia, estaban decoradas con relieves. En un principio se utilizaron, fundamentalmente, temas de tipo vegetal, imitando a las cerámicas de la Galia. Más tarde se empleó un estilo en el que abundaban las metopas, es decir, adornos situados dentro de figuras rectangulares enmarcadas por orlas. En la última época, los adornos consistían, sobre todo, en el empleo de cenefas, rosetas o círculos.

Wikipedia

viernes, 24 de julio de 2020

CALZADA DE LA VERA Y DEL VALLE DEL TIETAR - Avila


Es ésta una calzada de presunto origen romano muy poco conocida y escasamente estudiada; de ella tenemos noticias, más que por la existencia de trabajos específicos, por alusiones registradas en obras de carácter local y estudios de diversa índole. Como en el caso de la Calzada del Puerto de Villatoro, la causa de desconocimiento y la dificultad existente a la hora de reconstruir su trazado deben
ponerse en relación con la suave topografía del terreno por el que discurre: en el llano se hace innecesario un tratamiento especial del firme (por lo que se carece de restos de obra) y se permite una mayor movilidad en la ejecución de la trayectoria. En este sentido la localización de puentes es de máxima importancia.

Trazado
Dado que ni Sayans ni Criado del Val detallan el recorrido de la vía en tierras abulenses,  consideraremos aquí el trazado propuesto por Arias. La calzada entra en la provincia de Avila por la localidad de Candeleda para seguir en dirección Este bien por el camino de Candeleda a Arenas de San Pedro, bien por el camino de Los Habares, ambos al sur de la carretera actual y del núcleo urbano de Arenas de San Pedro, y llegar hasta el puente de la Ermita de los Llanos. Desde aquí toma el cordel del mismo nombre hasta enlazar con el núcleo de Ramacastañas y continúa paralela a la actual C-501, por el Camino Real, dejando al norte los pueblos de Lanzahita y Casavieja, para acceder a la localidad de La Adrada y proseguir hasta Rozas de Puerto Real (Madrid), siempre al norte del cauce del río Tiétar‘. Si bien Arias detiene el seguimiento de la vía en Rozas del Puerto Real (no sabemos si en su término municipal o en la localidad propiamente dicha) consideraremos aquí la posibilidad de que desde dicho término la vía continuase fundida con el trazado de la Cañada Real Leonesa hasta la Venta de los Toros de Guisando, desde donde bien podría encaminarse hacia San Martín de
Valdeiglesias y, a través del tramo de calzada conservado entre Chapinería y Navas del Rey, entroncar con la Calzada de la Fuenfría.

Indigenismo y romanización

miércoles, 15 de julio de 2020

Cerro de los Infantes - Pinos Puente


Cerro de los Infantes es un yacimiento arqueológico español situado en la provincia de Granada, en el municipio de Pinos Puente, con una cronología que abarca desde la Edad del Cobre hasta la Edad Media.
El yacimiento se encuentra ubicado sobre un cerro calizo, en la margen derecha del río Velillos, consta de tres afloramientos rocosos, presentando el más elevado de ellos un amesetamiento superior de unos 100 m de longitud. La parte sur de la meseta se eleva abruptamente, dando forma a una especie de acrópolis natural, que se conoce con el nombre de Corona y en cuya cima existen diversos lienzos de muralla, que pueden datarse en el Bronce Pleno, aunque en tiempos ibero-romanos y en época árabe se superpusieron otras construcciones. 
Al norte, bajo la Corona, hay que destacar principalmente la potente secuencia estratigráfica que arranca de la Edad del Cobre documentada ya en las excavaciones de 1971 y 1976, resaltando la presencia de construcciones romanas pertenecientes a un edificio público. Al oeste de esta meseta y sobre un promontorio calizo algo menos destacado que los anteriores, excavaciones clandestinas pusieron al descubierto varios edificios de época romana, cuyas paredes estaban recubiertas por estucos pintados, así como una necrópolis, con tumbas de sillares, de época más avanzada. En las laderas que, hacia el sur y el este, bajan en dirección al río Velillos, aparecen materiales ibero-romanos y del Bronce Final. En la zona más alta de la ladera meridional destacan en número las cerámicas ibéricas clásicas, pero conforme se baja en altura, aproximándonos al río, abundan los materiales del Bronce Final y de época protohistórica.
El Cerro de los Infantes ha despertado desde el siglo XVI el interés de numerosos eruditos e investigadores, que localizaban en este yacimiento la ciudad romana de Ilurco.

Wikipedia

Calzada del Puerto de Villatoro


La Calzada del Puerto de Villatoro es la segunda gran arteria de comunicación de presumible origen romano que surca la provincia de Ávila, en este caso de Este a Oeste. Menos conocida que la del Puerto del Pico, por cuanto su finne es difícilmente rastreable, su identificación es posibilitada por factores semejantes a los que contribuyeron a la de aquélla: de carácter geográfico y topográfico (conformando una vía de comunicación de carácter natural), económico (coincidiendo con una vía pecuaria de importancia) etc.

Trazado
Para un mejor seguimiento dividiremos la vía en diferentes tramos:
a) De Extremadura a Barco de Avila.
La vía se origina en tierras extremeñas en un punto situado a medio camino entre los ríos Jerte y Tajo, desde este punto, que Gi Montes identifica con Rusticiana toma la dirección N-NE hasta Plasencia. A partir de esta localidad sigue el valle del Jerte, cuyo cauce cruza en diferentes ocasiones (Asoerillas, Cabezuela ...), y acomete la ascensión del alto de Tornavacas por su margen derecha. Coronado el puerto continúa por el camino natural conformado por el río Aravalle hasta alcanzar Barco de Avila 
b) De Barco de Avila a Ávila.
La vía accede a la primera de las localidaces tras cruzar el río Tormes, tras rebasarla toma dirección NE para, por las localidades de Piedrahita, Villatoro y La Torre -por citar algunas de las poblaciones que jalonan su recorrido- llegar a la ciudad de Avila. El trazado que describe apenas difiere del que en la actualidad presenta la carretera nacional.

Indigenismo y romanización

martes, 14 de julio de 2020

Iría Flavia - Padrón


Iria Flavia (también llamada Iria ​ y oficialmente Santa María de Iria Flavia) es una parroquia y un lugar español del municipio de Padrón, en la provincia de La Coruña, Galicia.

Localización
Está ubicada en la confluencia del río Sar y el río Ulla y fue un puerto importante.

Historia
Iria fue una ciudad galaica, capital del país de los caporos del conventus iuridicus Lucensis de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, situada en la vía de Bracara Augusta a Asturica Augusta por la costa. Bajo Vespasiano, a través del Edicto de Latinidad del año 74, se transformó en municipium, y tomó el nombre de Iria Flavia.

Wikipedia

Colonia Celsa

Celsa o Colonia Celsa es el nombre de una colonia de ciudadanos romanos fundada en el término municipal de la actual Velilla de Ebro por Marco Emilio Lépido hacia el año 44 a. C. y que fue abandonada poco después del 70 d. C., probablemente debido al auge de Caesaraugusta.
Fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931 con el nombre de «Ruinas romanas en Velilla de Ebro». Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural).


Historia
Celsa es la primera fundación en el valle del Ebro de una colonia inmune de ciudadanos libres romanos. Fue fundada con el nombre de Colonia Victrix Iulia Lepida en honor a Lépido, su fundador, pero en el año 36 a. C. cayó en desgracia, y la ciudad romana cambió su nombre por el de Colonia Iulia Victrix Celsa, latinizando el nombre de la probable antigua ciudad ibérica sobre la que se emplazó, Celse (pronunciado ‘kelse’) o Kelse (en escritura íbera Kelse.svg). Era esta una importante ciudad ilergete o bien sedetana que acuñó moneda ibérica de plata, siendo la única ceca ibérica sedetana que emitió monedas de este metal.
En la actualidad es un importante yacimiento arqueológico dependiente del Museo de Zaragoza, que posee en este enclave una de sus secciones. Se extiende por una superficie de aproximadamente cuarenta hectáreas junto al río Ebro.
Presenta un conjunto de terrazas urbanizadas y el muelle de un puerto fluvial, además de una necrópolis, una panadería y varias casas y villas de importancia, como la «Casa de los delfines» (o ínsula I) —con pavimento de mosaico de tipo opus signinum (teselas embutidas en mortero), atrio y triclinio—, o la ínsula VII, que comprende la llamada «Casa de Hércules», la del «emblema blanco y negro» y la de «la tortuga».
Entre sus hallazgos de bienes arqueológicos muebles, destaca la presencia de kalathoi (recipientes cerámicos en forma de sombreros de copa), de factura ibérica o celtíbera, si bien no se puede asegurar definitivamente que perteneciesen a la Kelse ibérica o fueran el producto de los intercambios comerciales de la ciudad romana con los pueblos indígenas de su entorno. También aparecen cerámicas itálicas, como vasijas de estilo campaniense, lucernas o ánforas.
También se conservan restos de pintura que decoraban las paredes de algunas de las estancias mayores con pinturas del III estilo romano, en que aparecen cisnes, grecas florales, nereidas o tritones. En la «Casa de Hércules» se representan frescos con episodios de sus trabajos, de II estilo pompeyano (el León de Nemea, la Cierva de Cerinia, los Pájaros del Estínfalo...) y un retrato del propio héroe.

Wikipedia

lunes, 13 de julio de 2020

Ninfeo Romano - Alfaro


La huella de Roma en Alfaro queda patente en el Ninfeo Romano que formaba parte de una presa junto a la antigua calzada, aunque hasta nuestros días ha llegado tan solo una fuente que puede verse a simple vista desde el puente sobre el río Alhama y que se supone que tiene un origen religioso. Alfaro cuenta con otros yacimientos, como un complejo de termas con piscina, en las Eras de San Martín.

Guía

Valeria - Cuenca

A diferencia de lo que ocurre con otras ciudades hispanorromanas, jamás han existido dudas acerca de la identidad de los restos que vas a ver. Además de pervivir el nombre de la antigua Valeria en el del pueblo actual, algunas inscripciones aluden a la Respublica Valeriensis. Ptolomeo la citó entre las ciudades de la Celtiberia y Plinio como una ciudad privilegiada, de derecho latino viejo y perteneciente al conventus carthaginensis.
La ciudad, centro administrativo, político y religioso de un amplio territorio, el territorium valeriense,  fue fundada por Gaius Valerius Flaccus sobre el año 90 a. C., aunque con Augusto arrancó la monumentalización del lugar, acorde con su nuevo estatuto municipal y con la política romanizadora de Estado romano. Tras un próspero siglo I, la ciudad pasó por distintas etapas más o menos prósperas hasta el siglo IV, después, con la desaparición del poder romano, la sede episcopal visigoda heredó y administró el antiguo territorio, ahora como sede episcopal.
La consecuencia de edificar una ciudad romana en un terreno tan abrupto, con lo que conllevaba de dotación de infraestructuras, organización urbanística regular, preparación del suelo etc., dio lugar a una urbe de destacada originalidad.
En la actualidad podemos ver su foro, aunque mejor habría que decir los foros, puesto que sobre el republicano, en proceso de excavación, se edificó el imperial. El foro, una gran plaza porticada rodeada de oficios públicos que constituía el centro político y administrativo de la ciudad y su territorio, se erigió en el centro de la urbe. Gracias a la concepción helenística del mismo, se obtuvo una escenografía impresionante mediante un ingenioso aprovechamiento ingenioso del espacio. En torno al foro podemos ver la basílica, un templo dedicado al culto al emperador, tabernae (tiendas, talleres, almacenes etc.) y, sobre todo, el ninfeo. Es este el edifico más representativo de Valeria, un muro de contención de 105 metros de longitud, con tabernae a sus pies, y que se habilitó como fuente ornamental, siendo la mayor de las conservadas del Imperio Romano. Aunque actualmente se encuentra desprovista de toda ornamentación, todavía se entrevé la imagen teatral de este conjunto dedicado a las ninfas, diosas de las aguas y los bosques.
Si los edificios públicos se adaptan de forma hábil a la topografía arriscada e irregular, el urbanismo privado hubo de adoptar soluciones similares. Las casas se adaptaron a las laderas y a los bordes de la hoz, dando lugar a una arquitectura vertical y abigarrada en el primer caso, y arriesgada en el segundo, con la edificación de ‘casas colgadas’, claro precedente de las más conocidas de la vecina Cuenca. En estas últimas, para obtener la distribución típica de la domus romana, a la vez que un mayor aprovechamiento del espacio, se valieron de soluciones como volar al vacío de la hoz parte de su estructura o adaptar el suelo rocoso. Así, el urbanismo romano más desarrollado se adaptó a la difícil orografía valeriense por medio de soluciones locales de raíz indígena.
También es de destacar el abastecimiento hidráulico, con cuatro grandes cisternas situadas bajo la plaza del foro, y otras más reducidas que se distribuyen por toda la ciudad.
A lo largo del recorrido se encuentran además vestigios medievales como las ruinas de una ermita o de la muralla que cercó el asentamiento este núcleo repoblador.
 El excepcional paisaje que rodea la ciudad, y que mantiene un aspecto similar al que vieron los valerienses del siglo I, contribuye al disfrute de un agradable recorrido que podemos prolongar por las hoces que rodean la ciudad.

Ayuntamiento

Calagurris

Ciudad Romana de Municipium Calagurris Iulia Nassica (actual Calahorra)El Municipium Calagurris Iulia Nassica es la ciudad romana antecesora de la moderna Calahorra.
El origen de esta ciudad hay que buscarlo en una antiguo castro o asentamiento celtibérico que luego se convirtió en una importante urbe romana que alcanzó la consideración de Municipio de Derecho y de la que han quedado suficientes restos arqueológicos como para conocer, de primera mano, su relevancia.
En Calahorra hay una bonita estatua dedicada a Marco Fabio Quintiliano, nacido en CalagurrisDe la ciudad romana de Calagurris quedan algunos mínimos restos de su viejo circo, como también de la muralla que rodeó la urbe con motivo de las primeras invasiones bárbaras en el siglo III. Aunque de ella sólo quedan unos pocos fragmentos.
Más interesante es el Yacimiento de la Clínica donde se descubrió una antigua y rica vivienda romana con decoración a base de columnas, mosaicos y estucos. De este yacimiento proviene la Dama Calagurritana.
Muy interesantes son también algunos tramos de las antiguas cloacas que desalojaban las aguas fecales de la ciudad. Se trata de una magnífica obra de ingeniería romana mediante un sistema de túneles abovedados, con distintos huecos para uso de las viviendas.
Otro de los restos arqueológicos romanos que ha pervivido de la vieja Calagurris Iulia Nassica es el llamado Arco del Planillo de San Andrés. Es un arco de medio punto de dovelas pétreas que constituía una de las entradas a la ciudad de Calagurris por su muralla.
Estatua romana del Museo Municipal de Calahorra, procedente de la antigua ciudad romana de Municipium Calagurris Iulia NassicaEl Museo Municipal de Calahorra es otro hito importante que el visitante interesado en Calagurris no puede dejar de visitar.
En el jardín que antecede a las instalaciones hay fragmentos de columnas y otros restos arquitectónicos. Ya en el interior hay que observar la colección de mosaicos y esculturas (de las que sobresale la famosa "Dama Calagurritana" ya mencionada anteriormente) y su inventario de objetos pequeños de uso cotidiano, como su gran colección numismática y de cerámicas.

Artespaña

jueves, 9 de julio de 2020

Cayó Valerio Verdulo

Cayo Valerio Verdulo fue un alfarero vinculado a la ciudad romana de Calagurris Iulia, uno de los centros más importantes del valle del Ebro, tras su promoción a municipio por Augusto.
Pese a que no hay ninguna certeza al respecto, generalmente se atribuye a una sola persona la firma de los vasos decorados a molde con el nombre G. Val. Verdvllus pingit. A partir de uno de los vasos hallados en Vareia, (Varea, Logroño), firmado por (GAIUS).VALE(RIVS).VER[DVLL]VS.CAL(AGURRITANUS), se propuso que Verdulo era un miembro de la élite calagurritana, quizá un negotiator o un mercator rei cretariae.
Las producciones de este alfarero no se limitaban solamente al ámbito de la sigillata hispánica, sino que los restos parecen indicar que la producción se ampliaba a materiales constructivos cerámicos, cerámicas englobadas e incluso vidrio.
La principal característica de estas cerámicas es su morfología, que se repite en las diferentes piezas y permite que su reconocimiento sea más sencillo. Se trata de vasos de paredes finas cuya decoración, a molde, muestra la firma de Gaius Valerius Verdullus. El tipo de vasos más extendido consiste en una forma de cuenco con perfil carenado, siguiendo la tipología de Amparo Castiella, apoyados en un pie pequeño y que muestran asimismo un labio relativamente marcado. Pese a que las paredes interiores de las piezas sean irregulares, las exteriores tienen una calidad exquisita con decoración a molde muy variada, y motivos a su vez abundantes: vegetales, geométricos, puntillados, animales, rosetas, temas mitológicos, figuraciones humanas incluso… Los vasos más conocidos, probablemente por su tema, son los que hacen referencia a las carreras de circo, a las carreras de gladiadores y, sobre todo, a temas eróticos; no hay que olvidar, tampoco, que muchas interpretaciones de los motivos decorativos de los vasos de Verdulo vienen dadas precisamente por la presencia en su decoración de leyendas epigráficas.

Wikipedia

martes, 7 de julio de 2020

Cerró de San Andrés Agoncillo



Dentro del término municipal de Agoncillo hay huellas de otras poblaciones: una llamada San Andrés, en una altura a la derecha de la calzada romana antes Ayuntamiento

domingo, 5 de julio de 2020

Yacimiento arqueológico de Hijovejo - Quintana de la Serena

El yacimiento arqueológico de Hijovejo vuelve a abrir al público. Declarado Bien de Interés Cultural, es uno de los enclaves históricos más importantes de Quintana de la Serena. Situado en la carretera que lleva a Valle de la Serena, es un conjunto de origen romano a modo de recinto fortificado cuya construcción abarcaría desde finales del siglo II a. C. hasta finales del siglo I. 
Es el centro neurálgico de una serie de fortificaciones-torre esparcidas por toda la Serena y una de las maravillas arqueológicas de la comarca junto con Cancho Roano.

Informa María Fortuna

sábado, 4 de julio de 2020

Ceca de Colonia Patricia

Colonia Patricia es la denominación que recibió la ciudad de Corduba (Córdoba, España) tras las reformas administrativas que se emprendieron en el periodo de Augusto, y a la que se le confirió el estatuto de colonia.
La ciudad, tras recibir esta nueva denominación y tras convertirse en la capital de la Bética, comenzó una nueva tipología en sus acuñaciones que poco tienen que ver con las monedas emitidas en su periodo anterior, difiriendo en sus metrologías, en su número de valores, en su tipología, e incluso en sus leyendas. Es por este motivo, por el cual las monedas acuñadas en la ceca de colonia Patricia son consideradas un tipo aparte de todas aquellas monedas acuñadas en la antigua Corduba.

Cronología
Existen controversias acerca del inicio de las acuñaciones en Patricia. Según autores como Knapp y Grant las acuñaciones comenzarían alrededor de los años 15-14 a.C, mientras que la cronología propuesta por Chaves (1977: 102, 119-121)[1]​ sería en torno al 12 a.C, momento en el cual Octavio Augusto recibe la dignidad del pontificado máximo, haciendo acuñar monedas con símbolos sacerdotales con motivos conmemorativos al suceso. Las emisiones monetales en Patricia continuaron hasta el reinado de Tiberio, quien decidió no renovar el permiso de acuñación para la ciudad.

Tipologias
Únicamente se acuñó moneda de bronce, cuyos valores fueron el sestercio, dupondio, as, semis y cuadrante, los cuales muestran un único tipo de anverso, el de la efigie del emperador mirando hacia la izquierda, cuyo diseño se presenta bastante idealizado por el grabador.

Wikipedia

viernes, 3 de julio de 2020

Conjunto Monumental del Sotillo - Alfaro

Los restos del Conjunto Monumental del Sotillo se hallaron dentro del término denominado El Cotillo, Alfaro. Se encuentran localizados en la margen derecha del río Alhama; aguas abajo del casco urbano y a unos 75 metros del actual cauce, próximos a la desembocadura del Ebro.
Los restos fueron expoliados al convertirse en una cantera ya en época romana; los materiales constructivos fueron reutilizados y los menos aptos para estoas usos fueron desubicados y arrojados, por lo que se encuentran fuera de su posición original pero agrupados. Estos materiales presentan características que nos permiten definir su finalidad por lo que a partir de ellos podemos reconstituir un gran conjunto monumental compuesto por una presa, una fuente y un pequeño templo.
Los restos fueron sepultados por un alubión aportado por una crecida del río Alhama y dicho estrato sólo presenta materiales cerámicos romanos; los materiales cerámicos encontrados nos fechan el alubión a finales del siglo II d.C.
Se ha documentado el paso de la Via De Italia in Hispanias gracias a la aparición de un milario de Augusto.
El hallazgo de estos restos se debe a los trabajos de construcción de una depuradora de aguas residuales; en la fase de construcción de 4 grandes balsas de decantación aparecieron numerosos restos constructivos: sillares de arenisca, restos de un canal de de conducción y elementos singulares como un miliario y bloques de arenisca decorados. La importancia de los cuales dio como resultado la actuación arqueológica que se inició en el año 1992.

Graccurris

Carissa Aurelia

El yacimiento de Carissa Aurelia está enclavado en una zona de pequeñas colinas y cerros de escasa altura que forman parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario, en los términos municipales de Espera y Bornos. De las distintas investigaciones realizadas se desprende que el poblamiento se inició en el Neolítico final o Calcolítico y perduró hasta época medieval.
El yacimiento de Carissa Aurelia está enclavado en una zona de pequeñas colinas y cerros de escasa altura (200 a 274 m. sobre el nivel del mar), que forman parte de las estribaciones de la Sierra de Gamaza y Sierra del Calvario, y domina por el este la zona del Coto de Bornos y por el oeste, la campiña del valle del río Salado. Esta zona ha sufrido profundos cambios desde hace unas décadas debido, esencialmente, a la tala masiva de árboles y a los cambios de cultivos y, aunque se trata de tierras de una gran calidad agrícola, las transformaciones edafológicas han contribuido a una cierta desertización de esta área.
 La primera iniciativa para dotar al yacimiento de Carissa Aurelia de una normativa de carácter jurídico que permitiese su tutela fue el Decreto 3363/1973, de 21 de diciembre, por el que se declaraban de utilidad pública, a efectos de expropiación forzosa, una serie de yacimientos arqueológicos de excepcional importancia para el conocimiento del reino de Tartessos. En la mencionada disposición se resaltaba el papel de la ciudad de Carissa Aurelia, conocida a través de los textos antiguos de Ptolomeo y Plinio y se mencionaba su necrópolis y los interesantes objetos y esculturas en ella encontrados. Así mismo, las continuas investigaciones realizadas en el yacimiento entre 1985 y 1988 han proporcionado información sobre su necrópolis, que ha permitido conocer la existencia de un amplio número de estructuras funerarias y de material arqueológico con una cronología que se extiende desde el siglo I al siglo IV. Especial mención merecen las investigaciones llevadas a cabo durante 1987 cuando la necrópolis fue objeto de una intensa campaña de excavación en la que se detectaron una serie de hipogeos con cámaras semicirculares. Se trata pues de un interesante conjunto arqueológico, formado por una ciudad perfectamente desarrollada urbanísticamente y un cinturón de necrópolis, a través de los cuales, como han puesto de manifiesto las investigaciones realizadas, podemos ver la introducción, adopción y generalización de los distintos ritos funerarios. Junto a ello el yacimiento puede aportar un interesante modelo acerca de la implantación y poblamiento romanos en la zona, que hasta ahora son poco conocidos.
La ciudad es citada en los textos clásicos en escasas ocasiones y las indicaciones que éstos nos proporcionan se refieren principalmente a su situación geográfica y su estatus. Plinio la ubica en el Conventus Gaditanus, como una ciudad de derecho latino, conocida por el cognomine de Aurelia. Ptolomeo sólo precisa su ubicación entre Hispalis y Nabrissa, y Tácito la menciona refiriéndose al cognomen, afirmando que este se vincula con Cornelia, madre de los Graco y con Atia, madre de Augusto. Hay que esperar al siglo XVII para volver a encontrar referencias sobre la ciudad. Rodrigo Caro, apoyándose en Plinio, rebate la tesis de aquellos que sitúan la ciudad fuera del Conventus Gaditanus. Nos habla también de restos visibles, que en su época aún se conservaban, y de los objetos que circulaban provenientes de allí, y cita una lápida que, posteriormente, Hübner recogería en el Corpus Inscriptorum Latinarum.
El conjunto de Carissa Aurelia comprende una gran extensión y en él se pueden distinguir varios elementos:

LA CIUDAD
La integra un despoblado formado por una serie de colinas donde se aprecia con claridad las diferentes partes de la ciudad, con una zona aplanada donde probablemente se ubicaron los edificios públicos. Una vía romana, que aún hoy día se conserva, y que se encuentra flanqueada por los restos de lo que fueran las puertas de la ciudad. También son visibles los restos de su muralla. En superficie se evidencian restos de muros y estructuras edilicias, así como materiales dispersos de construcción.

Grazalema con encanto

miércoles, 1 de julio de 2020

Miliario de Peñaflor - Berrocalejo

Miliario encontrado en Astorga, León, Castilla y León, España en las  excavaciones realizadas en la denominada «Puerta Romana», en las proximidades del Palacio Episcopal.
Sigue en el lugar de su aparición, hincado y enterrado en la calzada.
Es un fragmento de un cilindro de piedra 

Puente romano del Buho. Peraleda de San Román. Cáceres.


Puente romano (aunque a día de hoy existe controversia de si es romano o tan solo está asentado sobre antigua base romana) de un solo arco de medio punto de cantería de granito, está levantado sobre canchales sobre el rio Gualija en el antiguo término de Talavera la Vieja.
 En el siglo XV y XVI, ya existe constancia escrita de este puente al ser un paso importante del ganado que venía de Castilla hacia Extremadura por la Cañada Real junto con el puente del Conde, anegado por las aguas del embalse de Valdecañas en las proximidades de Berrocalejo.
En primavera puede obsevarse la espectacular remontada de los barbos y bogas rio arriba para hacer el desove.
A escasos metros nos encontramos con el molino de Gualija.

Extremadurense Peraleda de San Román. Cáceres.

Caparra

De origen incierto, la población de Cáparra llegó a ser municipium de Roma con el emperador Vespasiano. Su privilegiada situación en la Vía de la Plata impulsó su crecimiento.
A pocos kilómetros de la ciudad cacereña de Plasencia, en el término de Oliva de Plasencia, hallarás el cautivador yacimiento de Cáparra. Una ciudad que bajo el dominio de Roma llegaría a convertirse en un importante nudo de comunicaciones en el eje norte-sur entre Emérita Augusta (Mérida) y Artúrica Augusta (Astorga) que forma la Vía de la Plata. Esta situación estratégica le aseguró un lugar preferente entre los municipios romanos de la Lusitania, impulsando su desarrollo y su paulatina monumentalización, de la que dan fe los numerosos restos arqueológicos.
Amurallada en su totalidad, Cáparra tenía tres puertas de acceso, situadas respectivamente al sureste, este y oeste. Dos eran las vías principales que vertebraban la ciudad, el cardo y el decumano. Ésta última coincidente con el trazado de la Vía de la Plata a su paso por su trazado urbano, y delimitada en sus extremos por las puertas del este y el oeste.
Puedes visitar el yacimiento siguiendo un itinerario que comienza junto al centro de interpretación, en una de las tres necrópolis descubiertas hasta el momento. El recorrido te llevará después hasta los restos del anfiteatro y la puerta suroeste.
En el centro del yacimiento encontrarás el arco de Cáparra. Símbolo indiscutible de la ciudad, este arco del s.I d.C sujeta sus cuatro arcos de medio punto en otros tantos pilares,  dando lugar a una estructura cuadrifronte única en la Península Ibérica.
El arco da paso al foro, un espacio abierto que fue el centro político y religioso de la ciudad. En él aún son visibles los restos de los edificios principales: la basílica, la curia y otros tres templos.
Junto al arco y el foro encontrarás las termas, también al pie de las dos vías principales. Aquí podrás ver el sistema de conducción de aire caliente, la palestra dedicada al ejercicio, y las tiendas o tabernae, adosadas al edificio y abiertas al decumano.
El decumano, resulta también interesante ya que en él podrás apreciar todavía el enlosado de la Vía de la Plata, de la que forma parte, la línea de pórticos que la flanqueaban, y los restos de las fachadas de algunas domus romanas.

Turismo de Extremadura