lunes, 29 de junio de 2020

Ceca de Arsa-Azuaga


Se emite una sola serie en bronce durante la primera mitad del siglo I a. C.
Según los últimos hallazgos arqueológicos, los restos de la antigua Arsa se encontrarían a los pies del castillo de Miramontes, junto al municipio de Azuaga, donde se han descubierto algunas inscripciones, numerosos glandes de plomo con la leyenda Q. CECILIO METELO y, sobre todo, monedas que ayudan a situar la ceca en este lugar.

Wikipedia

Castra Aelia - Zaragoza


Oppidum de Hispania donde Sertorio instaló sus cuarteles de invierno tras el asedio exitoso sobre la ciudad celtíbera de Contrebia Leucade. Los historiadores aún no se han puesto de acuerdo sobre su localización exacta. Aunque casi todos coinciden en que debió estar en el valle medio de río Ebro, en su margen izquierda, probablemente en la desembocadura del río Jalón. La reseña historiográfica más clara sobre Castra Aelia corresponde a Tito Livio, quien en un breve fragmento de su obra Historia de Roma, que versa sobre la campaña de los años 77-76 a.C. de la guerra sertoriana, relata lo siguiente: "sin embargo, durante la noche siguiente, cuando estaba él (Sertorio) de guardia, fue levantada otra torre en el mismo lugar y, al amanecer, su presencia dejó sorprendidos a los enemigos. Al mismo tiempo, también la torre de la ciudad, que había constituido su mejor baluarte defensivo, comenzó a cuartear en grietas enormes después de ser minada su base, y a continuación.., por el fuego, y los contrebienses, aterrados por el miedo al incendio a la vez que al derrumbe, se retiraron del muro huyendo despavoridos, y la poblacion en masa pidió a gritos que se enviaran parlamentarios para entregar la ciudad. El mismo coraje que lo había encolerizado como atacante lo hizo más aplacable como vencedor. Aparte de tomar rehenes exigió una módica cantidad de dinero y requisó todas las armas. Ordenó que le fueran entregados vivos los desertores de condición libre, y mandó que los propios habitantes de la plaza dieran muerte a los esclavos fugitivos, cuyo número era mayor. Los arrojaron desde lo alto de la muralla después de cortarles el cuello. Tras haber tomado Contrebia en cuarenta y cuatro días con pérdida de gran número de hombres, dejó allí a Lucio Insteyo... y él condujo las tropas de vuelta hacia el río Ebro. Allí, después de construir los cuarteles de invierno cerca de una ciudad llamada Castra Aelia, se mantenía en el campamento". La localización de Castra Aelia ha suscitado gran interés y polémica científica, debido al campamento romano asociado a este oppidum, establecido en dicho lugar durante el invierno del 77-76 a.C., como un episodio más de las guerras sertorianas. Los restos descubiertos en el yacimiento de Valdeviñas-El Castellar (Torres de Berrellén), llevaron a proponer la localización de Castra Aelia en dicho lugar, basándose en Tito Livio y en los propios restos arqueológicos estudiados en el yacimiento: cerámicas indígenas, ánforas y cerámica campaniense, situadas cronológicamente en el primer tercio del siglo I a.C.. Esta tesis se apoya también en la excepcional situación geoestratégica del yacimiento, frente a la desembocadura del río Jalón en el Ebro. Por otro lado, las excavaciones que en los últimos años se están efectuando en La Cabañeta de El Burgo de Ebro, han permitido plantear una nueva alternativa sobre la ubicación de Castra Aelia. Tampoco se descarta la posibilidad de que en esos años pudieran existir más campamentos romanos en el valle medio del Ebro.

Arcóbriga


Descripción
El Cerro del Villar se sitúa a pocos kilómetros de la localidad de Monreal de Ariza (Zaragoza). El cerro conserva los restos de una ciudad celtibera romanizada denominada Arcóbriga, nombre que se atribuye al culto celta al oso. Está fechada entre el siglo I a.C. y el III d.C. Su romanización se produjo en época tardoimperial. Su decadencia se produce en el siglo III d.C, tras la crisis general del imperio romano.
Aunque el periodo celtibero todavía aporta dudas, se le atribuyen restos de posibles santuarios y actividades relacionadas con el metal. La ciudad romana se identifica por las fuentes como ciudad dependiente de Caesaraugusta en la vía romana entre Mérida y Zaragoza.
De Arcóbriga se conserva su sistema defensivo constituido por  dos anillos de muralla sobre dos mesetas concéntricas del cerro. En la parte más alta se construyó la acrópolis defendida también por un muro.
En la primera meseta, se dispusieron las viviendas en el anillo superior, en torno a una red de caminos empedrados. Los restos más importantes pertenecen a la llamada Casa del Pretorio, porticada y con una escalinata, de la que se extrajeron numerosos restos como capiteles, estucos y pinturas.
Atravesando el segundo anillo de murallas se penetra en la segunda meseta, donde se encuentran los edificios públicos de la ciudad ya romanizada: las termas y el templo. El espacio destinado a las instalaciones termales ocupa una superficie de 700 metros cuadrados, la mitad de los cuales están ocupados por el edificio propiamente dicho, quedando el resto al aire libre. Dentro de la construcción se pueden identificar varias de sus dependencias: en primer lugar, se encuentra el vestuario (apodytherium), en cuyas paredes todavía se aprecian los restos de las taquillas. Desde aquí se puede pasar a una sala con agua caliente (caldarium) o a una pequeña piscina de agua fría (frigidarium) con sus correspondientes escaleras de ingreso; desde la sala de agua caliente accede a otra gran habitación (tepidarium), en la se mantiene una temperatura superior a la ambiental; debajo de estas dos dependencias se dispone el sistema de calefacción (hypocaustum).
El templo es una construcción rectangular, dividido en dos estancias, con un altar dedicado a Mercurio. Se encuentra encajado en la ladera del cerro. En la parte sur del cerro, en la hondonada existente entre la acrópolis y la "meseta de los edificios públicos", se erigió también un teatro y una basílica de dos naves separadas por columnas, de las que se conservan las bases.
Es impreciso el momento final del yacimiento, así como su inicio. Para la primera circunstancia, el hecho de que la muralla fuera destruida por balas de catapultas evidencia un asedio violento, a cuyo fenómeno hay que unir gruesos niveles de cenizas que se localizó en diversos puntos de la ciudad. En lo alusivo a la fundación de la misma, falta el análisis de los niveles inferiores, si hubo, y parece, por el momento, remontarse a la primera mitad del siglo I d.C.
El 4 de junio de 1931 el yacimiento de Arcóbriga fue declarado Monumento Histórico-Artístico, según Decreto publicado en La Gaceta de Madrid, núm. 155. El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de abril de 2003 publica la Orden de 11 de marzo de 2003, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Ruinas Romanas» (Arcóbriga) conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Patrimonio Cultural de Aragón

miércoles, 24 de junio de 2020

Lacilbula - Grazalema

De Grazalema y su entorno tenemos noticias desde épocas prehistóricas. Con las legiones de Escipión nació la villa de Lacibula sobre el poblado céltico de Alexia, situada en un cortijo próximo a la actual población, siendo considerada tradicionalmente la antecesora de Grazalema.
Grazalema como tal, surge en época andalusí, aunque podría hundir sus raices hasta la época romana. Su origen se relaciona con el asentamiento por los contornos de pobladores de la tribu bereber de los Saddina. Con la invasión musulmana del siglo VIII, estas tierras serán pobladas por gentes de origen bereber, y con ellos adquirió el nombre de Raisa lami suli, "ciudad de los Banu al-Salim", locativo que pasó a ser Ben-Zulema, "hijo de Zulema", más tarde Gran Zulema y a su vez Grazalema.
El arqueólogo e historiador Alejandro Pérez Ordóñez, se refiere a la calzada de Grazalema como obra medieval, más que perteneciente a periodos anteriores, como la que conecta Ubrique, Benaocaz y Villaluenga con el yacimiento de Acinipo, en el término municipal de Ronda, que consiste en un tramo de la vía romana de Carteia (San Roque, Cádiz) a Astigi (Écija, Sevilla). La razón para ello es que no parece que existiese población en el emplazamiento de Grazalema en época preislámica, así como tampoco aparece referencia a esta vía en las guías de caminos de la Antigüedad (Itinerario de los Vasos de Vicarello, Itinerario de Antonino y Anónimo de Rávena). Esta calzada pudo construirse como un ramal desgajado de la vía principal Carteia-Astigi, para facilitar el acceso a la Grazalema medieval, que quedaba algo apartada de su trazado.

Prehistoria del Sur

Ciudad romana de Cara

La Ciudad romana de Cara (Siglo I a.C. a IV d.C.) es un yacimiento arqueológico romano ubicado en el término municipal de Santacara, al suroeste de la provincia de Navarra (España), a unos 60 kilómetros de Pamplona.
Fue declarado bien de interés cultural (BIC) el miércoles 26 de diciembre de 1994 por el Gobierno de Navarra.
En lo referente a las excavaciones arqueológicas, se realizaron durante siete campañas comprendidas entre los años 1974 y 1982. Se tiene la certeza, con todo, que lo descubierto es sólo una parte de la ciudad allí ubicada. También se tiene la certeza, por los habituales vestigios cerámicos y monetarios hallados, de la existencia de un sustrato prerromano.
Junto a otros pueblos estipendiarios de Roma, Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia, nombra a los carenses, junto a los andelonenses y los pompelonenses, dentro del conventus de Cesaraugusta, formando parte de la provincia Tarraconense. La antigua ciudad de los carenses estaría situada, según Ptolomeo, en territorio vascón. Ya aparece citada como una mansio situada en la vía que unía Cesaraugusta con Pompelo, detrás de Segia y Tarraca. A tenor de los hallazgos de varios miliarios en las proximidades, la sitúa como un importante cruce de caminos.

Wikipedia

Batalla de Hibera - Tortosa

La batalla de Íbera tuvo lugar en la primavera del año 215 a. C., entre Asdrúbal Barca y los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión, en las proximidades de Íbera, al sur del río Ebro.

Antecedentes
Los romanos, bajo el mando de Cneo Cornelio Escipión, se habían establecido en la zona después de su victoria en la batalla de Cissa en 218 a. C. y la expedición de Asdrúbal Barca para expulsarlos había terminado con la derrota del contingente hispánico del ejército cartaginés en la batalla del Río Ebro en 217 a. C.

La batalla
Asdrúbal Barca envió una nueva expedición en 215 a. C. derrotada en la batalla de Íbera cuando el centro de la línea púnica se colapsó.

Consecuencias
La derrota impidió a los cartagineses enviar refuerzos a Aníbal en un momento clave de la guerra y permitió a los romanos ganar la iniciativa en Hispania. Los hermanos Escipión continuaron con su política de sometimiento de las tribus hispanas y saqueo de las posesiones cartaginesas. Asdrúbal Barca, al perder gran parte de su infantería, tuvo que reforzarse con el ejército que estaba preparado para navegar en refuerzo de Aníbal.
Gracias a esta victoria, los hermanos Escipión ayudaron indirectamente a sus compatriotas que luchaban en Italia, evitando que la situación empeorara más de cómo había quedado después de la batalla de Cannas, al tiempo que mejoraban su propia situación en Hispania.
Tácticamente, la batalla de Íbera demuestra los riesgos que se asumen al implementar una táctica de tenaza.

Wikipedia

domingo, 21 de junio de 2020

Villa de Salar Granada

La villa romana de Salar se localiza en la vertiente occidental de la cuenca del río Genil a su paso por la localidad granadina de Salar, situada en la comarca de Loja. La residencia romana data de entre los siglos I y V, cuando fue abandonada.

Historia
La villa de Salar se encontraba situada cerca de una de las vías romanas de comunicación más importantes de la provincia Bética, concretamente a la vía que cruzaba transversalmente la depresión granadina. La provincia Bética, en la que se localiza Salar, era una de las provincias de mayor importancia exportadora de los productos que integran la triada mediterránea: trigo, aceite y vino. También se continúa esperando a que confirmen la importancia que tuvo esta zona de la provincia Bética y la villa de Salar en los siglos I al III d.C.

Excavaciones
Los restos arqueológicos fueron un hallazgo fortuito, ya que se encontraron en 2004 cuando se preparaba el lugar para la construcción de una estación depuradora de aguas residuales. La excavación arqueológica comenzó en octubre de 2006 y finalizó en octubre de 2011. No obstante, el proyecto de excavación continúa a día de hoy, esperando poder continuar con los trabajos que pretenden ampliarse hasta 2023, aunque ya se realizan visitas guiadas al yacimiento. El director de las excavaciones es el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Julio Román Punzón.​ Se han encontrado numerosos mosaicos romanos, así como una estatua de una Venus púdica del siglo II que quedará para su exhibición en el municipio.

Wikipedia

Ceca de Bora - Badajoz

Bora, nombre de una ceca y núcleo de población prerromana que se localiza en el cerro de San Cristóbal, en la zona del valle del río Víboras entre los puntos de Las Casillas de Martos y del Castillo de la Encomienda de Víboras. También se denomina de esta forma a las monedas acuñadas en dicha ceca.
Esta zona es un valle muy fértil con abundancia de agua, vegetación y caza; que estuvo habitada desde la prehistoria ya que se han localizado enterramientos de la época argárica, yacimientos íberos, romanos y medievales, destacando el Castillo de la Encomienda de Víboras.
Bora solo es conocida por sus acuñaciones de moneda íbera hispanorromana, puesto que la leyenda va en latín. Las monedas son escasas y algo toscas. Se acuñaron hacia el año 50 a. C. los módulos de dupondio y as en cobre.

Wikipedia

Attakon - Ateca

Attakon era el nombre de una antigua población celtíbera que aunque se ha identificado  habitualmente con la actual población de Ateca, sería razonable pensar que se trata de un asentamiento de ubicación desconocida entre las provincias de Cuenca y Guadalajara.
Attakon es nombrada por Ptolomeo en su Geographicae Enarrationis relacionándola en la misma lista que otras ciudades del valle del río Jalón como Bílbilis y Nertobriga. por lo que generalmente se ha asociado a la localidad zaragozana de Ateca aunque las coordenadas que proporciona no se ajustan exactamente a las de la localidad .lo que no hace fiables las coordenadas facilitadas por Ptolomeo y tampoco descarta la identificación con Ateca.
En la epigrafía romana aparece la denominación de una tal Attacum y con el rango de municipium Attacense según se deduce de una lápida encontrada. que no tardó en identificarse con la Attakon de Ptolomeo por la similitud fonética, aunque existen dificultades para su ubicación exacta, ya que según los datos Attacum pertenecería al Conventus Carthaginensis y podría encontrarse al este de la provincia de Cuenca o Guadalajara según algunas hipóteis.

Wikipedia

domingo, 14 de junio de 2020

Pujolet de Santa (L´Alcora, Castellón)

El yacimiento que estudiamos se localiza al Este del núcleo urbano de l’Alcora, en las cercanías del camí de Santa, a una altitud de 194,6 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a los pies de una serie de montes en el área agrícola más importante de l’Alcora, entre el río Llucena y la Rambla de la Viuda, dominando una amplia llanura que actualmente se dedica a cultivos de secano y algunas parcelas con cultivo de cítricos. 
En el transcurso de los trabajos arqueológicos se descubrieron los restos de una gran construcción de carácter termal, donde se desarrolló el sistema de hipocausto, que es la calefacción subterránea a través de muros y pavimentos. La calefacción por hipocausto permitía una temperatura regular. Este sistema llevaba a través de tubos de cerámica el vapor caliente a las estancias requeridas, reemplazando los viejos braseros para calentar las habitaciones. 
Los baños aparecieron formando parte del complejo constructivo de la villa del Pujolet de Santa. Durante la excavación de las termas aparecieron los baños con la piscina abierta (Natatio), baño caliente (caldarium), baño frío (frigidarium) y un baño templado (tepidarium). Se desarrollaron como salas alineadas, tanto para entrar como para salir se seguía el mismo camino, atravesando por todas las salas.

Llibres de Villarreal

Arriaca - Guadalajara

Arriaca, topónimo de origen carpetano de la península ibérica dentro de la Hispania Cartaginense . En el siglo III aparece relacionada en el Itinerario Antonino A-24 y en el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Complutum y Caesada.
En la Hispania romana estuvo comprendida dentro de la provincia Carthaginense. Se suele situar como origen de la actual Guadalajara (España); sin embargo, no hay constancia arqueológica de Arriaca ni de ningún otro asentamiento fijo cerca de la ciudad, por lo que poco se puede aportar sobre el origen de Guadalajara en Arriaca.

Wikipedia

Intercatia - Paredes de Nava

Intercatia,​ localidad de orígenes anteriores a la invasión romana, capital del pueblo de etnia céltica de los vacceos, junto con Cauca, Pallantia o Pintia, entre otras. Intercatia pasó a la Historia por su encarnizada resistencia ante el ataque de las legiones de Roma.
​Como consecuencia de las menciones hechas por geógrafos e historiadores clásicos tales como Ptolomeo, Estrabón, o Abraham Ortelius, que llegaron a proporcionar las coordenadas de su emplazamiento (41º50’ de latitud norte, y 10º15’ longitud este) muchos historiadores antiguos situaron a la ciudad vaccea de Intercatia en el solar cercano a la actual localidad de Villalpando. Otros historiadores más modernos, desligados ya del peso de la autoridad que suponían las opiniones mencionadas, ubicaron Intercatia en las poblaciones de Aguilar de Campos (Valladolid), Tapioles-Cerecinos de Campos (Zamora), Montealegre de Campos (Valladolid) o, incluso, Fuentes de Nava (por los numerosos castros que rodean la población). Sin embargo últimamente toma más vigencia la hipótesis de que Intercatia se corresponda con Paredes de Nava (Palencia).

Historia
Intercatia irrumpe en la historia como consecuencia de la campaña del general romano Lucio Licinio Lúculo contra los vacceos en el año 151 a. C., campaña que vino dada como consecuencia de la decisión tomada por el Senado Romano de ampliar la influencia de Roma más allá de las recién conquistadas tierras ibéricas de la zona este peninsular. Después de la toma de Cauca y de pasar a cuchillo a la inmensa mayoría de sus habitantes tras un falso pacto, Lúculo se dirigió a la ciudad de Intercatia en la que, según el historiador romano Apiano, debieron de reunirse unos 20 000 hombres de a pie y unos 2000 jinetes, lo que nos da una muestra de la magnitud de esta ciudad prerromana. Los tiempos de independencia y libertad terminaron para Intercatia como consecuencia de la campaña de Publio Cornelio Escipión Emiliano, en el año 134 a. C.

Yacimiento
El yacimiento ha sido escasamente estudiado debido al escaso apoyo de instituciones públicas o privadas.​ Pero en el verano de 2015 se han encontrado restos de un muro y varias casas en Paredes de Nava (Palencia), con la ayuda de varios investigadores y voluntarios.

Wikipedia

viernes, 12 de junio de 2020

Salduba - Estepona

Salduba fue una ciudad romana del Conventus Gaditanus de la provincia Baetica, en Hispania. Estaba situada en la Vía Aurelia que comunicaba Malaca con Gades siguiendo la línea de la costa a través de Carteia, en el Estrecho de Gibraltar. Según algunos autores, Salduba se encontraría situada en la margen derecha del flumen Salduba (actual Guadalmansa), en el término municipal de Estepona, en un emplazamiento elevado en el que han aparecido restos íberos, fenicios y romanos.
Salduba habría sido un importante centro de producción de gárum.

Wikipedia

Villa Romana de Vinamargo

En el término de municipal de Castellón, en el barranco de Fraga, se localiza la    Se han hallado restos arqueológicos de distintas épocas: ibérica, romana y medieval. La villa estuvo habitada entre los siglos I y V. Son los únicos restos arqueológicos romanos documentados que existen en la ciudad de Castellón.
La excavación se localiza en el Camí Villamargo. El yacimiento hallado en el entorno del Caminàs, refuerza la tesis de que la Vía Augusta discurría por esta calzada de origen íbero que conectaba con otros emplazamientos localizados en la provincia como la villa de Benicató en Nules, Vinarrajell en Burriana o el Mas d'Aragó en Traiguera. Posiblemente dependía administrativamente de Saguntum. Un embarcadero, el de Fadrell, permitiría a la villa cargar el género con destino a otras zonas.
La villa estaba orientada al mar, poseía un pórtico con columnas. Los materiales hallados no dejan lugar a dudas sobre la importancia del yacimiento. En la excavación también se han descubierto unas urnas funerarias de época ibera. La ciudad de Castellón de la Plana tomó su nombre de la antigua urbe íbera de Castalias.
La villa se ha escavado parcialmente, unos 2.750 m². Los arqueólogos creen que la villa romana tuvo un carácter comercial y ganadero. A parte de la  necrópolis romana descubierta junto al camino Villamargo, se han hallado restos de hornos para la producción de cerámica y restos de cultivos de olivo, vid, cereales, frutales, así como de ganado bovino, ovino y porcino. Típica villa romana con una pars urbana y una pars rustica.
Esta villa romana salió a la luz entre 2009 y 2010 como resultado de las excavaciones efectuadas para desviar y cubrir el barranco de Fraga.

Iliturgi - Mengíbar

Iliturgi, Illiturgis o Iliturgis fue una ciudad ibérica y posteriormente de la Hispania romana. Fue refundada por Tiberio Sempronio Graco cuando fue pretor de Hispania Citerior (181-179 a. C.). Se encontraba inmediata y al sur del río Betis (actual Guadalquivir) en el término municipal de Mengíbar, con el poblamiento romano en la llamada «Encomienda de Maquiz» y el ibero, descubierto en 2017,​ en el cerro de la Muela, si bien durante mucho tiempo se creyó que estaba cerca de Andújar, en lo que ha terminado por ser identificado como la antigua Isturgi.
Durante la segunda guerra púnica, se puso del lado de los romanos, y fue asediada por los cartagineses. Sin embargo, se levantaron los asedios. Cuando los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión fueron derrotados, Iliturgi y Cástulo se pusieron del lado de los cartagineses. Además, de acuerdo con las fuentes romanas, se dice que los ciudadanos de Iliturgi habían ejecutado a los romanos que habían huido a la ciudad en busca de refugio durante la guerra. Cuando Escipión el Africano tomó por asalto la ciudad en el año 206 a. C., hizo ejecutar a todos sus habitantes y quemar sus cadáveres.
Como ciudad romana, Iliturgi fue parte de la provincia de la Bética, y creció en tamaño.
Durante muchos años se pensó que la ciudad de Iliturgi se hallaba en la actual Andújar.​, posteriormente se identificó con la "Encomienda de Maquiz" en el término municipal de Mengíbar, hipótesis aún vigente aceptada por la mayoría de arqueólogos e historiadores. Recientemente unos autores proponen que podría hallarse bajo la actual ciudad de Jaén.

Wikipedia

martes, 9 de junio de 2020

Ceca Romana de Turiasu

Turiasu es la transcripción fonética literal de los epigramas escritos en signario ibérico que aparecen en ciertas monedas celtíberas de bronce, acuñadas de la primera época romana de Hispania, cuya ceca, según las hipótesis más aceptadas en la comunidad científica estuvo ubicada en una antigua ciudad denominada de forma homónima Turiasu cuyo sustrato arqueológico se halla bajo el actual municipio de Tarazona (Zaragoza) en la provincia de Zaragoza.

Antecedentes
La ciudad de Turiasu indígena es poco conocida salvo por las fuentes numismáticas. Sabemos, gracias a los autores antiguos, que las acuñaciones se iniciaron entre la segunda mitad del s. ii a. C. y principios del s. ̪i a. C. Turiasu, se hallaba en el ámbito de los lusones pertenecientes a las tribus celtíberas. Este territorio sería conocido por su producción agraria de regadío, por su río, el Queiles, y por su capacidad metalúrgica.​ Esta ceca emitió denarios, quinarios, unidades y mitades, que repiten la leyenda Turiasu, de difícil lectura en el anverso. La tipología de las monedas corresponde a una temática de orden divino y guerrero. Su dispersión se aprecia por los tesoros que llegaron a dos zonas de la Península, como son la línea de la cornisa cantábrica al sur de Los Pirineos, y amplias zonas situadas al norte del Duero.

Wikipedia

martes, 2 de junio de 2020

Iesso Guissona

La antigua ciudad de Iesso, mencionada por fuentes documentales de época romana (Plinio el Viejo y Claudio Ptolomeo), se identifica con plena seguridad con el yacimiento arqueológico conservado bajo la villa de Guisona (Provincia de Lérida, España) y en los campos de cultivo de sus alrededores.
La existencia de este yacimiento, uno de los más importantes de Cataluña de la época romana, ya intuida por eruditos del siglo XVI, Pons de Icart y el padre A. Agustín, siendo corroborada por los resultados de las excavaciones llevadas a cabo por el Instituto de Estudios Catalanes en 1933 de la mano de Josep Colomines. Después, y sobre todo gracias a las exploraciones arqueológicas que, de manera discontinua pero amplia, se han ido desarrollando en el curso de los dos últimos decenios, se han obtenido nuevos datos que dejan constancia y corroboran la importancia de este yacimiento y su gran interés científico, histórico y museográfico.
El estudio de las [estratigrafía]s permiten interpretar su evolución histórica a partir de un primer poblado protohistórico datable entre el siglo VII a. C. y la primera mitad del siglo IV a. C., aún poco estudiado, centrado en la zona de la plaza del Vell Pla. En época ibérica, tan solo debía existir algún pequeño hábitat, ya que la arqueología no ha detectado la presencia de un poblado propiamente dicho datable en aquel periodo. La fundación de la ciudad romana se produjo a principios del siglo I a. C., momento a partir del cual se suceden sin discontinuidad los diferentes niveles de construcciones hasta el Bajo imperio.
El actual estado de la investigación permite hacer una primera hipótesis interpretativa de la estructura urbanística de la ciudad, de planta poligonal, que tendría unas 18 hectáreas de extensión y una red ortogonal de calles siguiendo los parámetros propios del urbanismo de las ciudades romanas de la época.
Entre otros elementos urbanos conservados de la ciudad romana se tiene que destacar un buen tramo de la muralla -que en origen debería tener unos 280 metros lineales-, una de sus puertas de entrada y una de las calles principales: El cardo máximus, que debía medir unos 560 metros. Del primer momento de la ciudad son los restos de unas termas, de gran interés por su valor arquitectónico y por su significación respecto a las características de la ciudad en sus momentos iniciales. Se tienen que destacar, también, las dos áreas de necrópolis hasta ahora conocidas, una al noroeste de la ciudad, datable del Alto Imperio romano y que ha dado piezas notables, como un caballero de bronce y una lápida con una inscripción latina en verso, y la otra, alrededor de la actual iglesia de Santa María, de época bajo-imperial.
La ciudad romana de Iesso ocupaba una extensión superior a la de la villa medieval y moderna, lo que hace que sea un caso excepcional dentro del conjunto de las ciudades romanas de Cataluña. Por otra parte, su área de influencia fue muy amplia, siguiendo el concepto romano de la ciudad como entidad formada indisolublemente por el núcleo urbano y su territorio, el cual incluiría la actual comarca de La Segarra y parte de la de El Urgell.

Wikipedia