jueves, 20 de diciembre de 2018

Vía de la Carisa

La vía de la Carisa atraviesa la cordillera Cantábrica de sur a norte a través del cordal de Carraceo, entre los concejos de Aller y Lena. El camino comienza en Pendilla (Villamanín) y transcurre por la cima del cordal, evitando los valles y collados. Su origen es romano y por sus características puede considerarse una vía estratégica desde el punto de vista militar.
Destaca la pervivencia del topónimo Carisa, que la relacionan con el general romano Publio Carisio, legado en Lusitania entre los años 26 a. C. y 22 a. C. que intervino en las guerras contra los Astures. Este topónimo aparece documentado por primera vez en el archivo catedralicio de Oviedo, en una donación a la Iglesia de Oviedo del año 1036 en la que se hacen referencia a diversos lugares de Aller y Lena situándolos «sub monte Carisa».

(Wikipedia) 

Campamento de la Carisa

El Campamento romano de La Carisa es un yacimiento arqueológico situado junto a la vía de La Carisa, en el cordal de Carraceo entre los concejos asturianos de Aller y Lena. Tiene un origen romano y probablemente militar, como lo demuestran el medio centenar de objetos encontrados: dos monedas, puntas de jabalina y pilum y algún dardo del tipo del de las balistas.

(Wikipedia)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Pecio Bou Ferrer - Villajoyosa

El yacimiento arqueológico denominado pecio Bou Ferrer está compuesto por los restos de un barco del Alto Imperio romano y su cargamento, que se encuentra en la actualidad protegido por un cerramiento subacuático. Se trata de un yacimiento arqueológico excepcional, entre otros motivos por ser la mayor nave romana en proceso de excavación en el Mediterráneo o por las grandes dimensiones de los lingotes de plomo que transportaba, mucho mayores de lo habitual.
Según los datos obtenidos en los estudios realizados hasta la fecha, su cargamento principal se conserva prácticamente íntegro y está formado por un conjunto homogéneo de ánforas Dressel 7-11 que se destinaban al transporte de salsas de pescado. El cargamento secundario estaba compuesto por lingotes de plomo.

Descripción
El descubrimiento del pecio romano Bou Ferrer fue comunicado al Ayuntamiento de Villajoyosa en 1999 por los buceadores deportivos José Bou y Antoine Ferrer, cuyos apellidos dieron nombre al yacimiento arqueológico subacuático. El pecio reposa frente a las playas de Villajoyosa.
Sus dimensiones indican que nos encontramos ante un gran velero del siglo I dC, destinado al comercio, de los que conectaban la provincia de la Baetica con los puertos principales de Narbo, Roma y Neapolis. Con una eslora superior a los 30 metros y un tonelaje de porte cercano a las 230 toneladas, naufragó posiblemente fuera de su ruta frente a la playa de La Vila (Villajoyosa).
Su arquitectura naval no tiene paralelos en la bibliografía, es el único mercante del periodo localizado a una profundidad que permite su investigación científica, lo que constituye un factor más de su excepcionalidad. Por el momento, contamos con los datos de una pequeña zona que coincide con la situación del eje axial del barco, que permite concluir que se trata de una nave construida a casco primero, con las tablas ensambladas por espigas y mortajas con una eslora superior a los 30 metros, lo que la convierte, hasta el momento, en la nave más grande conocida de su cronología.
Los trabajos de excavación desde 2006 han permitido la recuperación de más de 300 ánforas y una docena de lingotes de plomo alargados de sección triangular, que figuran entre los más grandes y pesados de estas características conocidos hasta el momento (alrededor de 70 Kg). Los expertos los han fechado en el siglo I dC y procederían de las minas de Sierra Morena oriental, en la península Ibérica.
Varios lingotes presentan contramarcas realizadas después de haberse extraído de las lingoteras. Entre ellas encontramos las marcas estampilladas en frío IMP GER AVG (Imperator Augustus Germanicus), que permiten a los especialistas asegurar que los lingotes de plomo estudiados del pecio Bou Ferrer pertenecían a un emperador del siglo I de la dinastía Julio-Claudia con título de Germanicus, quizá Claudio o, más probablemente, Nerón, por la datación de las ánforas y otras piezas, que nos sitúan hacia los años 60.
La excepcionalidad del pecio Bou Ferrer ha sido confirmada por los datos científicos obtenidos en las diferentes campañas de excavación arqueológica, apuntando a un posible flete para el abastecimiento de la propia familia imperial.
Por las dimensiones del pecio, con más de 30 metros de eslora y unas 230 toneladas de porte, se cree que era capaz de transportar un cargamento principal de más de 3.000 ánforas. Las excavaciones arqueológicas realizadas hasta el momento (2004, 2006, 2007 y desde 2012) han permitido extraer más de 300 ánforas del cargamento. El proyecto Bou Ferrer está formado por la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Villajoyosa, la Fundación General de la Universidad de Alicante, el Grupo Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante y el Club Náutico de Villajoyosa, con la participación en el equipo científico de investigadores de diferentes universidades y centros de investigación de Francia y Estados Unidos. El pecio ha sido además lugar de realización de diferentes ediciones de prácticas de posgrado de Arqueología subacuática de la Universidad de Valencia y la Philipps-Universität de Marburg.
Los materiales obtenidos en las excavaciones subacuáticas se encuentran depositados en Vilamuseu, el Museo Municipal de Villajoyosa, donde existe un espacio denominado "Taller del Bou Ferrer y la Navegación Antigua" en el que se realizan labores de divulgación del yacimiento y de apoyo a las visitas subacuáticas de buceadores deportivos que se realizan dentro del proyecto científico, que están abiertas también a personas con discapacidad, y que son un proyecto pionero en la Arqueología subacuática española.
«En definitiva, se trata de un barco de época altoimperial en el que se combinan una serie de características que lo convierten en un yacimiento arqueológico subacuático sin paralelo conocido en la actualidad, tanto por su excelente estado de conservación como por el cargamento, el casco de la nave y sus grandes dimensiones».

(Wikipedia)

Circo romano - Mérida

El circo es el mayor de los edificios para espectáculos públicos que construyeron los romanos en Mérida y uno de los más importantes del Imperio.
Debió levantarse en los primeros años del siglo I d. C., poco después de la fundación de Mérida.
El graderío, con capacidad para unos 30.000 espectadores, adoptaba la clásica división en cáveas.
La arena o zona donde se efectuaban las competiciones, de amplias dimensiones, ocupa una extensión de 30.000 metros cuadrados. En su centro y dividiéndola en dos partes, se dispone la spina donde se concentraba la más rica decoración del circo compuesta por esculturas y obeliscos de los que sólo restan sus cimentaciones.
En el centro de uno de sus lados menores -Oeste- se encontraba la porta pompae -puerta de los desfiles- por la que entraba el cortejo procesional, previo a las competiciones, compuesto por músicos, aurigas participantes, sacerdotes, imágenes religiosas, etc. A ambos lados de esta puerta se distribuyen las cárceres o cocheras que se utilizaban para que los carros participantes tomasen su posición antes de salir a la arena.

(Consorcio Monumental de Mérida)

Bergis - Bejis

Bexis, pueblo del reino y partido de Valencia, situado en la confluencia de los ríos Canales y Palancia. Se llamó en lo antiguo Bergis y era de la región de los edetanos. Tiene rastros de población romana en su recinto, en sus cercanías y en el inmediato del collado Alcaidon, y algunas inscripciones.

(Ceán Bermúdez)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Villa De la Torre de Sax

Historia
En la zona de han encontrado restos de una antigua villa romana edificada hacia mediados del siglo I, con un periodo de apogeo en los siglos II y III y abandonada a mediados del siglo IV.
Aparte de los restos inmuebles, excavados por José María Soler García desde 1965, se ha encontrado un sarcófago de mármol blanco y parte de una presa romana en uno de los barrancos de la zona. Con todo, el nombre del paraje proviene de una torre vigía de época almohade (siglo XII), de planta cuadrada y de mampostería trabada con cal. Estaba situada estratégicamente para servir de amparo a los transeúntes del «Camino de los Valencianos», cuyo origen se puede identificar con la Vía Augusta.
De esta torre deriva también el nombre de la «Fuente del Amparador», que suministró agua potable a Sax hasta el siglo XX.

(Wikipedia)

Museo Nacional de Arte Romano - Mérida


El Museo Nacional de Arte Romano es una Institución de muy larga andadura. Con sus más de 175 años, se remonta a una pequeña colección de carácter local que, debido a la importancia del yacimiento emeritense, fue creciendo hasta elevarse a la categoría de nacional y lograr alojarse en un edificio de nueva planta donde exhibir, con la dignidad que merecen, sus colecciones. Su contenido y actividades orbitan en torno al periodo romano, en el que se centra la exposición permanente planteada en su principal sede. Pese a ello, el peso del papel de Mérida a finales de la Antigüedad, en que ocupó el papel de primera capital de España, así como durante la etapa visigoda y los comienzos de la Edad Media, marcan las aspiraciones de futuro de nuestra Institución, con la creación de una nueva sede donde acoger las colecciones asociadas a estos periodos históricos
Es un Museo Nacional de España adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.

(Ministerio de Cultura y Deporte)

Campus Spartarius Murcia y Albacete

El gran espartizal que ocupa parte del sureste español no es fruto sólo de la naturaleza, sino que ha contado con la participación del hombre. Éste descubrió pronto las virtudes de una planta endémica de este rincón del Mediterráneo, desconocida para fenicios, griegos y romanos hasta que pisaron nuestro suelo. Por ello tiene un nombre prestado, el de una retama que crece en Grecia, aunque también se le llamó lino blanco, lino ibérico o lino cartaginés, pues fue este pueblo lo comercializó a gran escala en el Mundo Antiguo. El esparto se convirtió en el tesoro de los desiertos de Hispania.
El Campus Spartarius se extendía desde Cartagena, a la que algunos llaman Spartaria, hacia el interior, hasta el sur de lo que hoy es provincia de Albacete, marcando probablemente la primitiva Vía Augusta su límite septentrional. Siendo esta zona la mejor para el cultivo de esta gramínea.
La recolección del esparto, su tratamiento y su trabajo posterior permanecen inalterables a través de los siglos, y en nada parecen diferenciarse las sandalias calcolíticas de la Cueva de los Murciélagos (Granada), o los objetos descritos por autores clásicos, de cualquier producción artesana actual.
El presente trabajo es un compendio del realizado por la autora para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en la facultad de Humanidades de Albacete.

(María del Carmen Bañón Cifuentes)

Abula Augusta - Vilches

Vilches, pueblo del obispado de Jaén en el arciprestazgo y partido de Baeza. Pertenecía en tiempo de los romanos a la región de los oretanos, que le llamaban Abula Augusta o Babila. Entre muchos vestigios árabes subsisten otros de la dominación romana, de los que se sacaron algunas antiguallas e inscripciones. Una de ellas era una dedicación de la estatua de Tito César Augusto, hijo de Flavío Vespasiano, emperador, pontífice y censor en el VI año de su potestad tribunicia, seis veces cónsul, erigida por decreto de los decuriones.

(Ceán Bermúdez)

domingo, 9 de diciembre de 2018

Apiarium - Biar

Bíar, villa del reino de Valencia, que confína con el de Murcia por el norte, y pertenece al partido de Jijona. Llamábanla los romanos Apiarium y era de la región de los contestanos. Tiene ruinas de un castillo en lo alto de un peñasco, varios algibes, y cercas de argamasa que la rodeaban.

(Ceán Bermúdez)

Termas romanas de Lucentum - Alicante

Las termas romanas de Lucentum se componen de dos complejos: las termas de la muralla, de carácter público, y las termas de Popilio, sufragadas por él y posteriormente donadas a la ciudad. De las termas de la muralla pueden apreciarse los suspensurae y los hipocaustos.

Termas de Pompilio
Marco Popilius Onyx fue un liberto y servil augustal (sacerdote de culto imperial) que con el propósito de ganar estima de sus conciudadanos construyó un templo y donó las termas, que pese a ser de pequeño tamaño, cuentan con tres salas, una caldera y un depósito de agua. El tepidarium no tendría hipocaustos y la calefacción se realizaba con braseros.

Termas de la muralla
Las termas de la muralla fueron descubiertas por Francisco Figueras Pacheco y Jose Lafuente Vidal, durante las excavaciones arqueológicas realizadas a comienzos de los años de 1930. Su nombre deviene de la necesidad de derribar parte de la muralla para completar su construcción. No fue, hasta a partir de 1993 cuando se comienza a los trabajos de restauración y consolidación del conjunto termal.
Este conjunto es un espacio publico, construido a mediados del siglo I d. C. , de unos 350 m².  Al igual que otras construcciones similares, disponía de baños de agua caliente y fría diseñado para el ocio y reuniones sociales de Lucentum.

(Wikipedia)

Cuevas de Carchena - Castro del Río

Importante construcción de opus caementicium. Posiblemente, y según la bibliografía, corresponda a almacenes de productos agrarios. Se trata de estructuras abovedadas, en diferente estado de afloramiento, que se pueden agrupar en cinco edificios de planta rectangular y unas dimensiones entre 9,50 y 5 x 4,50 y 2,90 metros, y otra construcción, un criptopórtico, de 31 metros de longitud.
En los alrededores son muy abundantes las cerámicas romanas.

(Patrimonio Inmueble de Andalucía)

lunes, 3 de diciembre de 2018

Villa de Torre Llauder - Barcelona

Villa romana de Torre Llauder también conocida como villa romana de Can Llauder, es uno de los yacimientos mas valiosos del país y al mismo tiempo uno de los más desconocidos. Fue descubierta en 1961 por el arqueólogo Maria Ribas y su equipo de colaboradores, es de época imperial del siglo I a.C. y ha sufrido varias trasformaciones a lo largo de su existencia. Según los indicios descubiertos por los arqueólogos de Mataró, partiendo de Cella Vinaria (centro de producción vitivinícola) a residencia de Lujo, y su posterior abandono en el siglo IX. La finca perteneció a un rico potentado, Caius Marius Aemilianus, un caballero de la clase ecuestre romana, hijo del aristócrata Lucius de Barcino, de la tribu Aniensis.
La finca era un importante área de producción del vino layetano, esta finca destaca por su buen estado general al ser una de las pocas tan bien conservadas y es posible que los centros productores de vino la comarca, como por ejemplo el de Teià, dependieran todos ellos de la gran casa de Iluro, actual Mataró.
De la finca solo se ha escavado una pequeña parte por lo tanto podemos suponer que quede por descubrir interesantes hallazgos.  
En las dependencias  del edifico principal cuenta con varios mosaicos con motivos geométricos y vegetales. Estaban destinadas a la recepción de visitas, al trabajo, como despacho o archivo y al descanso. Debajo de las habitaciones se han encontrado cuatro hornos de cerámica, de la segunda mitad del siglo I a.C., donde se debían fabricar las ánforas.
Los trabajos de excavación de 1961 pusieron al descubierto la parte más lujosa de la villa romana y las estancias decoradas con mosaicos, a la vista en la actualidad. El Ayuntamiento, es  propietario desde 1965, dispone de un Plan Director que tiene como objetivo museizar Torre Llauder y hacerlo visitable en unas condiciones mucho mejores de las que hay actualmente.
Es Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional desde 1964 y posteriormente Bien Cultural de Interés Nacional.
Durante los años 70 del siglo XX la urbanización de la zona provoco la perdida de una parte de la villa, al derrumbar la Torre Llauder, del siglo XVIII.

(Rutas con historia)

Burginicium - Bugejar

Bugejar, pueblo del reino de Murcia, distante cinco leguas de Caravaca. Dicen que fue el municipio Burginicium de los bastitanos. Contiene en su recinto piedras grandes labradas y cimientos de grandes edificios, y no hace mucho tiempo se descubrieron en él cascos y urnas de barro. En un cerro de su término hay ruinas de una antigua fortaleza.

(Ceán Bermúdez)

Acueducto de los Milagros - Mérida

El acueducto de los Milagros era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta (actual Mérida, España).

Características arquitectónicas
Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua o caput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. La conducción discurre sinuosa bajo el suelo siguiendo la curva de nivel con una ligera pendiente. Es en su mayor parte una galería subterránea excavada en roca viva, salvo en los pasos sobre algunos arroyos que se salvan con pequeñas arquerías en alzado. En la parte final de la conducción es donde se sitúa la arquería más famosa, cuando se salva el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de pilares (arcuationes), que constituyen la parte más vistosa. El acueducto finalizaba al entrar en la ciudad por el punto más alto del cerro del Calvario, donde apareció intramuros un ninfeo como final monumental (tradicionalmente denominado castellum aquae, aunque este debió situarse en las proximidades).
Este último tramo de arquerías se alarga 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados.
Esta obra, que causó el asombro general en los pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el acueducto.
Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es decir siglo I d. C.
En la inmediata vecindad, un pequeño puente romano llamado Puente de Albarregas transcurre paralelo a los arcos del acueducto.

(Wikipedia)

Villa de Vilauba - Camós

Situada en la población de Camós y descubierta en 1932, se considera que el nombre de Vilauba deriva de Villa Alba (Villa Blanca), nombre de una masía cercana y que podría representar una continuidad en el tiempo.
Aunque se cree que  la zona estuvo ocupada desde la época ibera, los restos más antiguos conocidos datan del siglo I a.C y se extienden hasta finales del periodo visigodo en el siglo VII.
La villa estaba dividida en dos partes: el espacio residencial al norte , donde destaca un triclinio y unas pequeñas termas y al sur. las estructuras productivas de vino y aceite.

(Arqueo Xarxa)

domingo, 2 de diciembre de 2018

Yacimiento de Camesa Rebolledo

En 1976 D. Abel Gómez, vecino de la localidad de Camesa, encontró en superficie un fragmento de ladrillo con la inscripción LEG. Este le fue entregado a su sobrino D. José María Robles, latinista, el cual reconoce la inscripción como latina y evidencia así, una posible ocupación romana en el lugar. Cuatro años después el Seminario Sautuola inicia una primera excavación del lugar, que se prolonga hasta 1986 por Miguel Ángel García Guinea, Director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander.
Las excavaciones dieron como resultado los restos arqueológicos de un antiguo asentamiento romano entre el siglo I al III después de Cristo. Tras su abandono el lugar volvió a utilizarse esta vez como necrópolis en dos momentos diferentes. En época visigoda, a finales del siglo VI y principios del VII, como evidencian las numerosas tumbas de fosa, cubiertas por losas y con forma ovoide o antropomorfa. A época medieval, y asignadas al siglo VIII, se asocian los sarcófagos y las tumbas de lajas situadas alrededor de los cimientos de una ermita del mismo siglo, con una sola nave y un ábside de planta cuadrángulas Algunas tumbas de lajas muestran en su cabecera una estela en forma de cipo. En el interior de la ermita se encuentran varios sarcófagos haciendo referencia a la distinción social de quienes lo ocupan.
Entre las diferentes estructuras excavadas, de época romana destaca una casa del siglo I d.C, dotada de una instalación termal. La presencia de un tramo de calzada, cercano a esta construcción, fue concebida por los arqueólogos como una mansio (posada), es decir, como un establecimiento hostelero que serviría como área de reposo y casa de postas. En cambio, la inexistencia de grandes caballerizas, cocinas, mostradores y un acceso directo de las termas desde el exterior, originaron la reinterpretación del lugar como villa, utilizada como una lujosa casa de campo, o bien como residencia cercana a las inmediaciones de un núcleo urbano.
En la actualidad y desde el 2002, el yacimiento está siendo excavado, habiéndose localizado los cimientos de nuevas construcciones que la asignan como asentamiento romano. El hallazgo de varios términos augustales con la palabra Juliobriga en el mismo valle de Valdeolea, ha causado el debate sobre la ubicación de Juliobriga.
La visita al yacimiento es guiada y cuenta con un Centro de Interpretación donde se nos explica la ocupación cántabra del valle y su implicación en las Guerras cántabras, poniéndose como ejemplo el asentamiento fortificado de Santa Marina, a escasa distancia del arqueo-sitio.
Durante la visita uno se podrá sentirse como un verdadero arqueólogo, reconociendo con ayuda del guía la distribución de la villa romana, sus termas y sus pinturas murales, así como la necrópolis visigoda del siglo VI al VII y medieval entre los siglos VIII y XII. Ambas asentadas sobre la villa.
Su visita puede compaginarse con la Casa-Domus Juliobriga en Retortillo y el Centro de Interpretación de la Arquitectura Rupestre en Santa María de Valverde.

(Cultura de Cantabria)

Anfiteatro de Mérida

Se inauguró en el año 8 a. C. En él se celebraban juegos gladiatorios y luchas entre animales o entre hombres y animales -venationes-.
El graderío, dividido en tres sectores, ima, media y summa cavea, se construyó, en parte, sobre la misma colina que el del teatro.
En los extremos del eje menor del edificio se construyeron dos tribunas. La del oeste estaría reservada a las autoridades y la del este a la persona que financiaba el espectáculo.
La arena, de forma elíptica, era la zona donde se desarrollaba el espectáculo. En su centro se cavó una gran fosa sobre la que se han vertido numerosas opiniones. Probablemente estuvo cubierta con un entarimado y su interior sirvió para almacenar las jaulas de las fieras y material escénico.
Dos largas galerías permitían, además del acceso a las gradas, la entrada de los gladiadores a la arena. A ambos lados, se abren habitaciones, posiblemente, para uso de los gladiadores aunque algunos investigadores las consideren reservadas para las fieras e incluso, una de ellas, pudo haber sido un espacio de culto religioso dedicado a Némesis, diosa protectora de los gladiadores.

(Consorcio Ciudad Monumental de Mérida)

Bolaños de Calatrava

Bolaños, villa de la orden de Calatrava en la Mancha y en el partido de Almagro. En la mitad del camino desde esta villa a la de Almagro se ve el asiento de un pueblo romano, que pertenecía á la región de los oretanos, donde se desenterraron muchas monedas imperiales; y a dos tiros de ballesta de Bolaños, hacia el mediodía, se hallaron, entre los escombros de otra antigua población, sepulcros de piedra, balanzas con sus pesas de hierro, ídolos'de bronce, vasijas de barro, y medallas de emperadores y de colonias. 
Por último, en la falda de la sierra del Pradillo, que también está en el término de esta villa, se descubrieron el año de 1576 pesas de bronce y otras antiguallas domésticas.

(Ceán Bermúdez)

Abula - Bullas

Bullas, villa del reino y partido de Murcia. Se conservan en sus inmediaciones inscripciones romanas y las ruinas de un pueblo antiguo, al que quieren también llamar Abula algunos geógrafos modernos, con la que serán tres las Abulas de este convento Cartaginés. La de Bullas pertenecía a la región de los bastitanos. 
Bien podrá ser que esta, la de Albacete y la de Bilches sean distintas, porque en el dia tenemos en España varios pueblos con el nombre de Alcalá, de Villafranca, etc.  
A mí me basta saber que en todos tres hay ruinas y señales de haber sido poblaciones romanas.

(Ceán Bermúdez)