martes, 25 de junio de 2019

Villa romana de los Casarejos - Burgos

Junto a la carretera que cruza el Valle de Losa, en el término de Los Casarejos, se excavó, en 1975, una villa romana, donde apareció un gran mosaico, sobre hipocaustum, decorado con temas geométricos y figurados.
El estudio del yacimiento y los materiales utilizados en él permiten fecharlo entre la segunda mitad del siglo IV o comienzos del V. En 1984 y 1985 se continuaron las excavaciones, apareciendo nuevos mosaicos de las mismas características. Todos ellos fueron arrancados y consolidados.

Burgos- Origen y Destino

lunes, 24 de junio de 2019

Santa Colomba de Sens

Santa Colomba de Sens (Zaragoza) Hispania, h. 257- decapitada (¿en Meaux?, 273) fue una virgen mártir cristiana considerada santa y a la que se asocia con Sens en Francia y una fuente llamada d'Azon. Su fiesta se celebra el 31 de diciembre.
Toda su historia es bastante legendaria. Se dice que, a los dieciséis años de edad, huyó de Hispania para marchar a la Galia con la finalidad de escapar a las persecuciones del emperador Aureliano. No obstante, fue localizada y apresada. Mientras estaba en prisión, uno de los guardias de la prisión intentó violarla. Un oso que se usaba en un anfiteatro cercano atacó al guardia y la rescató. Sin embargo, más tarde fue martirizada en Meaux.
Cuenta la hagiografía católica que la condenaron a morir en la hoguera, pero que, al resistir a las llamas, la degollaron en un bosque cercano. Donde cayó su sangre creció un arroyo.
Se construyó una capilla en la tumba, seguida más adelante por la abadía de Sens. Otras iglesias de Francia llevan su nombre. 
También se dice que fue patrona de la iglesia parroquial de Chevilly, en la diócesis de París. Sus restos no están en Sens y se pensaba que sus restos se encontraban en Rímini (Italia). Se desconocen los motivos por los que los restos de Santa Columba no permanecieron en Sens (al menos en gran parte), sino que fueron enviados a Rimini, a la Catedral de Santa Columba. Sin embargo,la momia entera fue llevada a Bari, en cuya Catedral permanece expuesta.
En el arte, santa Colomba está representada como una doncella coronada encadenada. A veces puede:
tener un perro o un oso encadenado
sostener un libro y una pluma de pavo real,
estar con un ángel sobre una pira funeraria 

Santa Comba
La veneración hacia Santa Colomba («Santa Comba») en Galicia se remonta a la Edad Media; su culto, según Allyson M. Poska, fue "probablemente una combinación de los cultos de dos vírgenes mártires."Eran Colomba de Sens y Colomba de España. Santa Colomba de España o de Córdoba, fue una monja cordobesa muerta alrededor del año 853.
Una leyenda gallega sostiene que antes de ser una virtuosa mártir virgen, Comba era una bruja. Esta leyenda dice que un día, la bruja Comba, encontrándose con Jesucristo en un camino de Galicia, cambió su vida después de que Jesús dijera "Sigue adelante y sé una bruja, pero no entrarás en mi reino". El relato afirma que Comba se convirtió al cristianismo y fue martirizada por su fe después de negarse a renegar de ella, o después de rechazar insinuaciones sexuales de hombres. Se convirtió en la santa patrona de las brujas gallegas, actuando tanto como una intercesora en nombre de las brujas como contra las brujas.
En Coimbra, según una guía de viajes del siglo XIX, había una capillita que se decía que marcaba el lugar donde Comba sufrió el martirio y que "hacia finales de la primavera, las jóvenes de Coimbra engalanan el santuario con coronas de rosas en recuerdo de la rosada corona del martirio que creían que ella llevaba."

Wikipedia

Octogessa - Mequinenza

Mequinenza, villa del Reino de Aragón en el corregimiento de Zaragoza, confinante con el principado de Cataluña, en la confluencia del Segre y el Ebro. En ella estuvo la antigua ciudad de Octogessa perteneciente a la Ilercaonia. Conserva algunos vestigios de su antigua población.

Ceán Bermúdez

Ergaria - Milagro

Milagro, villa del reino de Navarra en la merindad de Olite, donde el rio Arga unido al Aragón entra en el Ebro. Aquí, dice Moret, estuvo la antigua y rica ciudad de Ergaria de la Vasconia, que se entrego a los romanos el año 179 antes del nacimiento de J. C, de la que permanecen algunas señales.

Ceán Bermúdez

sábado, 22 de junio de 2019

Olba - Olbés




Olbés, pueblo del reino de Aragón en el partido de Calatayud, antiguamente Olba de los celtíberos, cuyas ruinas mantiene.

Ceán Bermúdez

Pompelo- Pamplona

Pamplona, ciudad principal de Navarra, situada en el centro de su reino, y sobre la ribera del rio Arga. Todos convienen en que la fundó Pompeyo sesenta y ocho años antes del nacimiento de J.C, y en que la puso su nombre, llamándose según Estrabon Pompeiopolis y según otros geógrafos antiguos Pompelon. Después en la media edad fue nombrada Irunia, que significa población buena, perteneciendo siempre a la Vasconia,
Como fue desgraciado su fundador en la guerra civil que tuvo con César, también lo fue Pamplona en su engrandecimiento por haberse conservado fiel a sus dos hijos; y asi fue que Augusto no le concedió distinción de colonia ni de municipio, a lo que parecía acreedora por su situación y población numerosa. Era la décimaoctava mansión del camino militar que iba desde Astorga a Burdeos. Solamente se descubren en esta ciudad algunos rastros de edificios de su primera época, monedas pequeñas de plata y de cobre fenicias y romanas, y una lápida con su inscripción, la que traducida al castellano decía asi: "La «ciudad de Pamplona renovó el tratado de hospitalidad con Lucio Pompeyo Primiano, hijo de Lucio, de la tribu Aniense, y con todos sus hijos y descendientes, a VIII de los idus de diciembre, siendo cónsul segunda vez Nerón Claudio César Augusto Germánico, y cónsul Cesio Marcial."
Al poniente y a la distancia de dos leguas cortas de esta ciudad, en el encuentro del rio Arga con otro que baja por el valle de Asiain, se ven unas ruinas romanas, y cerca de ellas esta la ermita de San Martin con un sepulcro bien labrado, y adornado con un florón, dos cabezas de buey, dos figuras de hombre, llevando una de ellas un caballo del diestro.

Ceán Bermúdez

Manlia - Mallén

Mallén, villa del reino de Aragón en el partido de Borja, distante cuatro leguas de esta ciudad. Llamábase antes Manlia o Malia, y pertenecía a la Celtiberia. Aunque socorrida por los numantinos, sus confederados, se vio en la precisión de entregarse a Pompeyo, por no poder sostenerse el año 6i3 de la fundación de Roma. Mantiene las ruinas de su antigua población, y se encontraron en ellas monedas de Vespasiano, Tito, Adriano y de otros emperadores.

Ceán Bermúdez

martes, 18 de junio de 2019

Villa romana de Paradinas

Paradinas se encuentra situada en el suroeste de la provincia de Segovia, en el municipio de Santa María la Real de Nieva. Dista 30 Km. de la capital de la provincia, Segovia.
Esta localidad segoviana cuenta con los restos de una villa romana, ocupada entre los siglos III y IV d.C. Podemos interpretar que estaba ocupada por personalidades acaudaladas de la época, dada la calidad de sus mosaicos. Muchos de éstos permanecen aún sin excavar.  

Viator Imperi

Tarraga - Larraga

Larraga, villa del reino de Navarra en la merindad de Olite, conocida en tiempo de los romanos con el nombre de Tarraga en la región de los vascones. Mantiene en la eminencia de un monte las ruinas de un castillo y las de sus murallas, con las de otras torres.

Ceán Bermúdez

San Agatángelo - Elche

San Agatángelo (Elche, c. 253-Ancyra, 5 de noviembre entre el 303 y el 310) fue un diácono y discípulo de san Clemente de Ancyra, martirizado con su maestro en tiempos del emperador romano Diocleciano.

Biografía
Agatángelo nació en la colonia romana de Elche (en Elche).
Sirvió como legionario en una época muy convulsa para el Imperio romano; comenzaban las invasiones bárbaras, la grave crisis económica y la inestabilidad política que desembocaría en la caída del Imperio. Tras pasar como soldado por varias provincias, Agatángelo llegó finalmente a Roma.
En la capital del Imperio romano se puso en contacto con la comunidad cristiana. Fue encarcelado debido a sus creencias. De esta manera conoció a Clemente, obispo de Ancira (actual Ankara, capital de Turquía) que había sido desterrado de su episcopado y enviado a Roma. Allí fue bautizado por Clemente, quien lo nombró diácono.
Clemente fue enviado a Nicomedia en un barco lleno de soldados para ver si el gobernador Maximiano podía conseguir su apostasía y Agatángelo subió secretamente a la nave para acompañarlo en su suerte.
El penoso viaje de los dos cristianos se prolongó durante más de veinte años, de ciudad en ciudad: Rodas, Nicomedia, Ancira, Amis y Tarso, de tribunal en tribunal y de tormento en tormento, sin que ninguno de los dos renunciase a sus creencias. Esto hacía que muchos infieles ?al ver su ejemplo y al escuchar sus palabras de fe en Cristo? se convirtieran.
Finalmente llegaron por segunda vez a su ciudad natal, mientras las tierras romanas eran gobernadas por el emperador Maximino.
El juez hizo intensificar los tormentos con pinchos ardiendo, antorchas, azotes, etc, y, finalmente, visto que no conseguía ningún cambio, mandó que le cortaran la cabeza el día 5 de noviembre, sin que se pueda precisar el año (entre el 303 y el 310).
Unas semanas después, el 2 de enero, fue decapitado también Clemente.
Sofía, la segunda madre de Agatángelo, hizo enterrar a Clemente junto al cadáver de Agatángelo.

Wikipedia

lunes, 17 de junio de 2019

Puente de Masegoso - Soria

El Puente de Masegoso sobre el río Rituerto se encuentra en el término municipal de Pozalmuro (provincia de Soria, España), a unos 300 metros del despoblado de Masegoso.
El puente tiene unas dimensiones de 10,25 metros de largo, 4 metros de anchura de tablero y 2,90 metros de rasante. La luz libre de los vanos es de 2,45-2,70 y 2,90 metros, respectivamente.
La estructura del puente está realizada en sillería y el resto en mampostería. Consta de tres bóvedas de cañón de buena factura y labra de sillería arenisca bien labrada formando dovelas en el arco y construyendo tímpanos y estribos.
Las dovelas de arco son de muy poco canto, muy anchas y profundas, lo que permite una traba muy perfecta de la dovela.
Las bóvedas semicirculares se construyen sobre unas pequeñas pilas de 75 centímetros de altura aproximadamente. Tienen un diámetro de 2,50 las laterales y de 2,70 la central. Por lo tanto la forma del puente es simétrica de tres ojos.
Los tajamares son triangulares y están construidos con mampostería enfoscada en una época posterior, adosándose a los tímpanos aguas arriba. El pretil ha desaparecido casi en su totalidad, para permitir el paso de maquinaria pesada.
Salvando las dudas que la datación de un puente romano lleva consigo, las características de este puente, situado en la vía número 257 de Astúrica a Caesaragusta, con bóvedas de medio punto bien trabadas sobre el tablero horizontal y no alomado o medieval, la simetría, la sillería bien trabajada, las pilas pequeñas, etc., son razones suficientes para pensar en su romanidad. El puente ha sido objeto de diferentes acondicionamientos y arreglos, especialmente en el siglo XVIII.

Wikipedia 

Museo de Palencia


La ciudad de Palencia, capital de la provincia homónima, está situada en el noroeste de España, en la comarca de Tierra de Campos. 
La Pallantia vaccea entra en el marco de la historia de Roma a raiz de las guerras celtibéricas (155-133 a.C.), siendo asediada por el cónsul romano Lúculo en el 151 a.C., por Lépido en el 137 a.C. y por Cornelio Escipión en el 134 a.C. La caída de Numancia en el 133 a.C. marcó definitivamente la romanización de la tierra palentina. La paz alcanzada en la época imperial romana, favoreció la creación de un gran número de villas rusticas. Muchas de ellas fueron destruidas durante las invasiones germanas del tercer cuarto del siglo III d.C. No obstante, tras pasar la amenaza bárbara, volvieron a resurgir, siendo una muestra de ello, en tierras palentinas, las villas de la Olmeda (Pedrosa de la Vega), la Tejada (Quintanilla de Cueza) o Possidica (Dueñas). 
No existen en Palencia vestigios de época romana que podamos destacar, salvo el puente de Puentecillas, de origen romano, reformado en el siglo XVI. La principal atracción es la visita al Museo Arqueológico de Palencia, donde se exhiben piezas del pasado palentino, desde la Prehistoria hasta la Edad Media. 
El Museo de Palencia, ubicado en la renacentista Casa del Cordón, del siglo XVI,  guarda interesantes muestras de la romanización de la provincia palentina. La planta baja del museo está íntegramente dedicada a la civilización romana. Entre los múltiples objetos del museo podemos ver las  teseras de hospitalidad, pactos entre los distintos pueblos indígenas que pasaron a formar parte del derecho romano (hospitium), como las del Pacto de Virovia (Bivriesca), el jabalí de Herrera de Pisuerga o las manos enlazadas de Paredes de Nava.
Es especialmente relevante el mosaico de Océano y las Nereidas, hallado en la Villa Possidica en Dueñas y datado en la primera mitad del siglo IV d.C. En el centro del panel se encuentra la máscara del dios marino Océano, con sus característicos cuernos de pinzas de crustáceos y sus barbas de algas. Encima de la cabeza nadan dos delfines, llevando uno de ellos un salmonete en la boca. El cortejo de Océano esta enmarcado por dos Nereidas, situadas a ambos lados de la cabeza del dios: la de la izquierda, vista de frente, está montada sobre un toro, y la de la derecha, de espaldas, va montada sobre una pantera. La excepcional calidad estética del mosaico lo hacen candidato a ser uno de los mejores elementos musivarios de la Hispania romana.
Otras obras de interés lo constituye el Tesoro de las Filipenses, joyas y monedas de plata (denarios) aparecidas en el interior de un recipiente de cerámica y posiblemente ocultadas durante las guerras sertorianas en torno al 72 a.C.; los bustos romanos de Becerril, de un hombre y una mujer y realizados a finales del siglo II d.C.; o el conjunto de esculturas de bronce, también del siglo II d.C., entre las dque destacan las de los gladiadores retiarius y samnita, la de Isis Fortuna, o la de Mercurio.

Viator Imperi

Ilumberi - Lumbier

Lumbier, villa del reino de Navarra en la merindad de Sangüesa y en el valle de Aibar, en la que estuvo antes Ilumberi, capital de los ilumberítanos, que Plinio coloca en la Vasconia. Conserva rastros de su antigua población.

Ceán Bermúdez

sábado, 15 de junio de 2019

Villa de Navatejera - Villaquilambre

En el casco urbano del pueblo leonés de Villaquilambre se encuentra la Villa romana de Navatejera. Sus orígenes se han situado en el siglo I d.C., estando habitada hasta el siglo V d.C. Esta explotación agropecuaria posiblemente abastecería de alimentos a las tropas de la Legio VII Gemina acantonadas a pocos kilómetros de la villa. Tras su excavación a finales del siglo XIX, fue la primera villa romana musealizada en España pero, por desgracia, su mantenimiento no ha tenido continuidad. En la actualidad se encuentra cerrada al público por falta de fondos para su puesta en valor. 
La zona excavada y conocida de la villa es sólo una parte de la extensión original, en torno a los cuatro mil metros cuadrados. Existen dos zonas diferenciadas: la residencial  y la rústica o agropecuaria; una tercera parte es de uso dudoso, posiblemente de culto y época paleocristiana.
La parte oriental corresponde a la residencia del señor de la villa donde se conservan mosaicos, con motivos vegetales, y restos termales. La zona noroccidental se dedicaba  a la actividad agropecuaria; es una villa de galería, característica de las regiones nórdicas del Imperio, a diferencia de las villas de patio.

Viator Imperi

Gallicolis - Luna

Luna, villa del reino de Aragón en el corregimiento de Zaragoza. Se llamó Gallicolis y pertenecía a la Celtiberia. Conserva los vestigios de su antigua población.

Ceán Bermúdez

viernes, 14 de junio de 2019

Lodosa - Navarra

Lodosa, villa del reino de Navarra en la merindad de Estella. Hay en su término y jurisdicción ruinas de un antiquísimo puente o acueducto con arcos que atravesaba el Ebro, y seguía cerca de un cuarto de legua por entre dos elevados cerros, que pertenecen uno a Castilla y otro a Navarra. En el que corresponde a esta perseveran otras ruinas de un castillo romano, como lo es el puente.

Ceán Bermúdez

Elia Flacila - Emperatriz, Santa

Elia Flavia Flacila (en latín, Aelia Flavia Flaccilla, ? - 385) fue una emperatriz romana consorte, primera esposa del emperador romano Teodosio I el Grande. Descendía de una familia hispanorromana. Durante su matrimonio con Teodosio, dio a luz dos hijos, Arcadio y Honorio; y una hija, y Elia Pulqueria. Se le dio el título de Augusta, como demuestran las monedas acuñadas con su efigie
.
Familia
Según Laus Serenae ("En alabanza de Serena"), un poema de Claudiano, tanto Serena como Flacila provenían de Hispania.
Un fragmento de Temistio (Oratio XVI, De Saturnino) se ha interpretado que identifica a Flavio Claudio Antonio, prefecto pretoriano de la Galia desde 376 hasta 377 y cónsul en 382, como el padre de Elia Flacila. Sin embargo, la relación se considera dudosa. En 1967, John Robert Martindale, más tarde uno de varios articulistas en la Prosopografía del Imperio romano tardío, sugirió que el fragmento realmente se refiere a Antonio como el cuñado de Teodosio. Sin embargo, el fragmento es suficientemente vago como para permitir que se identifique a Flavio Afranio Siagrio, cónsul conjunto con Antonio en 382, como el cuñado en cuestión.
El único pariente claramente identificado en las fuentes primarias es su sobrino Nebridio, hijo de una hermana no identificada. Él se casó con Salvina, una hija de Gildo. Su matrimonio se menciona por Jerónimo en su correspondencia con Salvina. Tuvieron un hijo y una hija.

Matrimonio
Alrededor de 375-376, Flacila se casó con Teodosio, un hijo del conde Teodosio. En aquella época, Teodosio había perdido el favor de Valentiniano I y se había retirado a la vida civil en Cauca, Gallaecia.
Su primer hijo, Arcadio nació antes de la elevación de sus padres al trono. El segundo, Honorio nació el 9 de septiembre de 384. Su hija Pulqueria se cree que nació antes de la elevación de sus padres al trono debido a otro fragmento del Laus Serenae. Ella murió antes que sus padres, como menciona en sus escritos Gregorio de Nisa.
Un joven Graciano, mencionado junto con los hijos imperiales por Ambrosio, se ha pensado a veces que era un tercer hijo. Sin embargo, Gregorio de Nisa habla de la existencia solamente de tres niños imperiales y otras fuentes no mencionan a Graciano. Posiblemente este Graciano era algún tipo de pariente pero no realmente un miembro de verdad de la familia teodosiana.

Emperatriz
Valente, emperador del Imperio romano de Oriente murió en la batalla de Adrianópolis (9 de agosto de 378). Le sobrevivieron su esposa, Albia Dominica y sus hijas Anastasia y Carosa. Sin embargo, él había sobrevivido a su único hijo, Valentiniano Galates. Su sobrino Graciano, emperador del Imperio romano de Occidente, era su heredero y asumió el control también del Imperio oriental. Su medio hermano menor, Valentiniano II era gobernante conjunto de manera nominal.
El 19 de enero, Graciano nombró a Teodosio magister militum per Illyricum, su nuevo colega en el Imperio romano de Oriente. Parece que Teodosio era el oficial de mayor rango de orígenes romanos disponible para la promoción en aquella época. Merobaudes y Frigérido, los dos magistri militum in praesenti probablemente no fueron tenidos en cuenta debido a su origen germano. Otras posiciones equivalentes estaban vacantes desde la muerte de sus últimos titulares en Adrianópolis. En este momento, Flacila se convirtió en emperatriz consorte.
Era una ferviente defensora del símbolo niceno. Sozomeno cuenta que ella impidió una conferencia entre Teodosio y Eunomio de Cícico quien servía como cabeza visible de los anomeos, una secta separada de los arrianos. Ambrosio y Gregorio de Nisa alaban su virtud cristiana y hablan de su papel como "una líder de justicia" y "pilar de la Iglesia".
Teodoreto habla de sus obras de caridad, atendiendo personalmente a los discapacitados. La cita diciendo que "Distribuir el dinero es propio de la dignidad imperial, pero yo ofrezco a la propia dignidad imperial el servicio personal al Dador".
Murió en 385 (o 386). Su muerte se menciona (entre otros) por Claudiano, Zósimo, Filostorgio y Juan Zonaras. Según el Chronicon Paschale, se dio su nombre al palatium Flaccillianum de Constantinopla. Una estatua de ella se colocó dentro del Senado bizantino.

Santidad
Se la conmemora como una santa por la Iglesia ortodoxa, siendo su fiesta el 14 de septiembre.

Wikipedia

martes, 11 de junio de 2019

Cohors VI Asturum

La Cohors VI Asturum fue una unidad auxiliar del ejército imperial romano del tipo cohors quinquagenaria peditata.
Fue reclutada en el siglo I entre el pueblo recién conquistado de los astures. Se tiene constancia de ella en el año 70 en Germania Inferior en la guerra contra los bátavos.
Se sabe que un tal Pompeyo Faventino fue prefecto de esta cohorte.

Wikipedia

Villa romana del Faro de Torrox

La localidad malacitana de Torrox se encuentra en la Costa del Sol Oriental - Axarquía, contando con 9 kms. de playas. El pueblo está cobijado por las Sierras de Tejeda y Almijara y dista 30 minutos del centro de Málaga.
En las inmediaciones del faro de Torrox, al final del Paseo Marítimo de Ferrara, a escasos metros de la desembocadura del río Torrox y del Balcón Mirador del Mediterráneo,  se encuentra un yacimiento arqueológico que, se cree, corresponde a la mansio romana de Clavicum, mencionada en el Itinerario Antonino. Consta de una villa, una factoría de salazones y elaboración de garum, reutilizada posteriormente como necrópolis, un horno y unas termas. Es uno de los escasos ejemplos de villa marítima romana o villa a mare encontrados en España.
La villa fue descubierta en 1905 con motivo de unas reformas a realizar en el faro. La parte que hoy podemos contemplar se compone de varias habitaciones distribuidas alrededor de un pequeño atrio con impluvium (pequeña pileta para recoger el agua de la lluvia). El suelo estaba recubierto con mosaicos, alguno de los cuales los podemos contemplar in situ y otros se hallan en los museos arqueológicos de Málaga y Barcelona. El cenit de la villa se ha datado en torno al siglo III d.C.

Viator Imperi

domingo, 9 de junio de 2019

Legio IV Macedonica

La Legio IV Macedonica (Cuarta legión «macedónica») fue una legión romana, creada por Julio César en el año 48 a. C.
Octavio, ahora Augusto, envió la legión a Hispania Tarraconensis en 20 a. C.-15 a. C. a las órdenes de su yerno Marco Vipsanio Agripa, con el fin de intervenir en la parte final de la campaña contra los cántabros. Fue acantonada en Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia) durante la década de 20 a. C., donde permaneció más de cincuenta años.
En el entorno de su base, la unidad dispuso de una serie de praderas o prata legionis, marcadas por termini augustalis, en las zonas limítrofes con el territorium de las ciudades de Juliobriga (Retortillo, Reinosa, Cantabria) y Segisamo (Sasamón, Burgos).
También dispuso de un alfarero propio, Lucius Terentius, quien se dedicó a fabricar cerámica de tipo aretina para surtir a sus legionarios. También destacan los abundantes hallazgos de objetos de vidrio, fundamentalmente copas y frascos, encontrados durante las excavaciones de Pisoraca.
La unidad, asimismo, colaboró en la construcción y mantenimiento de la vía que comunicaba su base con Portus Victoriae Iuliobriguensium (Santander o Santoña, en Cantabria), en la construcción de la vía de las Cinco Villas entre Caesar Augusta (Zaragoza) y Pompaelo (Pamplona), y en la edificación del Puente de Martorell (Barcelona) en la Vía Augusta, que conducía hacia Italia a través de la Gallia Narbonensis. También colaboró en la monumentalización de la Colonia Clunia Sulpicia.
Entre 16 a. C. y 13 a. C., veteranos de esta legión fueron instalados en Caesar Agusta, junto con otros de la Legio X Gemina y de la Legio VI Victrix, ayudando los soldados en activo a levantar el puerto fluvial, el foro y las murallas de la nueva colonia.
La Legio IV Macedónica fue trasladada desde Pisoraca (Herrera de Pisuerga, Palencia) en el año 39-40 d. C. hacia Germania.

Wikipedia

Las hispanorromanas y los espectáculos

Teatro, música y baile son actividades que tenemos atestiguadas para las mujeres en la Hispania antigua. El mimo de la época imperial deja constancia de la actividad femenina en el ámbito teatral romano. Tal es el caso de Cornelia Nothis, actriz del mimo de Mérida, que trabajó en el s. n d.C. y cuya sepultura fue descubierta en 1991 en la necrópolis oriental, cercana al Anfiteatro. Se trata de una liberta, cuyo título es el de secunda mima 12°. Ello nos deja ver que hay una gradación de categoría en su oficio. Este tipo de actores y actrices hacían distraer al público entre los actos de una obra más larga. Normalmente actuaban delante del telón que cerraba la escena (el mimicum velum).
También hay información sobre cierta mujer que fue música de orquesta, dedicada probablemente a tañer la flauta. Al respecto cabe señalar que conocemos algún flautista de Córdoba cuyas exactas funciones son oscuras; pudo ser un maestro de música y poesía más que un compositor o director, o bien interpretaba piezas en ceremonias religiosas o fúnebres. El tema de la tañedora de tibia (tibicina) es frecuente en el arte ibérico. En un magnífico relieve ibérico (un sillar de esquina hallado en Osuna), una joven toca la doble flauta en un posible ritual funerario. Se trata de un instrumento difícil de manejar y que exigía un aprendizaje largo. Entre los vasos ibéricos de Liria destaca por su belleza un kálathos con escena de danzantes en procesión; una mujer tañe la doble flauta vestida elegantemente y enmarcada por gigantescas flores.
Las bailarinas hispanas (las conocidas como puellae gaditanae) bailaban con crótalos y llegaron a ser muy famosas en la Antigüedad como profesionales del espectáculo.
Las mujeres relacionadas con cauponae, popinae y centros donde los hombres bebían eran mal consideradas. Un epitafio de Emérita representa a una tabernaria o posadera, Sentia Amarantis, vestida sencillamente con una túnica corta y de mangas largas,delante de una barrica de donde vierte vino a una jarra que lleva en la mano izquierda y con la que serviría a los parroquianos.
Nuestras conclusiones tienen que ser forzosamente parciales y, por tanto, revisables. Cualquier nuevo hallazgo podría ofrecernos una perspectiva diferente que diera mayor luz y desarticulara la pequeña estructura conceptual de que disponemos.Hemos tratado de mostrar un cuadro sobre el trabajo femenino en Hispania lo más completo posible, amalgamando elementos muy dispares. Desgraciadamente, no contamos con ejemplos suficientes para completar la amplia gama de trabajos en los que sin duda se involucraron las mujeres de la época. La suma de las informaciones proporcionadas por las diferentes provincias del Imperio y por la propia ciudad de Roma constituyen una base de datos que ofrece una panorámica mucho más cercana a la realidad. Sin embargo, no hemos querido ir más allá de los estrictos límites de nuestras posibilidades reales para Hispania ni extrapolar las noticias del resto de los territorios romanos.

Istonium - El Cañavate

Villa de la provincia de Cuenca en el partido de San Clemente, distante cuatro leguas al mediodía de Valera de Arriba. Se asegura haberse llamado en tiempo de los romanos Istonium, y que pertenecía á la Celtiberia. Se descubren en ella señales de antigua poblacion; y se encontraron en una ermita de su distrito paredones de argamasa, sepulcros, urnas, ladrillos de gran tamaño, ídolos, y monedas de cobre.

Ceán Bermúdez

sábado, 8 de junio de 2019

Villa de Fuente Álamo - Puente Genil

Muy cerca de Puente Genil (Córdoba), a tres kilómetros de su casco urbano, se encuentra el paraje de Fuente Álamo, topónimo con que se designa un lugar, cruzado por el arroyo del mismo nombre que junto a la feracidad de sus tierras, fue el factor determinante para que hace dos mil años el hombre decidiese asentarse en este ámbito. Una sabia decisión que andando el tiempo nos proporcionará algunos de los mejores ejemplos del mundo rural en época romana.
Perteneciente, en esa misma época, al convento jurídico astigitano, la villa romana de Fuente Álamo se emplazaba próxima a la desviación del gran camino de la antigüedad, la Vía Augusta hacia Antikaria, (Antequera), y equidistante de dos ciudades importantes en la Bética, Ipagrum, la actual Aguilar de la Frontera (Córdoba), y Ostippo, Estepa (Sevilla).
La construcción de la villa data del s.III d.c. y parece seguir los apuntes del escritor latino Varrón: “a la hora de edificar la villa, deberá cuidarse de que en su recinto haya agua o, si no, que esté próxima”. Las distintas generaciones de propietarios se sucedieron hasta el siglo VI, aunque sería a finales del IV y durante el siglo V. d.c. cuando Fuente Álamo alcance su mayor esplendor y lujo, con mosaicos considerados únicos en Hispania. Precisamente este devenir generacional y el consiguiente cambio en las creencias religiosas hizo posible la existencia de una habitación cuya distribución arquitectónica hace plausible su interpretación como un lugar de culto al dios oriental Mitra cuyo uso pudiera posteriormente haberse cristianizado. De ser así estaríamos ante el Mitreo mejor conservado de toda la península ibérica.
La arquitectura de la villa está definida por la presencia del arroyo a ambos lados del cual se distribuye la edificación. Decía Columela que la capacidad y el número de las partes de la villa debe ser proporcionada al total de su recinto y ha de dividirse en tres partes: urbana, rústica y fructuaria. Y así, ocupando una amplia superficie del lado norte de la villa se sitúa la parte destinada al almacenamiento, que en el caso de Fuente Álamo probablemente fuera de vino y aceite. Cuenta con un interesante entramado de graneros u horrea sobreelevado respecto a la zona de almacenamiento y provisto de conductos de ventilación por los que circulaba aire caliente que creaba un clima seco para evitar que el trigo fermentase.
En la otra margen del arroyo, y comunicado con la parte norte a través de una galería de treinta y ocho metros que transitaba sobre el arroyo, la zona sur de la villa presenta una estructura en excepcional estado de conservación. La mayor parte de esta construcción sigue soterrada bajo los terrenos colindantes pero es altamente prometedora con alzados de muros de hasta dos metros y medio.
Aquí se encuentra el único aula tetraconque que se conoce en la Bética. Un edificio formado por un espacio central cuadrado que se completa en sus cuatro lados por ábsides semicirculares formando una estructura cruciforme, pavimentado con un mosaico con el dios-río Nilo como protagonista y a su alrededor a modo de viñetas una lucha entre una familia de pigmeos y unas grullas a las que pretenden dar caza. Un pasaje cargado de humor y algo de erotismo, manifiesto en la epigrafía que acompaña a los personajes, que ha sido muy valorado por la investigación. Junto a él se sitúan las termas de las que se conserva el hypocaustum (sala calefactada) en relativo buen estado.
La zona noble de la villa ha sido conocida tradicionalmente por su abundancia en mosaicos. Estos han venido constituyendo su principal acicate arqueológico, habiendo aportado las excavaciones controladas en la villa algunos casos excepcionales en Hispania, el mosaico del Triunfo de Baco o de las Tres Gracias. Expresión de poder, es decir, un reflejo de la posición social y de la fortuna económica del cliente, el mosaico era considerado un objeto de lujo de un alto valor adquisitivo al que no todos podían acceder. Por ello, su posesión constituía un signo de riqueza y era indispensable en la casa de cualquiera que quisiera dar la impresión de ser alguien, haciendo gala de su autoridad.
Hoy sabemos que los mosaicos de Fuente Álamo constituyen ejemplos únicos en todo el Imperio Romano. No hay nada igual desde España hasta Turquía, desde Túnez a Alemania.
Pero la historia de Fuente Álamo se aleja más en el tiempo, durante las recientes excavaciones se ha descubierto que la villa del s. III se asienta sobre lo que en otra época fue un balneario público. Datado en el siglo primero es un conjunto de grandes estanques, algunos de planta curva, que utilizaban las aguas del arroyo, probablemente consideradas salutíferas por los romanos. Mosaicos, pinturas, restos escultóricos nos hablan de un complejo excepcional por su ubicación en un ambiente rural, probablemente vinculado a su situación estratégica en una encrucijada de caminos.
Fuente Álamo deja de ser así una villa rústica y se convierte en un importante conjunto de arqueología superpuesta con una vida que ocupa todo el primer milenio de la Era Cristiana.
Tras el abandono de la villa por sus moradores legítimos, es ocupada por otras gentes hasta el siglo X que le procuran un fuerte deterioro y expolian todos los elementos constructivos y decorativos de lujo. Esta comunidad islámica dejó su huella en la ocupación activa de las dependencias de la villa unas veces aprovechando lo existente, otras, destruyendo las estructuras y mosaicos romanos como ocurrió con una almazara instalada en la zona norte de la villa.
Sin duda alguna, una vez concluyan las investigaciones en curso, Fuente Álamo supondrá importantes avances en la conceptualización de este tipo de asentamientos en la Peninsula Ibérica, convirtiéndose, asimismo en un recurso cultural y turístico de primer orden.


Puente Genil

Legio II Augusta

La Legio II Augusta (Segunda legión «de Augusto») fue una legión romana, creada probablemente por el cónsul Vibio Pansa y Octavio Augusto en el 43 a. C., para luchar contra Marco Antonio, participando en las batallas de Filipos y en la de Perugia.
Sus emblemas fueron el Capricornio y posteriormente se le otorgó el Pegaso bajo el mandato de Vespasiano.
A principios del imperio de Augusto, en 25 a. C., la legión fue trasladada a la Península Ibérica, donde participó en las guerras cántabras contra los cántabros y los astures en una serie de largas campañas que duraron hasta 19 a. C..
Fue asignada al ejército de la provincia Tarraconensis, y su base tal vez estuvo en el campamento de Augusto en Segisama Iulia (Sasamón, Burgos), hasta que fue trasladada al Danubio en un momento indeterminado entre el final de las guerras cántabras y 13 a. C.-12 a. C.
Veteranos de esta legión, junto con otros de la Legio I Germanica (antes Augusta), tal y como indican alguna monedas hispanorromanas locales, fueron asentados en la Colonia Iulia Gemellla Acci (Guadix, Granada) en algún momento anterior a la salida de la unidad de Hispania.

Wikipedia

Carcagente


Carcagente, villa del reino de Valencia en el partido de Alcira: conserva algunos vestigios de población romana. Mayans copió una inscripción de una lápida que tiene cuatro agujeros en la parte superior, hallada en el campo de esta villa, y colocada en la ermita de San Roque, distante de ella un cuarto de legua.

Ceán Bermúdez

miércoles, 5 de junio de 2019

Canals - Valencia

Canals, pueblo del reino y partido de Valencia, en la gobernación de San Felipe o Játiva: tiene en su parroquia un pedestal sin cornisa, de mármol, de 2 pies y 10 pulgadas de alto, y de uno y 3 pulgadas de ancho, que sirve de pila de agua bendita, y en el que está grabado un epitafio.

Ceán Bermúdez

Canet - Castellón

Canet, lugar del reino de Valencia en el partido de Castellón, cerca de Murviedro. En él encontró el conde de Lumiares un fragmento de una lápida de mármol aplomado, de un pie y 9 pulgadas de largo, y de 9 pulgadas de alto, con un trozo de inscripción.

Ceán Bermúdez

Caravaca - Murcia

Caravaca, villa grande del reino de Murcia en el partido de Cieza, distante y al poniente catorce leguas de la capital. Se ignora el nombre que le daban los romanos cuando pertenecía á los bastitanos. Entre los muchos vestigios, de un castillo y de otros edificios árabes que hay en ella se descubren otros romanos, especialmente en los cimientos, que es prueba de que los moros edificaron sobre ellos.
En la jurisdicción de esta villa hacia el sur, donde el rio Quipar se mete entre dos cerros, se ven sobre ellos grandes ruinas romanas. En el de oriente se conservan columnas derrocadas y otros restos de la arquitectura romana; y en su falda, que ahora llaman las Cuevas, muchos sepulcros. Mas adelante permanecen las reliquias de un templo, un lienzo de pared seca y labrada, zócalos que parece sirvieron en un vestíbulo de columnas, y que ahora reparados están en la ermita de nuestra Señora de la Encarnación.
En otra ermita de nuestra Señora de la Soledad, sita en esta villa de Caravaca, se encontró una insigne lápida que cuentan se llevó del sitio de las Cuevas.

Ceán Bermúdez

sábado, 1 de junio de 2019

Negotiatríx: mujer, comercio y negocios en Hispania

Nada sabemos de la presencia de la mujer prerromana en el campo del comercio o la producción a escala extrafamiliar. Muchas mujeres, sin embargo, debieron trabajar haciendo saga y otras manufacturas textiles que la administración romana exigía a las ciudades indígenas como tributo de guerra. Solamente las fuentes escritas, epigráficas fundamentalmente, nos informan de la auténtica dimensión de lo que entendemos por mujer emprendedora o dedicada a los negocios.
Quizás el oficio de mujer mejor representado en la Hispania romana sea el de productora o comercializadora de vino o de aceite, productos procedentes de los olivares de determinados fundos familiares, que a veces las mujeres heredaban. Como es sabido, el vino y el aceite hispanos tuvieron mucha demanda en el Mediterráneo. Lo más interesante es que si no hubiera existido un control estatal de este comercio, a través de un organismo centralizado como era la annona nada de todo lo que vamos a exponer hubiera llegado hasta nosotros. Sobre la superficie de esos contenedores de aceite y de vino se ponían marcas concretas destinadas a dar crédito del control estatal: los tituli picti; también iban provistos de un sello impreso en una de las asas, marca que garantizaba el producto con un nombre de origen. Estas ánforas aparecen sistemáticamente en el monte Testaccio de Roma y en otros lugares. Fueron muchas las familias béticas dedicadas a la producción y exportación de aceite que dejaron sus nombres en los sellos y en los tituli alfa.
Aunque numéricamente comprobamos que se trata de trabajos masculinos, conocemos algunos nombres de mujeres relacionados con este comercio y que aparecen sobre la superficie de las ánforas. El problema es determinar hasta qué punto la actividad de las mujeres responde a la realidad, o bien si fueron utilizadas por sus padres, maridos o hermanos para poner estos negocios a su nombre con el fin de no manchar la propia reputación con actividades que no eran bien vistas entre las clases altas, deseosas de dedicarse a la política. Los nombres de las mujeres implicadas se diseminaron por toda Europa. 
Maña Q. F. Postumita, por ejemplo, figura en la zona beta de dos ánforas del Testaccio. En ocasiones, como en el caso de Coelia Mascellina y de su madre, eran mujeres que pertenecían a familias procedentes de la Bética; en este caso vivían en la propia Roma con su padre y marido Cn. Coelius Masculus,y desde allí dirigían (al menos nominalmente, y seguramente a través de un encargado de confianza) el incesante transporte del producto desde las fincas que tenían los Coelii en el valle del Guadalquivir, de donde eran originarios. De esta familia tenemos la suerte de conservar una inscripción funeraria, dedicada al padre y a la madre por parte de su hija y heredera. Algunos tituli nos ofrecen un nombre femenino y otro masculino en el titulus beta. Algunos nombres femeninos de comerciantes de aceite bético se han encontrado en áreas muy alejadas de Hispania, como Britania: Iul(iae) Teren(tianae).
En ocasiones se ha incluido a algunas mujeres, que conocemos por sus inscripciones funerarias, entre las comerciantes o propietarias del aceite bético. Por su nombre podrían pertenecer, efectivamente, a familias relacionadas con este negocio, pero ello no justifica que se las incluya como involucradas personalmente en dicha actividad, pues lo más verosímil es que fuera ejercida por sus padres, maridos, hijos o hermanos. Tal es el caso de Aemilia Artemisa; Aelia Optata Aponia Montana, Caecilia Materna, Caecilia Philete y Caecilia Trophime.