jueves, 30 de diciembre de 2021

Os Castros - Cervos


Tipo de yacimiento:
castro costero,

Este yacimiento se encuentra en un promontorio elevado sobre la línea de la costa. El castro estaba defendido por una muralla y un foso. No hay información sobre hallazgo de materiales romanos.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Torremuelle - Benalmádena


La factoría de salazones (cetariae) de Torremuelle junto a Benalroma y Los Molinillos, constituyen los yacimientos arqueológicos más representativos de la historia romana del municipio de Benalmádena (Málaga).

El yacimiento se localiza en las inmediaciones de la carretera N-340, junto a la desembocadura del arroyo Lagar que delimita la urbanización denominada Torremuelle.

Las primeras noticias acerca de la ocupación romana en Benalmádena, datan de mediados del siglo XX cuando, Giménez Reyna,​ hace alusión a la existencia de una villa, denominada por aquel entonces “villa Mauritania”, la cual ofrecía “restos de fuertes cimentaciones, pilas salsarias y solerías de opus signinum y con numerosos fragmentos de cerámica por el contorno”.

Tal y como señalara Temboury en “Huerta de la Marenga se localizan los restos de un pequeño muelle, donde se hallaron materiales y restos de edificios romanos. Al hacer la carretera cortó transversalmente una habitación, que quedó colgada, a unos dos metros de la rasante.

A nivel inferior y ya próximo al mar, en julio de 1951, se halló un tapete de mosaico, con dibujo de círculos y cruces, hecho de teselas de piedra blanca y negra y cristales verdes y azules (…)”. Estas construcciones debían formar parte de una villa a mare vinculada a una instalación de carácter industrial dedicado a la explotación de los recursos marinos. Esta actividad, no sólo estaría corroborada por el hallazgo de la factoría, sino también por el hallazgo de varias ánforas salsarias rescatadas en las aguas cercanas.

Adscrito a este mismo yacimiento, en 2002 se documentó en la ladera de un promontorio que desciende hasta una pequeña vaguada, junto al margen derecho del arroyo Lagar, restos constructivos de mampostería y signinum así como algunos fragmentos cerámicos de la época.

Las intervenciones arqueológicas efectuadas en 2003, pusieron al descubierto los restos constructivos de la pars fructuaria: un complejo industrial constituido por un total de diecinueve pilas dispuestas en batería con orientación norte-sur a lo largo de 50 metros y una habitación anexa por el lado norte.

Estas pilas, presentan enlucido de opus signinum y fondo matado mediante medias cañas para facilitar su limpieza. La habitación anexa del extremo norte de la fábrica y posiblemente destinada al almacenamiento, presenta pavimento de mortero de cal y arena asentado sobre un empedrado de piedra caliza; como consecuencia del ensanchamiento del cauce del arroyo o de un posible desprendimiento, el muro de cierre ya desaparecido, conserva aún los restos de un vano de acceso a la misma.

En cuanto al material arqueológico documentado, aunque escaso, destacamos la presencia de cerámica alto imperial del siglo I d.C., constituida fundamentalmente por ánforas salsarias, cerámica de cocina y vajilla de mesa.

Tradicionalmente se han asignado las piletas de mayor tamaño para la elaboración de salazones y las más pequeñas para el liquamen; en este sentido y a tenor de los restos exhumados, tanto los materiales cerámicos como de ictiofauna, se baraja la hipótesis de que, en esta cetariae, se elaboraron salsas en mayor proporción, siendo utilizada probablemente la pileta central (de mayor tamaño) para salazones.

Estas construcciones fabriles, con evidentes relaciones tipológicas con otros conjuntos conocidos en la Mauretania Tingitana, siguieron unos patrones de asentamiento muy característicos para este tipo de establecimientos: La pars urbana, que constituye la villa a mare, se sitúa en primera línea de la costa; la pars fructuaria así como posiblemente la pars rústica se instalaron muy próximos a esta, a escasos 100 metros, junto a la desembocadura de un arroyo para el abastecimiento de agua dulce (necesaria para este tipo de actividades).

Del mismo modo, su situación (frente a un puerto natural) podría haber facilitado el embarque y desembarque de contenedores que llegaban a la zona; en este sentido, hay que tener en consideración el hallazgo de dos ánforas salazoneras en las aguas cercanas a esta ensenada.

Wikipedia 

El Castiello - Gozon

Tipo de yacimiento: castro costero.


El castro se sitúa en el lugar llamado Molín del Puerto en San Martín de Podes. Ocupa una península de altura muy acusada, con una cala en el lado oriental que le sirve de fondeadero. El recinto principal, extendido por una superficie de unas 90 áreas, se emplaza en el extremo norte de la península, pero el yacimiento consta de dos recintos menores que constituyen antecastros. Las defensas, ubicadas en la parte sur están formadas por tres fosos y dos parapetos. Quizá hubo muralla no fácilmente perceptible, En el recinto principal hay restos de una vivienda circular. Se documenta también la existencia de un conchero.

De Brigantium a Oiasso 

domingo, 26 de diciembre de 2021

Pontejos - Marina de Cudeyo


Tipo de yacimiento: hallazgo aislado,

J. González Echegaray recoge una noticia aislada acerca de la aparición de restos romanos indeterminados en Pontejos, casi en el fondo de la bahía y en su ribera derecha. En  ningún momento este autor indica en que zona concreta de esta localidad tuvo lugar el descubrimiento,

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Punta dos Prados - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Constituye uno de los pocos castros de la costa norte galaica que está siendo objeto de | excavaciones en la actualidad. Se halla situado en una península rodeada de altos acantilados y conserva unas defensas espectaculares en la parte del istmo, consistentes en dos murallas con dos fosos y un parapeto.

 Solamente se ha excavado el primero de los fosos donde se localizó un "Monumento con horno" de grandes dimensiones, que confirma su interpretación como sauna de raíz indígena, Los materiales encontrados (cerámica común romana, ánforas, fibulas, etc.) atestiguan una cronología centrada entre los siglos 1-11 d.C.

A partir de los restos recuperados se puede asegurar que la construcción del "Monumento con horno" corresponde a la segunda fase de ocupación del castro, coincidente con el periodo romano.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 21 de diciembre de 2021

Punta Arnela - Sada


Tipo de yacimiento:
castro costero,

El yacimiento romano de Punta Arnela constituye un castro con recinto defensivo simple rodeado de terraplén y foso que linda con el mar por uno de sus lados sin que, como indica A. Romero, la denominación "Punta" haga referencia al típico asentamiento en península.

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 18 de diciembre de 2021

La Cuevuca - Revilla Camargo


Tipo de yacimiento
: cueva de cronología romana dudosa,

En este yacimiento, situado unos 15 metros por encima del anterior, aparecieron también varios fragmentos cerámicos del mismo tipo. Su datación plantea los mismos interrogantes que el caso anterior.

.



De Brigantium a Oiasso 

jueves, 16 de diciembre de 2021

Pico del Castillo - Otañes


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

A finales del siglo XVIII, en unas ruinas enclavadas en el llamado Pico del Castillo, situado a poca distancia de la localidad de Otañes, apareció un gran plato o pátera argentea con nielados en oro. El anverso de la misma presenta una decoración en relieve y una inscipción dedicatoria a la Salvs Vmeritana. Se ha interpretado como una ofrenda a una deidad acuática, protectora de un manantial que debió existir en los alrededores. L

La cronología de este exvoto, basada en criterios exclusivamente estilísticos, ha: sido muy controvertida, J. M. Solana la data a lo largo del siglo 1 d. C. y A. Garcia y Bellido considera que es posterior al 50 d. C. Otros investigadores son partidarios de retrasarla hasta finales del siglo II-comienzos del 1H e incluso al siglo IV d. C. 

Desconocemos por completo el contexto arqueológico del que procede esta pieza.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 14 de diciembre de 2021

Reocín - Cantabria


Tipo de yacimiento:
mina. -

En 1911, J. Carballo informaba del hallazgo de explotaciones mineras de época romana en la localidad de Reocín, concretamente en los terrenos de la Real Compañía Asturiana de Minas. En el interior de las galerías se encontraron diversos objetos, entre los que se mencionan recipientes de cerámica y madera fosilizada, monedas, Jucernas y un ponderal de plomo. Se conservaban asímismo algunas entibaciones de madera de roble lignitizado. Según J. Carballo, el mineral extraido en época romana sería la calamina o carbonato de zinc.

La explotación de las minas de Reocín por parte de los romanos no ha sido constatada arqueológicamente en época moderna. 

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 13 de diciembre de 2021

Lumentxa - Lequeitio


Tipo de yacimiento:
cueva.

El yacimiento se abre en la ladera meridional del monte Lumentxa o Calvario, situado en la margen izquierda del río Lea y a escasa distancia de su desembocadura. Fue descubierta en 1921 por J. M. Barandiarán y excavada entre 1926 y 1929 por T. Aranzadi y J. M. Barandiarán. 

En 1963-64 y 1984 se han llevado a cabo nuevas campañas de excavación, dirigidas por J. M. Barandiarán y J. L. Arribas respectivamente.

Los trabajos arqueológicos desarrollados en la caverna de Lumentxa han permitido definir un nivel cultural romano caracterizado por la presencia de TSHT, cerámica común romana y local, cerámica indígena, un anillo de bronce y varios objetos metálicos más, muy deshechos, así como instrumentos líticos y un acus crinalis de hueso. La ocupación de la cueva en época romana tiene lugar durante los siglos IV y V d. C.

De Brigantium a Oiasso

sábado, 11 de diciembre de 2021

Minas de Arditurri - Oyarzun


Tipo de yacimiento:
mina.

Las explotaciones mineras de Arditurri se encuentran situadas a poca distancia del nacimiento del río Oyarzun, al pie del macizo granítico de Peñas de Aya, criadero de hierro, blenda y galena argentífera.

En 1804, el ingeniero J. G. Thalacker publica los resultados de una visita a las minas situadas en el paraje de Arditúrri (Oyarzun). Su informe registra la existencia de 46 galerías y dos pozos realizados en época romana, de los que hoy en día, debido a los continuos trabajos de extracción minera desarrollados tanto por la Real Compañifa Asturiana de Minas, como por la Compañía del Zinc, tan sólo se conservan 9 galerías. En la actualidad la explotación está abandonada.

3. G. Thalacker y, posteriormente, autores como F. Gascue y M. Urteaga-T. Ugalde han descrito con bastante amplitud las galerías. Estas, de unos O, 90 metros de anchura y1,80 de altura, presentan sección ovoide, trazado rectilíneo, huecos en las paredes para situar los recipientes para iluminación, así como escalones tallados en la roca. La actividad minera en época romana se centró en la explotación de galena argentífera. M. Urteaga y T. Ugalde han reconocido hace pocos años en método de extracción del mineral, picando directamente los filones exteriores y siguiendo la veta del mineral hacia el interior del macizo montañoso por medio de galerías largas y bifurcadas.

Tanto en el interior de las minas como en sus alrededores se han localizado numerosos objetos de época romana. A mediados de este siglo, B. Alvarez recogió restos de cerámica común, dos lucernas y dos picos de minero, conservados en el Museo de Santa Elena de Irún. J. G. Thalacker menciona el hallazgo, junto al río, de tres monedas hispanolatinas de Augusto, en la actualidad desaparecidas. En el interior de las minas se recogieron otras dos monedas también hispanolatinas, probablemente de Augusto, acuñadas en Celsa y Turiaso, así como diversos objetos cerámicos, todos ellos perdidos.

A partir de los materiales recuperados, M. Urteaga y T. Ugalde han establecido que el momento de explotación más intensa de las minas de Arditurri tiene lugar a lo largo del siglo 1 y la primera mitad del siglo II d. C., momento en que el interés romano parece desaparecer. El mineral extraído descendería por el Bidasoa hasta Ojasso, aunque tal yez pudo encaminarse también por el río Oyarzun hasta Pasajes. 

En las proximidades de las minas de Arditurri y dentro del mismo macizo montañoso de Peñas de Aya, M. Urteaga y T. Ugalde han señalado la existencia de galerías romanas en las minas de Zontzorroitz (Oyarzun), Ollakinta (Irún) y Belbio (Irún), que deben encontrarse estrechamente relacionadas con la explotación principal de Arditurri.

De Brigantium a Oiasso 



viernes, 10 de diciembre de 2021

La Campanuca Pontejos


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

A principios de la década de los ochenta aparecieron en la Isla del Oleo tégulas, ladrillos, un fragmento de dolium y un enterramiento múltiple. Recientemente, J. R. de de la Torre publica esta noticia, denominando la mencionada isla con el nombre de "“Campanuca”. Desconocemos si este hallazgo es el mismo que el recogido por J. González Echegaray en la localidad de Pontejos.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 9 de diciembre de 2021

Cueva del Juyo - Camargo


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

En este yacimiento, que presenta una impresionante secuencia estratigráfica desde el Magdaleniense hasta la época medieval, E. Muñoz Fernández y B. Malpelo identifican un supuesto fragmento de cerámica del tipo romano-indígena. 

La existencia de un asentamiento de época romana en este yacimiento aún está por confirmar.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Ponte Pasaxe - La Coruña


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía.

Este asentamiento se encuentra situado en el extremo sureste de la ría de La Coruña, justamente donde ésta comienza a ensancharse. F. Pérez Losada plantea la hipótesis de que en este lugar pudo existir una villa romana de época bajoimperial. El yacimiento no ha sido excavado pero se han hallado tégulas, cerámicas romanas y molinos circulares,

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Navajeda - Entrambasaguas


Tipo de yacimiento:
mina

“F. de Sojo y Lomba da noticia del descubrimiento de varias monedas romanas en una mina situada debajo del Santuario de los Llanos, en la localidad de Navajeda. El mismo autor indica que esta mina estaría dedicada a la explotación de minerales de hierro y zinc. Á pesar de su relativo alejamiento de la costa, este yacimiento parece pertenecer al mismo círculo económico que las explotaciones mineras de Peña Cabarga. 

Hasta el momento no se ha comprobado la existencia de una explotación de época romana.

De Brigantium a Oiasso

domingo, 5 de diciembre de 2021

Muros de Nalón - Asturias


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

Las noticias sobre restos romanos en Muros de Nalón se deben a F. de Selgas, que da cuenta de las ruinas halladas en el espacio ocupado hoy por la iglesia y la plaza de Muros.

Este autor narra el hallazgo de un pavimento de opus signinum y de tégulas, imbrices y "... fragmentos de vajilla finisimos”.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 3 de diciembre de 2021

Sacona - Rigoitia


Tipo de yacimiento
: hallazgo aislado.

En 1982, al realizar una pista forestal en Sacona, localidad perteneciente al término municipal de Rigoitia, apareció un tesorillo romano compuesto por 477 piezas de bronce, en su mayoría follis, del que sólo se pudo recuperar una parte. Las monedas acuñadas bajo Maximiano, Constancio 1.y Constantino constituían: la mayor parte del conjunto, datado en el último cuarto del siglo III y principios del IV d. C.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Punta De Castro Vilella - Mañón


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Este yacimiento fue excavado por A. Maciñeira en los años cuarenta. Consta de dos recintos y un sistema defensivo en el istmo y en la península, formado por fosos y parapetos.

Se documentaron cerámicas castreñas y romanas, tégulas y monedas entre las que se ha podido clasificar un mediano bronce de Augusto acuñado en Celsa,

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Peña Rubia o El Corno - Castropol


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro de Peña Rubia o El Corno es uno de los que presentan mayores dimensiones de toda la región. Se encuentra situado en el lugar de Villadún de Barres, sobre una península. El recinto ocupa unas 2, 8 has. y está rodeado por cuatro líneas defensivas formadas por dos fosos, dos parapetos y dos murallas. Entre los hallazgos documentados se hallan una inscripción romana con numerales catalogada por F. Diego Santos, cerámica común romana, molinos circulares, tégulas, escorias y restos de hornos.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 30 de noviembre de 2021

Miliario de Nerón - Herrera de Pisuerga


Hallado en Herrera de Pisuerga, en la margen izquierda del río Pisuerga.

NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI / AVG F GER CAES AVG N/

TI CAES AVG PRO N DIVI / AVG AB N CAES AVG GER / PONT MAX TR POT IIII COS /

A PISOR M I

NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI (i) /

AVG(usti) F(ilius) GER(manici) CAES (aris) AV(usti) N(epos) /

TI(berii) CAES(aris) AVG(usti) PRO N(epos) DIVI /

AVG(usti) AB N(epos) CAES(ar) AVG(ustus) GER(manicus)/ PONT(ifex) MAX(imus) TR(ibunitia) POT(estate) IIII CO(n)S(ulatu)[II] / A PISOR(aca) M(illia) I.

Vías Romanas 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Miliarios de Portela do Homen

Portela do Homen Número 240 y 241. Están mutilados y bastante incompletos, y no presentan la distancia íntegra. No es posible, por tanto, señalar los puntos a que debieron pertenecer.

Vías Romanas de Galicia 

domingo, 28 de noviembre de 2021

Yacimiento de Caños de Meca - Barbate


La Universidad de Cádiz descubrió en mayo de 2021 un yacimiento que podría convertir a los Caños de Meca en otra «Baelo Claudia». Se trata de un proyecto junto al cabo de Trafalgar (Barbate), en la conocida playa de Caños de Meca. El viento, el mar, los movimientos de la naturaleza han vuelto a descubrir un yacimiento que parece albergar restos que van desde la época fenicia a la medieval, pasando por la era de asentamiento romana.

Incluso, podría ser una factoría de salazones, al estilo de Baelo Claudia. Estas ruinas, tapadas hace ya varias décadas ante la imposibilidad de encontrar financiación para su investigación y conservación, han vuelto a quedar a la vista del gran público.

sábado, 27 de noviembre de 2021

Villa romana de Aranjuez


Durante el periodo romano su entorno fue encrucijada de varias calzadas como las que, desde Toledo y afectando a Algodor y Castillejo, discurrían hacia el noreste a través de Titulcia y Complutum hasta Zaragoza y Tarragona, o hacia el norte, por Pinto, Miaccum, Collado Villalba y Segovia. Otras vías secundarias, según Fidel Fuidio, serían la que unía Titulcia y Alces a través de Ontígola, La Guardia y El Romeral, o la que desde Getafe enlazaba con la procedente de Toledo a la altura de Puente Largo, donde habría indicios de poblamiento romano, tras cruzar Torrejón de la Calzada y Esquivias. Junto a la senda Galiana, en su discurrir hacia Segontia, a dos kilómetros de Aranjuez se hallaron restos de tejas y terra sigillata, lo que indicaría un poblamiento romano al borde de la vía.

En Soto del Hinojar, en el límite con Titulcia, pudo alzarse una villa romana, sin estructuras visibles pero con restos de tejas, fragmentos cerámicos y molinos de mano que abarcan las diferentes fases de la presencia romana. Varios cientos de metros al sur se encuentra el yacimiento de Las Cuevas, con cerámica tardorromana. Otros hallazgos a lo largo del término municipal incluyen un tesoro de 200 monedas de plata, fragmentos de lápidas con inscripciones procedentes del entorno del Palacio, una espada hallada en el Tajo en 1580 y presentada a Felipe II, una inscripción paleocristiana depositada desde el siglo XIX en el Museo Arqueológico Nacional o diversos vestigios de carácter bélico hallados en Alpajés y el jardín del Príncipe y presentados a Carlos IV.

Wikipedia 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Rodiles - Villaviciosa

Tipo de yacimiento: asentamiento romano indeterminado.

Se engloban bajo este épigrafe los diversos indicios de restos arqueologicos del área de Rodiles tal y como fueron transmitidos por J. M. González a través de sus prospecciones.

No se han desarrollado excavaciones en la zona, que en gran medida ha sido destruida por construcciones actuales.

Resulta dudosa la existencia de un castro en lo alto del llamado Monte de Rodiles o Punta de Rodiles, si bien J, M. González menciona el descubrimiento de tégulas e ímbrices en la parte elevada del montículo. Sin duda la zona del asentamiento romano es el espacio situado entre el Pico de la Forca, que ocupa el extremo mas avanzado de la loma que limita la playa de Rodiles por la parte sur, y la zona de los Tarreros. En este lugar se constató la existencia de pavimentos romanos y muros de cierta importancia. 


Según hemos podido saber, se recogieron monedas en abundancia de las que hemos comprobado dos ejemplares: uno perteneciente a Trajano y otro de Constantino I.

También es dudosa, aunque no improbable, la pertenencia al período romano de los restos de muros de mampostería con tégulas incrustadas de la zona denominada La Griega.

Futuras investigaciones tienen la palabra al respecto. En cualquier caso el área de Rodiles debió ser un enclave marítimo de cierta categoría con una excelente posición estratégica cerca de la desembocadura de la ría de Villaviciosa.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 25 de noviembre de 2021

Muros de Nalón


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

Las noticias sobre restos romanos en Muros de Nalón se deben a F. de Selgas, que da cuenta de las ruinas halladas en el espacio ocupado hoy por la iglesia y la plaza de Muros.

Este autor narra el hallazgo de un pavimento de opus signinum y de tégulas, imbrices y fragmentos de vajilla finísimos.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 22 de noviembre de 2021

Miliarios romanos de Padilla de Abajo


Se encuentran en los extremos de la pared de piedra que rodea la entrada de la iglesia. Son del siglo I a.c. y se encontraban en la calzada romana que iba de Astorga a Burdeos, Vía Romana del Norte o Vía Aquitania, siendo etapa de uno de los ramales del Camino de Santiago que discurría por la antigua calzada romana actualmente recuperado como Camino a Santiago Vía Aquitania. 

También podría corresponder a la Vía Meseteña, una vía romana secundaria que unía en norte de Hispania con la Vía Augusta.

Wikipedia 

domingo, 21 de noviembre de 2021

San Pantaleón de Aras - Voto

 


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

San Pantaleón de Aras se encuentra algunos kilómetros tierra adentro, a corta distancia del fondo de la Ría de Rada, una de las que desaguan en la Ría de Santoña, desde la que sin duda se podría acceder facilmente a este lugar. 

Contamos con una noticia acerca del hallazgo en 1984 de varias monedas romanas de época imperial, concretamente en el sitio denominado "El Imperio” de esta localidad.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 19 de noviembre de 2021

Miliario de Tiberio - Herrera de Pisuerga


Hallado junto a Herrera de Pisuerga. Posiblemente en la ribera izquierda del Pisuerga, en lo que hoy se conoce por Granja de Salomón.

TIB. DIVI. AUG. F

DIVI. IVLI. N. PONT. MAX. TRIB. POT. XXXV. IMP. IIX. COS. V

A. PISORACA.

M. I.

TIB(erius) DIVI AUG(usti) F(ilius) /

DIVI IVLI N(epos) [AUG(ustus)] PONT(ifex) / MAX(imus) TRIB(unitia) POT(estate) XXXV / IMP(erio) IIX CO(n)S(ulatu) V/

A PISORACA M(illia) I./

Tiberio, hijo del divino Augusto, nieto del divino

Julio (Augusto), Pontífice Máximo, teniendo la potestad tribunicia por trigésimo quinta vez, por quinta la de cónsul, y por

octava la de emperador, hasta Pisoraca, una milla.

Cronología: 33 d.C.

Vías romanas

jueves, 18 de noviembre de 2021

Lorbe - Sada


Tipo de yacimiento:
villa romana tardía (?).

Asentamiento romano sin determinar situado en una ensenada a la entrada de la ría de Betanzos. F. Pérez Losada lo cita como probable villa romana tardía indicando el hallazgo de tégulas, cerámica y molinos circulares

De Brigantium a Oiasso 

martes, 16 de noviembre de 2021

Somorrostro - Musques


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

La localidad de Somorrostro se encuentra situada en la orilla izquierda del río Barbadún, algunos kilómetros antes de su desembocadura, y en el centro de la rica región minera de las Encartaciones, cuyos criaderos de hierro probablemente fueron explotados en época romana (SCHULTEN, 1963, 335; DOMERGUE, 1987, 49). 

En 1909 se hallaron varias monedas romanas en esta localidad vizcaina, que fueron donadas a la Comisión de Monumentos de Vizcaya junto con piezas recogidas en otros lugares.- Entre ellas se menciona de manera específica una acuñada por el emperador Majencio, aunque desconocemos si ésta en concreto se encontraba entre los ejemplares de Somorrostro, Las monedas no se conservan hoy en día. 

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 15 de noviembre de 2021

Pico Catalino o Atalaya de Tazones - Villaviciosa


Tipo de yacimiento:
castro costero.

Constituye un asentamiento situado en un promontorio, con un antecastro en la parte occidental y amplias defensas en la parte sur y oriental. El recinto presenta forma irregular y comprende unas 75 áreas. Se distinguen al menos tres hileras de fosos y parapetos.

Carecemos de noticias sobre el hallazgo de materiales arqueológicos de época romana.

De Brigantium a Oiasso 


domingo, 14 de noviembre de 2021

Monte de San Marcial - Irún


Tipo de “yacimiento:
hallazgo aislado.

En la subida al Monte de San Marcial, situado a poca distancia de Irún sobre el cauce del Bidasoa, se halló un pequeño bronce de Vitelio (68-9 d.C).

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 13 de noviembre de 2021

Regato de la Romanilla - Orejo


Tipo de yacimiento
: necrópolis de cronología romana dudosa.

F, Barreda recoge el hallazgo casual en 1919 de numerosas tumbas romanas en el lugar conocido como Regato de la Romanilla, situado en la localidad de Orejo. Otros autores se inclinan por considerar estos enterramientos como medievales,

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 12 de noviembre de 2021

Miliario de Otañes


Fué encontrado en Otañes. Se trata de un mojón perteneciente a la antigua calzada romana. La pieza data del año 61 de nuestra era y su cometido era el de indicar la distancia hasta la localidad de Pisoraca (Herrera de Pisuerga). La pieza tiene insrita el siguiente texto: “Nero Claudia, hijo del divino Claudio, César, Augusto, Germánico, Pontífice máximo, con el poder tribunicio por octava vez, el imperio por noveno y el consulado por cuarta. Desde Pisoraca ciento ochenta millas”.

La Junta Vecinal de Otañes conserva una réplica del miliario cedido por Antonio Mª Otañes. En el pedestal, que en la actualidad soporta al miliario, se puede leer: ” Esta columna se hallaba en Otañes, junto a la ermita de la Trinidad, de fines del siglo último, que la recogió Don Antonio de Otañes de aquel Valle. El Ayuntamiento de esta villa dispuso colocarla aquí en este año de 1826 para conocimiento de la antigüedad de esta población y mayor luz de la historia”.

Su estructura de planta pentagonal y elevados muros se refuerza por su esquinas por cubos circulares. Es de mampostería y su construcción se cree similar a la de la Iglesia Santa María. Sus medidas son 190×56 de diámetro. La antigua red viaria se iniciaba en Pisoraca y recorría el Valle de Mena y pasando por los Valles de Sámano y Otañes alcanzaba el mar cantábrico.

Dentro de los diversos miliarios ubicados en Otañes, en la plaza Nicasio de la Sota podemos disfrutar de la reproducción de uno de ellos.

Junta vecinal de Otañes

jueves, 11 de noviembre de 2021

Flaviaugusta - Poza de la Sal


Avanzan estos días, a buen ritmo y en medio de no poca expectativa, las primeras excavaciones de Flaviaugusta, en Poza de la Sal (Burgos). Un sueño que llevaba esperando casi 100 años y que parecía inalcanzable. El lema escogido para la campaña arqueológica lo dice todo: En busca de Flaviaugusta. Poza de la Sal.

Es aún muy pronto para hacer valoraciones y serán los expertos, dirigidos por la arqueóloga Esperanza Martín, quienes, en su momento, podrán dar una opinión fundada sobre lo que va apareciendo. Por de pronto, ahí están, a la vista de quien quiera acercarse al yacimiento, junto a la antigua estación, la indiscutible realidad de las ruinas de una extensa urbe romana y el reconfortante entusiasmo por nuestro patrimonio colectivo del nutrido grupo de vecinos de Poza que, como voluntarios, están colaborando en los trabajos. En el pueblo sabíamos que eso estaba ahí, se oye comentar. Y, en efecto, ahora cualquiera puede comprobarlo.

Así las cosas, puede ser buen momento para recordar y documentar cómo se llegó a la denominación de Flaviaugusta para la ciudad romana que yace sepultada bajo nuestros campos de sembradura en la vega del Homino. Un nombre, por cierto, que no todos los historiadores aceptan, ya que su fundamento no deja de ser algo precario, como tendremos ocasión de ver 

Debe dejarse constancia, antes de nada, que la ciudad de Flaviaugusta es ignorada tanto por los geógrafos e historiadores greco-romanos como por el Itinerario Antonino. El dato es importante… y sorprendente, si tenemos en cuenta que, a todas luces y si hemos de juzgar por los vestigios hallados a lo largo del tiempo, se trataba de una entidad urbana de considerable importancia. Así lo han confirmado recientemente las imágenes tridimensionales obtenidas con el georradar.

Tan solo la cita por Ptolomeo (Geogr. II, 6, 52) de la ciudad autrigona de Salionca ha permitido a los historiadores -tampoco de manera del todo pacífica- encontrar en las fuentes literarias clásicas algo que explique el constante hallazgo de restos arqueológicos, celtibéricos y romanos, en las inmediaciones de nuestro pueblo y, singularmente, entre el Cerro de Milagro y el cauce del Homino. Tal vez, como se ha sostenido por diferentes autores, la omisión de Flaviaugusta se deba a que este nombre en realidad sustituyó, ya en época romana Flavia, al original autrigón de Salionca.

Blog de Jaime Urcelay 

lunes, 8 de noviembre de 2021

Sopelana


Tipo de yacimiento:
hallazgos aislados.

En 1964 o 1965, junto a la iglesia de Sopelana apareció una moneda acuñada por Vespasiano. A escasos metros del hallazgo anterior, en 1974 se localizaron varios fragmentos de cerámica común romana. En las afueras de Sopelana, concretámente en la localidad de Bareño, se documentó un fragmento de TSH,  datado por M2. A. Mezquíriz en el síglo I d.C. ;

De Brigantium a Oiasso 

sábado, 6 de noviembre de 2021

Villa de Caranbanchel


Situada en lo que fue la Quinta de los Condes de Montijo, entre Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo, fue objeto de excavaciones parciales y poco sistemáticas. 

Aparte de algunos muros, cimientos y tejas, los hallazgos principales fueron un mosaico de probable tema báquico (o dionisíaco) con representación de las cuatro estaciones del año, una escultura de bronce representando a Minerva, una botella de bronce de forma ovoide y una cabeza de asno báquico en bronce. 

Aunque el Diccionario de Madoz de 1846 ya menciona el mosaico, la primera referencia a la villa la realizan Amador de los Ríos y Rada y Delgado en 1861. Estos dos autores describen de forma detallada el mosaico y nos legan un dibujo en color de éste que constituye la referencia gráfica más completa existente. Florit publicó en 1907 un plano del yacimiento que ha permitido situarlo geográficamente con cierta precisión. Por su parte, Jorge Juan Fernández describe en 1981 otros hallazgos del yacimiento, entre ellos la botella de bronce y la Minerva de bronce. 

En la actualidad, lo que fue Quinta de los Condes de Montijo está ocupado por la Urbanización Parque Eugenia de Montijo y por el Convento de las Oblatas, situados al sur de la línea del metro suburbano entre Carabanchel y Aluche, y junto a la actual prisión provincial de Carabanchel. El mosaico, que en su parte principal era un cuadrado de aproximadamente cuatro metros de lado, estaba probablemente situado en el comedor (triclinium) de la casa. Aparte de una limpieza reciente, ha sido sometido al menos a una restauración, encargada por la condesa de Montijo en 1860. 

Desde el punto de vista cronológico, se le sitúa en época tardía y algunos autores lo asocian al mosaico de la Casa de Baca, en Alcalá de Henares. La Botella de Bronce, de forma ovoide, está fundida en una sola pieza y rematada a torno. Es posible que tuviera un asa, que se perdió. Su altura es de unos 26 centímetros y su anchura máxima de 15. No existen ejemplares análogos encontrados en España, pero sí en algunos yacimientos franceses, lo que ha permitido datarla en los siglos 11 o III d.C. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. 

La Cabeza de Asno Báquico apareció, junto a un lazo formado por dos serpientes engarzadas, también en bronce, cerca del cementerio de Carabanchel. Se encuentra coronada de yedra y con una collera decorada con greca. Aunque está documentada en el Museo Arqueológico Nacional, se desconoce su paradero. 

La Minerva de bronce se encontró junto al mosaico. Con casco beocio, peplos y pallium, le faltan las manos. 

Aparte de los ya descritos, se han encontrado otros materiales de interés, entre los cuales cabe mencionar un fragmento de estatuilla que representa un torso humano con indumentaria romana, pesas de telar en barro, cerámicas de varios tipos, restos de otros mosaicos, monedas y agujas. 

Villas Romanas de Madrid

viernes, 5 de noviembre de 2021

Miliario del Palacio Episcopal - Astorga


El miliario que permanece en el jardín del palacio episcopal muestra la leyenda: «Augusto hijo del divino. Pontífice máximo», por lo que los investigadores consideran que es de la época del citado emperador. 

Es de arenisca, mide 60 centímetros de altura por 60 de diámetro y las letras tienen once centímetros de alto. 

Colmenero, que matizó que este resto «se conocía como inscripción», estimó que puede pertenecer a la vía XVII -de Astorga a Braga- o a la XIX -de Astorga a Braga por Lugo-. 

Diario de León 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Villa Venta de Ossete - Lorca


Una villa del siglo III d.C. Su ocupación se prolongaría durante casi doscientos años, constatándose su vigencia hasta el siglo V d.C., y que permite comprobar las distintas fases constructivas de las estancias que la componen. 

El Imperio Romano sufre a partir del siglo III d.C. un proceso de decadencia de la vida urbana y de ruralización de la población, que repercutiría en la organización social y económica de sus territorios, pasando a disponer de la villa como forma preferente de ocupación de las tierras. Este tipo de villas agrarias aspiraban a alcanzar el mayor nivel de autoabastecimiento posible y entre sus principales actividades se encontraba la agricultura cerealística. Los excedentes sirvieron para establecer relaciones comerciales, propiciadas por la proximidad de la Vía Augusta. La importancia económica de este núcleo haría que pequeños establecimientos agropecuarios dependieran de su orbe, propiciando el poblamiento de la zona y la roturación de los campos. 

En la villa se han hallado estancias de diversa índole. Unas, dedicadas a almacenamiento, con restos de ánforas y ollas; otras, dedicadas a talleres de hilatura, cocinas, dormitorios y patio de la casa. En la excavación se rescataron restos de cerámica del siglo IV d.C., con objetos importados cuyos sellos pertenecen a centros productores muy lejanos. También un muestrario numismático con piezas con la esfinge de los emperadores Magencio, Claudio II, Constantino I, Constante, Constancio II y Constancio Galo. Las causas del abandono de esta villa romana plantean cierta incertidumbre, ya que la fecha se sitúa en torno a los primeros años del siglo V d.C., por lo que cabe la posibilidad de que el enclave fuera asolado por los vándalos en el 409 en su camino hacia Carthago Nova.

 Historia de la Ciudad de Lorca

martes, 2 de noviembre de 2021

Ubiarco - Santillana


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

En Ubiarco se halló una moneda de bronce acuñada bajo Alejandro Severo, según referencias del Inventario del Museo Municipal de Santander recogidas por J. R. Vega De la Torre.

De Brigantium a Oiasso 



lunes, 1 de noviembre de 2021

Villa del Alamillo


El establecimiento romano del Alamillo abarca una amplia extensión de terreno, entre las Estribación de la Sierra del Algarrobo y la playa del mismo nombre. La carretera que une las localidades de Puerto de Mazarrón y Cartagena  pasa junto a este importante complejo, que tuvo una importante pervivencia cronológica y que incluye diversos restos: un establecimiento de época republicana (SS. II-I a.C), una balsa de agua, los restos de un acueducto y una villa romano-imperial.

A grandes rasgos son dos las épocas diferenciadas en este yacimiento; la republicana, asociada a los restos  de un edificio de carácter doméstico, y la imperial, al que pertenecen los restos de la villa, la balsa y el acueducto.

En la actualidad la mayor parte de las estructuras excavadas a finales de la década de los ochenta en este yacimiento se encuentran protegidas y cubiertas para evitar su deterioro. Sólo alguno de estos restos, como la balsa, pueden ser visitados; aún así, la villa del Alamillo es uno de los complejos romanos más importantes excavados en la Región de Murcia.

Región de Murcia 

sábado, 30 de octubre de 2021

Vispieres - Santillana


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

En la localidad de Vispieres, ál realizar una conducción de agua, aparecieron varios fragmentos cerámicos de época romana, pertenecientes a dos recipientes de TSH y un tercero de cerámica común, datados entre mediados del siglo 1 d. C. y el siglo II. Desconocemos el tipo de yacimiento al que corresponderían estas piezas, documentadas, por otra parte, a escasa distancia de otro asentamiento romano.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 29 de octubre de 2021

Yacimiento de la Ladrillera - Aroche


El yacimiento arqueológico de la Ladrillera se localiza a 500 metros al norte del núcleo urbano de Aroche (Provincia de Huelva, España), ocupando una extensión aproximada de 18 hectáreas.

Nos encontramos ante un yacimiento hispanomulsumán cuyos restos más antiguos datan del siglo IX d. C. y que finalizaría alrededor de la primera mitad del siglo XI d. C., con un fuerte sustrato hispanorromano con dedicaciones metalúrgicas.

La importancia de este yacimiento hispanomusulmán, se debe a la presencia en el mismo de un fuerte sustrato hispanorromano con dedicaciones metalúrgicas, anómalas en el mundo hispanomulsumán, que sólo puede comprenderse como la perduración de las técnicas romanas a partir de una población indígena. Se trata además de uno de los escasos restos hispanomulsumanes de fecha temprana que cuenta con alguna documentación arqueológica, por lo que puede aportar datos muy interesantes para el estudio de este período.

Wikipedia

jueves, 28 de octubre de 2021

Yacimientos de Tinto Juan De la Cruz - Pinto


Los yacimientos arqueológicos de Tinto Juan de la Cruz se encuentran enclavados en el Norte del actual término municipal de Pinto, en la margen Sur del arroyo Culebro, eje de poblamiento desde época prehistórica. 

El yacimiento 10' parece tratarse de un pequeño asentamiento agropecuario altoimperial deudor de las técnicas y patrones constructivos indígenas, si bien muestra una importante relación con los núcleos urbanos del momento, como ponen de manifiesto tanto la calidad como la cantidad de los hallazgos cerámicos. 

El yacimiento 10 es una villa tardorromana dedicada a la explotación de las tierras de circundantes, cuyas edificaciones están conformadas de una manera eminentemente funcional - una zona dedicada a vivienda del señor y otra dedicada a las actividades económicas desarrolladas en su seno-. La ruina de la villa coincide con las destrucciones generalizadas de comienzos del siglo V. 

El final de la ocupación humana tiene lugar en los últimos años de la sexta centuria, tras el abandono de la necrópolis visigoda. 

Researchgate 

miércoles, 27 de octubre de 2021

Rentería - Guipúzcoa


Tipo de yacimiento: hallazgo aislado de carácter dudoso.

La localidad de Rentería se ubica en el tramo final del cauce del río Oyarzun, poco antes de que éste se ensanche para formar la ría de Pasajes. En 1949, A. García y Bellido informa acerca del hallazgo en Rentería de una estatuilla femenina de época romana realizada en bronce, de unos 26 cms. de altura y de aspecto tosco. Sus características son muy semejantes al llamado Neptuno de Castro Urdiales.

 Actualmente la pieza se encuentra en paradero desconocido, La procedencia de esta pieza es muy dudosa.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 26 de octubre de 2021

Portuondo - Pedernales Mundaca


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

En una ensenada natural situada en la orilla izquierda de la Ría de Guernica y protegida del viento noroeste se ha identificado recientemente un yacimiento de época romana parcialmente destruido por efecto de la erosión marina, que lo va desmoronando sobre la playa. Tanto en la susodicha playa, como en las excavaciones desarrolladas en el yacimiento, se han recogido fragmentos de TSH, cerámica común local de época romana y vidrio, que permiten apuntar una datación aproximada del siglo I-II d. C. 

Asimismo, se tiene constancia de la existencia de una estructura constructiva de carácter indeterminado. A. Martínez Salcedo y M. Unzueta lo interpretan como un punto de atraque relacionado con la navegación de cabotaje. Recientes noticias, aún carentes de la constatación bibliográfica necesaria, informan acerca de la aparición de un espigón para atraque de naves.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 25 de octubre de 2021

Miliario del Cementerio Nuevo de Galapagar


Se podría pensar que esta pieza podría corresponderse con la que se presenta en este trabajo, sobre la que ya tuvimos alguna referencia oral por parte de uno de los historiadores locales, Anastasio Miguel Cuesta, que en alguna ocasión mencionó la existencia de un posible miliario en el cementerio galapagueño. Sin embargo, Stylow habla de «otro muy fragmentado, sin restos de inscripción», lo cual, a nuestro modo de ver, no se corresponde con éste, que es claramente la parte inferior de un miliario.

El miliario, tallado en granito (la piedra local), presenta una base cúbica de 60 cm de lado, sobre la que se dispone un cilindro (ligeramente troncocónico, en realidad) de 54 cm de altura y unos 55 cm de diámetro. En dos de sus caras, la sur y la este, la pieza se encuentra ligeramente recortada, quizás para acomodarla a un uso posterior como soporte de algún elemento, lo que hace que el cilindro quede ligeramente descentrado con respecto a la base conservada. Se encuentra exento, junto a la entrada principal del cementerio nuevo de Galapagar, y desde el punto de vista arqueológico, descontextualizado

La pieza no conserva restos de inscripción pero, por sus características físicas, especialmente por su talla, mismas dimensiones (51 cm de diámetro) y el material utilizado (el mismo tipo de granito), es muy posible que esté relacionado con el miliario conservado en el Ayuntamiento de Galapagar, y actualmente exhibido dentro de la llamada «colección permanente Salvador Strohecker». No hay que olvidar que el miliario del Ayuntamiento carece de base y, en la actualidad, se exhibe invertido. En consecuencia, la hipótesis que aquí presentamos es que el miliario del cementerio sea, en realidad, la parte inferior del miliario del Ayuntamiento, es decir, la base. Por ello, parece lógico proponer desde estas líneas que ambas piezas se exhiban juntas, en el propio Ayuntamiento, como partes que probablemente son del mismo miliario.

Se observa también el recorte por este lado de la basa y el agujero en la parte superior para hincar algún elemento.

sábado, 23 de octubre de 2021

Pico del Cueto - Castro Urdiales


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Entre las rocas de la vertiente septentrional del Pico del Cueto, sítuado junto al mar, a escasa distancia de la localidad de Castro Urdiales, apareció una estatua de bronce de unos 12 cms. de altura, que representa a un joven imberbe en un estilo algo tosco, con un collar de oro en forma de lúnula. Por los atributos que lleva en sus manos ha sido interpretado como una peculiar representación de Neptuno. Existen otras noticias acerca del hallazgo en este castro de monedas romanas de los siglos 1 a. C. al II d. C. J. 

En torno al castro se han identificado tres cinturones de murallas, probablemente prerromanas. J. González Echegaray plantea la posibilidad de que se trate de un monte-santuario dedicado a la divinidad marina.

J. M. Solana se inclina por un reducto defensivo indígena reutilizado en época romana con parecidos fines.

De Brigantium a Oiasso 



viernes, 22 de octubre de 2021

El Castrellón - El Franco


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro se ubica sobre una península ceñida por el mar en sus lados oeste y norte, donde se encuentra el recinto de forma triangular (31 áreas). Por los lados sur y este se encuentran las defensas, que consisten en dos fosos no muy bien conservados. Hay noticias acerca del hallazgo de tégulas y ladrillos romanos.

De Brigantium a Oiasso