martes, 31 de diciembre de 2019

Villa Cornelius- L’Enova


La localidad valenciana de L’Enova, perteneciente a la comarca de la Ribera Alta, se encuentra situada al sur de la provincia de Valencia, entre las poblaciones de Xátiva y Alzira. En este lugar se encuentran los vestigios de la villa romana de Els Alters, la mayor villa rustica romana de toda la Comunidad Valenciana y una antigua cantera, utilizada también en época romana, desde el siglo I d.C.
En el año 2003, con motivo de la construcción de la línea del AVE Madrid – Valencia, en el tramo Alzira – Xátiva, a su paso por L’Enova, la existencia de una colosal villa romana de más de 3.000 m2 de extensión. Se conoce el nombre de su antiguo propietario, Publio Cornelio Iuniani, un noble patricio de Saetabis (Xátiva), motivo por el cual la conocemos como Villa Cornelius. Se cree que la actividad principal de la villa era el procesamiento del lino. La villa contaba con una gran residencia de planta itálica (pars urbana), instalaciones para el procesado del lino, estancias de almacenaje y tareas agropecuarias (pars frumentaria) y dependecias para los esclavos y libertos (pars rustica). El resto de la propiedad, ager, contaba con un área boscosa donde el señor y sus invitados podian cazar ciervos, corzos o jabalíes.
Entre los principales vestigios de esta villa romana se encuentran las balsas para el trabajo del lino y el esparto, un templo de culto doméstico dedicado a Hércules o los pavimentos de mármol de Buixcarró. Para poder salvaguardar este yacimiento arqueológico, Adif modificó el trazado del AVE con la construcción de dos viaductos que pasan por encima de la villa romana. Ésta fue recubierta en el 2006 en espera de que lleguen tiempos mejores para su puesta en valor…
En el verano de 2014 se exhibió en el Museu de la Prehistòria de Valencia la exposición «Villa Cornelius. La vida rural en época romana». En la muestra se mostraron por primera vez los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el 2004, entre los que destaca la inscripción votiva en mármol de Buixcarró dedicada al propietario de la villa, Publius Cornelius Iuniani, o un mosaico también de marmol, en opus sectile.
A 500m. de la villa, en la «Partida dels Francs»,  se localizan las canteras romanas de mármol que, según el arqueólogo Miquel Martí, serían de las más importantes de época romana en la Península Ibérica.

Viator imperi

domingo, 29 de diciembre de 2019

Ponte Navea - Pobra de Trives

El río Navea conduce sus aguas encajado en un estrecho valle, un poco antes de juntarse con el Bibei. El río, hace de frontera política entre los concellos de San Xoán de Río y A Pobra de Trives. Este valle de a Terra de Trives, era todo un obstáculo en la antigüedad para todo aquel que intentara cruzarlo. Sus frondosos bosques y sus escarpadas laderas, hacían que fuera una ruta difícil. Pero, aunque fuera peligrosa, era importante seguir esta ruta, para poder acercarse a las tierras de Trives a aquellos que venían de la zona del Bierzo. Se dice, que en estas tierras se ubicó la capital de la tribu galaica de los Tíburos, Nemetóbriga, la cual se convertiría en una mansión romana más adelante.
Por aquí pasaba la conocida e importante Vía XVIII que unía Asturica con Bracara. Debido a la importancia de esta vía y la necesidad de transportar la abundante materia prima de la zona para llevarla a otros lugares del Imperio romano, se hizo necesario la construcción de un puente que salvara el valle del Navea. El puente actual cuenta con un ancho de 3,75 m por un largo de casi 30 m. Su estructura de un solo arco apuntado de 20 m de luz, se remonta a la época medieval. El primitivo era de origen romano y sus dimensiones eran mucho más grandes, para permitir así el cómodo paso de las legiones romanas. Parece ser que estaba provisto de dos arcos y su anchura era de 7,60 m. A mediados del siglo XIX, fue descubierto en la puerta de entrada de un cobertizo, un miliario romano dedicado a los emperadores Tito y Domiciano.
Al lado de la carretera general, se nos presenta una muestra de estos miliarios que marcaban las distancias de esta Vía XVIII. A parte del puente, nos asombrará la arquitectura tradicional de estas zonas de Trives. Al lado del puente se conservan casas y cobertizos de una antiguedad sorprendente. Además del inmejorable marco natural, compuesto de carballos y castaños, la zona se completa con la presencia de una antigua capilla, en el lado de Trives, en donde se representa la Cruz de Malta. De la presencia de esta capilla suponemos el paso de un camino de peregrinación hacia Santiago, debido a la representación en una dovela de la puerta de entrada de la Cruz de la Orden de Malta, que se encargaba de vigilar el buen camino de los peregrinos. Es la llamada Capilla de la Encarnación.
Unos pocos metros más abajo del río, se localiza un embalse tradicional de épocas remotas y las construcciones de dos puentes modernos, uno del siglo XIX, el llamado Puente Piago y otro de finales del XX. Unos metros más arriba se encuentra el Embalse de As Guístolas y sus miliarios y muy cerca, hacia el E, se ubica la subestación eléctrica de Trives.

Galicia Máxica

Villa de las Musas


Se trata de un yacimiento arqueológico romano situado a 6,5 km al sur de Arellano, a escasos kilómetros de la localidad de Estella-Lizarra. Su nombre, "Aurelianum", daría pie al topónimo del municipio.
El lugar es también conocido como "Villa de las Musas" por el hallazgo del espectacular mosaico romano de "las Musas". Esta obra de arte se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, pero es posible admirar una minuciosa reproducción en su ubicación original. Su denominación se debe a la representación de las nueve diosas y de sus maestros que lo protagonizan.
Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, además de otras posteriores, que la convirtieron en lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis. Entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo.
La visita al conjunto se inicia en un edificio de moderna construcción. Una edificación de 2.411 metros cuadrados que acoge el núcleo principal de la villa. En la entrada se han instalado diversos paneles con información general, completados con atriles en puntos estratégicos del recorrido.
Una pasarela metálica facilita el acceso a las distintas dependencias. Desde ella, se puede distinguir grava de dos colores que marca las distintas etapas constructivas; así, el gris revela las estructuras de los siglos I a III d. C., y el rosa las de los siglos IV y V d. C.
Las fábricas más llamativas de la primera época son el "fumarium", una estancia en la que se envejecía el vino artificialmente a través del calor y el humo, y la "Cella Vinaria" o bodega, cuyo valor reside en haber conservado todos sus elementos de producción. Así, se exponen 15 "dolias", tinajas destinadas a contener el vino con una capacidad media de 700 litros, y el altar de piedra, que recuerda la combinación de actividades dedicadas a la producción de vino y a las celebraciones religiosas.
Otra de las sorpresas de la villa es la cisterna de 3 metros de profundidad que se alimentaba principalmente por el agua de la lluvia. Su hallazgo tiene un carácter excepcional pues esta construcción era más típica de las zonas mediterráneas.
A la segunda época corresponden las estancias pavimentadas con mosaicos. Además del de las musas, existen otros dos, uno en un dormitorio y otro en el "Oecus" o sala principal, de 90 metros cuadrados. Ambos hacen alusión al culto a Cibeles y Attis.
En el exterior del edificio, y también correspondientes al segundo periodo constructivo, se pueden visitar el establo y el "Taurobolio". Es éste un edificio porticado de planta rectangular que se articulaba entorno a un patio, en cuyo centro aparecieron aras grabadas con cabezas de toro.

Turismo Navarra

viernes, 27 de diciembre de 2019

Puente Bibei - Tribes y Quiroga


En la comarca orensana de Terra de Tribes, entre los municipios de Tribes y Quiroga, se encuentra uno de los puentes de época romana mejor conservados de España. El puente romano de Bibei fue construido durante el Principado de Trajano, entre los años 114 y 119 d.C. para dar paso a la Vía Nova, que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta
(Astorga), sobre el río Bibei. El puente, de 75m. de largo por 7m. de ancho, cuenta con tres arcos de medio punto soportados por altos pilares de planta rectangular. 
Fue construido con granito pardusco y remodelado a finales del siglo XIX y principios del XX. En nuestros días, el puente aún continúa siendo utilizado.
En las proximidades del puente se conserva un miliario romano, de la época de construcción de la Via Nova durante el principado de Vespasiano, y una columna conmemorativa de la reforma del puente, en época del emperador Trajano.
Modo de acceso al puente romano de Bibei (fuente Turismo de Galicia).- Salimos de Rubiá en dirección O Barco por la carretera OR-622, transcurridos unos 5 Km., y antes de llegar a un túnel, cogemos el desvío que nos deja en la N-120, en dirección A Rúa, seguimos por esta carretera y transcurridos unos 12 Km. llegamos a A Rúa. Una vez en este pueblo cogemos la C-536, pasamos los pueblos de Petín y Laroco y a unos 5 Km. de este último encontramos el Puente Romano de Bibei.

Viator Imperi

Ponte de Lima - Portugal


Situado sobre el lindísimo rio Lima, en el fantástico pueblo de Ponte de Lima, considerado el más antiguo del pais, este encantador monumento es el símbolo de la propia tierra. 
A imagen del propio pueblo, también este puente está hoy en día formado por dos partes distintas, una romana y otra medieval. 
Se piensa que el puente romano habrá sido construido en el siglo I d.C., el medieval, de características góticas, habrá sido concluido en 1370. 
El Puente Romano está constituido por un pavimento en rampa asentado sobre siete arcos dispuestos irregularmente, encontrándose uno de ellos encubierto por el macizo donde descansa la Iglesia de Santo Antonio y otro tapiado. 
El Puente Gótico presenta diecisiete arcos, estando dos enterrados, contando con 4m. de ancho y 300 m. de largo. Originalmente la construcción contaría con dos torres, demolidas en el siglo XIX. 

Guía da Cidade

miércoles, 25 de diciembre de 2019

Puente romano sobre el arroyo Pedroches en Córdoba

El puente romano sobre el arroyo Pedroches en Córdoba (España) se ubica en el camino de la Casilla de los Ciegos al Marrubial, probablemente en el trazado de la antigua Vía ad Emeritam que unía Córdoba con Mérida.

Descripción
El puente consta de tres tramos rectos no alineados, disponiéndose el central, con tres ojos, perpendicular al cauce del arroyo, mientras las rampas aparecen giradas en planta unos 15 grados en sentido contrario a las agujas del reloj. La calzada tiene 5 m de ancho. Las longitudes son de 11,7 m la rampa oriental, 14,7 m la occidental y 17,5 m el tramo central. Los tres ojos, formados por arcos de medio punto, tienen luces de 4,75 m el central y 2 m los laterales. La altura máxima del puente es de 6,9 m, correspondiendo un gálibo de 4,6 m al arco central, 3 m al occidental y 2,1 m al oriental.
Está asentado sobre dos pilares rectangulares y dos estribos. Está formado por sillares almohadillados de piedra.
En el tablero, el pavimento y otras capas de relleno han desaparecido totalmente, quedando al descubierto el trasdós de las dovelas de las bóvedas.
El pretil está realizado con mampuestos y remate de ladrillo macizo dispuesto a sardinel.

Referencias
Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 287 el 30 de noviembre de 2001, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Wikipedia 

Murallas romanas de Carteia

Situación
Las murallas romanas de Carteia se encuentran en el término municipal de San Roque, provincia de Cádiz. El yacimiento se encuentra en el Polígono Industrial de Guadarranque, y se puede acceder a él desde la Carretera N-340, Autovía A-7, salida 117, dirección a la barriada de Guadarranque.

Historia
Carteia fue la primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico. La ciudad y sus murallas fueron construidas durante la época romana del Alto Imperio sobre un asentamiento púnico e íbero de la Edad del Hierro II.

Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina, sólo quedan algunos vestigios.

Protección
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Visitas
Es de acceso libre.

CastillosNet

CALZADA ROMANA – FARO DE PORTMAN

De Atamaría a Portmán por una calzada romana entre pinos, palmitos y sabinas moras Propuesta para un largo fin de semana lluvioso: caminar como patricios por la calzada romana que baja desde la carretera de Atamaría hasta la playa del Lastre (Portmán), algo más de dos kilómetros y medio empedrados con adoquines milenarios que discurren junto al Barranco del Moro en una esquina del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. 
 Lo que vamos a pisar es una joya, en vista de las agresiones que sufren los espacios naturales cercanos a la costa, y lo que queda de un tramo más largo, de unos 12 kilómetros aunque ya completamente descarnado, que continúa desde Atamaría hasta Cabo de Palos pasando por Garcipérez. La calzada arranca junto a la carretera de Atamaría, algo más de un kilómetro después de pasar por los campos de golf de La Manga Club. En una curva de la calzada, desde donde ya se divisa la bahía de Portmán, una señal nos advierte de la presencia, a la izquierda, de esta primitiva vía de comunicación, construida en su día por las necesidades que generaron las industrias de la minería y los salazones.Tiene su origen en los siglos II-III d. C. y, con sus tres metros de anchura originales, servía para comunicar el Portus Magnus con el Mar Menor y Carthago Nova mediante dos ramales. 
La calzada salva el desnivel del Barranco del Moro mediante curvas muy pronunciadas que nos van proporcionando cada vez mejores vistas de la bahía. Precisamente en el arranque del camino es donde nos vamos a encontrar con los tramos mejor conservados. Y ya en el final del recorrido, la calzada romana se difumina al llegar a Portmán, junto a la carretera que lleva al puerto. La extinta Consejería de Desarrollo Sostenible y La Caixa terminaron hace unos meses una actuación conjunta para conservar tanto la calzada como el entorno del barranco. Ambas instituciones han destinado 200.000 euros a adecentar este vestigio de la presencia romana en Hispania. La excursión es corta pero sirve para familiarizarnos con este importante espacio natural, tapizado por palmitos, pinos y sabinas moras -tetraclinis articulata, también conocidas como cipreses de Cartagena-, que se benefician de la humedad que viene del mar. Por cierto: algunos aficionados a la botánica aprovechan los meses de septiembre y octubre para recoger los frutos de la sabina mora, con su característica forma tetramorfa, que ahora están en su punto óptimo para ser plantados. El halcón peregrino y el águila perdicera anidan en los cantiles del cercano Monte de las Cenizas, el alcatraz pesca volando por la cara del mar y el escaso camachuelo trompetero anida en terreno llano. Y pronto comenzará el espectáculo singular que ofrecen cientos de pequeñas y medianas rapaces, como los halcones abejeros, que utilizan este espacio natural como trampolín para su migración anual hacia el norte de África, donde pasan los meses fríos. 
No olvide sus prismáticos por si este mismo fin de semana deciden emprender el viaje. 

 La Verdad

sábado, 21 de diciembre de 2019

Cneo Papirio Eliano

Cneo o Gneo Papirio Eliano [a]​ fue un senador romano de finales del siglo II, que desarrolló su cursus honorum bajo los imperios de Marco Aurelio y Cómodo.
De familia originaria de Iliberris (Granada, España) en la provincia Baetica, era hijo de Cneo Papirio Eliano consul suffectus en 157, bajo Antonino Pío, y nieto de Cneo Papirio Eliano, consul suffectus en 135, bajo Antonino Pío.
Su único cargo conocido es el de consul ordinarius en 184, bajo Cómodo.

Wikipedia 

Puente de Bocairent


Poblada desde la antigüedad. Se han encontrados restos de asentamientos humanos del Neolítico en la Cueva del Vinalopó y de la Sarsa, así como diversos poblados iberos ubicados en pequeñas lomas de la zona. De época ibera destaca el llamado León de Bocairent y el yacimiento del Alt de Castellar con su “calzada” ibero-romana excavada en la roca, que forma parte de la actual Ruta Mágica.
En el Mas de El Collet, se encontraron algunas monedas de origen fenicio. Recientemente, en las excavaciones del nuevo puente, se han encontrado una moneda de origen ibero. En el Mas del Pou, (Alfafara-Bocairent), destaca la necrópolis tardorromana. Se encontraron numerosas de sepulturas excavadas en la roca, También se halló un sarcófago romano, una gladius y un juego completo de podera alnea y podera ferres.
Se conservan dos puentes de época romana uno en el Mas de Giner con su posible camino ibero-romano y otro cerca del caserío del Alboret. Fueron estudiados por José Aparicio Jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia. Los puentes romanos de Bocairent son los únicos de la Comunitat Valenciana. De origen romano reformados en época visigoda, islámica y medieval.

Tarraconensis 

CALZADA ROMANA de BRIVIESCA a CEREZO de RÍO TIRÓN,BURGOS


Aunque el camino parezca uno cualquiera, a través de los paneles informativos se aprende a identificar las características de una auténtica Vía romana bien conservada, cómo se construyó y para qué servían las calzadas romanas. 
A lo largo del recorrido encontrarás varios mojones: •Verdes,  el tramo coincide con el de la Vía Romana.•Azules, el tramo es alternativo y no coincide con la Vía Romana. Estos miliarios (mojones de época romana) se colocaban junto a la calzada para indicar la distancia hasta la próxima ciudad importante. Contaba con una inscripción en latín en la que podía aparecer el nombre del emperador que ordenó su construcción, el de la ciudad y una cifra que indicaba la distancia en millas.
Si se dispone de dos coches, es aconsejable dejar uno al final del recorrido. El recorrido a pie dura aproximadamente 3 horas, la mitad en bicicleta. Hay un área de descanso para recuperar fuerzas.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Termplo Romano de Córdoba

El templo romano de Córdoba está ubicado en la ciudad homónima, en España, y fue descubierto en los años 1950 durante la ampliación del ayuntamiento. Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.
El 29 de mayo de 2007 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declara el conjunto Bien de Interés Cultural.


Historia
Su construcción se comenzó durante el reinado del emperador Claudio (41-54) y se terminó unos cuarenta años después, durante el reinado del emperador Domiciano (81-96), momento en el que se le dota de agua.​ Sufrió algunas modificaciones en el siglo II, reformas que parecen coincidir con el cambio de ubicación del foro colonial que se traslada al entorno del actual convento de Santa Ana.
En la zona ya habían sido encontrados elementos arquitectónicos, tales como tambores de columnas, capiteles, etc., todo ello de mármol, por lo que la zona era conocida como los marmolejos. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II, como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana.
El material empleado fue casi exclusivamente mármol, desde las columnas a los muros, pasando por la cubierta y el entablamento. La calidad del mármol y la de la talla del mismo nos hablan de que su construcción fue llevada a cabo por artesanos con altísima cualificación, situando el resultado al nivel de los más bellos edificios del imperio.
El templo se situó en el límite de la Colonia Patricia, en la zona donde se ubicaba parte del lienzo oeste de la muralla. Las construcciones del interior, al igual que el lienzo de muralla, fueron destruidos para levantar el templo. El terreno fue allanado, creándose una terraza artificial donde se dispuso una plaza en medio de la cual se dispuso el templo.
La plaza estaba cerrada en tres de sus lados: el norte, este y sur (así lo indican los restos encontrados bajo el edificio situado en la esquina de Claudio Marcelo con Diario Córdoba), mientras que la oeste quedaba abierta para conectar visualmente con el circo.
Algunos estudios sugieren que entre ambas zonas existía una terraza intermedia que interconectaría ambos espacios.

Interpretación
Aunque no se tienen datos documentales, la situación del templo en la plaza porticada abierta al circo, ha llevado a los investigadores a identificar el templo como parte del conjunto dedicado al culto imperial, esto es, a los emperadores romanos divinizados.

Descubrimiento y puesta en valor
Samuel de los Santos, entonces director del Museo Arqueológico, y Félix Hernández fueron los directores de la excavación, en 1951. La interpretación de los restos que iban siendo descubiertos fue realizada por el arqueólogo Antonio García Bellido.
El edificio estaba situado sobre un pódium y estaba conformado por seis columnas en su fachada frontal y por diez columnas en cada uno de los laterales. Actualmente, los únicos restos que quedan del edificio son su cimentación, la escalera, el altar y algunos fustes de columnas y capiteles. Las formas que se ven hoy día son el resultado del proyecto de reconstrucción llevado a cabo a mediados del siglo XX, en los años cincuenta y sesenta, tras el descubrimiento de los restos hallados durante la construcción del Ayuntamiento de Córdoba. Lo que actualmente puede contemplarse se debe a las reconstrucciones llevadas a cabo por el arqueólogo Antonio García Bellido y el arquitecto Félix Hernández. Tanto los pilares como los fustes fueron construidos para la reconstrucción por Félix Hernández.
Lo más destacado del conjunto son los cimientos: los que sustentaban el edificio propiamente dicho y los contrafuertes delanteros, dispuestos en forma de abanico y apoyados en un muro, parte del cual es hoy visible en el Ayuntamiento, los cuales creaban un soporte para evitar que se desplazase por el peso del conjunto, construido completamente en mármol. Este tipo de sujeción, llamada antérides, no era frecuente en el Imperio, lo cual supone un valor añadido al conjunto cordobés. Las antérides junto a los masivos cimientos del templo nos hablan de la magnitud que debió tener, ampliamente visible desde la Vía Augusta, principal vía de entrada por el este, que corría paralela al circo.
Alrededor pueden verse algunos fragmentos originales del templo, tales como piezas de tambores o capiteles. Otros restos fueron llevados al Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba para su mejor conservación, como algunos relieves que allí se exponen, y donde también se hallan algunos de sus capiteles, mientras que varios fustes de sus columnas se pueden observar en la plaza de las Doblas.

Restauración y acceso interior
En marzo de 2017 se puso en marcha la primera fase de conservación del conjunto: unos trabajos de restauración para quitar la capa negra que cubría el monumento y adecentar la zona, quedando los trabajos finalizados el 31 de julio de 2017.
La segunda fase fue adjudicada en abril de 2018, que consiste en la creación de una plataforma que permita el acceso a la zona para visitas turísticas y la creación de un centro de interpretación. Se esperan que las obras concluyan en primavera de 2019.

Wikipedia 

Puente de Freixo


Uniendo la parroquia celanovesa de Santa Cristina de Freixo y la de O Espiñoso, en el ayuntamiento de Cartelle, se sitúa uno de los puentes romanos mejor conservados de la comunidad gallega, el puente Freixo (construido entre los siglos II y III). Es el único que conserva casi intacta su factura original, junto al Bibei (de Trives) y el Ponte Pedriña (hoy sumergido bajo las aguas del embalse de As Conchas).
Esta infraestructura permitía el cruce del río Arnoia a una vía secundaria de la Vía Nova (Vía XVIII del Itinerario de Antonino), la que va de Aquis Querquennis a Lucus Augusti (Lugo). Su factura romana fue reconocida en los años sesenta, desde entonces se elaboraron consecutivos artículos de prensa e informes arqueológicos y técnicos en los cuales se denunciaba su mal estado de conservación. Este abandono se debía, en parte, a que unos metros aguas abajo se había construido un puente más moderno. Tras su declaración como Monumento Histórico Artístico en 1984, al año siguiente fue incluido en el “Inventario de Pontes Históricas de Galicia”.
Sus características constructivas son: unos 57 metros de longitud y 8 de altura máxima, cuatro bóvedas de medio punto con las siguientes luces: 4,73 m., 7,78 m., 7,70 m. y 4,74 m. y la utilización del denominado opus quadratum, de sillares (bloques de piedra) graníticos simétricos. Sus pilas (o pilares) se cimientan directamente sobre el suelo de pizarra y poseen tajamares (contrafuertes) triangulares aguas arriba.Su sillería almohadillada varía según la parte en la que se sitúa, siendo muy uniforme en cuanto a sus medidas y disposición en los estribos y el pilar central. En las pilas intermedias se utilizan sillares de mayores dimensiones y colocación más aleatoria. Esto puede deberse a que se utilizó un relleno terroso en el primer caso y de piedra en el segundo. La plataforma superior es horizontal y su anchura de 4,60 m.
Como ya hemos dicho anteriormente, el puente presentaba un estado ruinoso, por lo tanto la Dirección Xeral de Patrimonio Histórico de la Xunta de Galicia, decidió repararlo en 1988. Las obras de restauración se ejecutaron entre octubre de ese mismo año y junio de 1989. El equipo de ingenieros a cargo del proyecto decidió convertirlo en peatonal, para rescatar su funcionalidad. Por otro lado, se quiso diferenciar claramente entre los elementos de la estructura original y los añadidos; los elementos reconstruidos se hicieron en sillería recta y los sillares almohadillados primitivos se desmontaron y volvieron a montar, para reparar deficiencias. La calzada se hizo con un rasante horizontal y una capa de grava, excepto en las partes exteriores de las bóvedas (o trasdoses), para dejarlas a la vista. Se remató con un simple pretil (barandilla) de madera, que se puede desmontar fácilmente cuando se quiera sustituir por uno de piedra como sería el original.
Contiguos al puente se encuentran una antigua presa y un molino. La zona es ideal para disfrutar de la naturaleza pues dispone de un área recreativa donde se puede comer al aire libre, o simplemente disfrutar del paisaje y relajarse. También es un entorno privilegiado para practicar natación o senderismo.

Vía Lethes

Calzada Romana del Parque de Grazalema


Este sendero nos lleva desde Benaocaz a Ubrique a lo largo de una calzada romana en buen estado de conservación. La parte final, hacia Ubrique, se adentra en un encinar con algunas explotaciones ganaderas. Ya en esta población, merece la pena acercarse, entre otros sitios de interés, a admirar alguna de sus típicas fuentes

Viajar y saber

martes, 17 de diciembre de 2019

Teatro de Itálica - Santiponce


El teatro romano de Itálica fue construido sobre el Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), fundada en el año 206 a. C.
Historia
El teatro es la obra civil conocida más antigua de Itálica, tras los restos probables de la curia, encontrados en 1984. Se enclava en el llamado Cerro de San Antonio, al este del casco urbano de Santiponce, aprovechando la ladera natural sobre el Baetis. Fue construido entre los siglos I a. C. y I d. C., y su uso, seguramente ya esporádico, se prolongó hasta al menos el siglo V, más o menos como en el resto de Hispania, siendo posiblemente la principal causa de su abandono, más que su condena por motivos religiosos (que por parte de los cristianos fue tan incesante como infructuosa), la desaparición paulatina o el desinterés de las elites locales que solían sufragarlos. Lo cierto es que quedó en desuso y parte de sus terrenos se fueron rellenando y convirtiendo en almacenes y corrales, en vertederos y hasta en lugar de enterramientos ocasionales, ya en época medieval. Fue finalmente colmatado y cegado por diversas riadas del Guadalquivir.
La ubicación aproximada del edificio se conocía desde el siglo XVIII, y se sabía la procedencia de allí de algunas esculturas. Parte de sus gradas estaban parcialmente descubiertas hacia los años 1940 en el corral de una de las casas de la colina, pero no fue excavado masivamente hasta el periodo 1970-1973, con campañas menores posteriores para liberar el pórtico. Tras diversas fases de restauración, iniciadas en los años 1980, es utilizado en la actualidad para la celebración del Festival de Teatro de Itálica, en 2010 en su XIV.ª edición.

Características arquitectónicas y usos
Tenía una capacidad para 3.000 espectadores, y en él se escenificaban representaciones de obras trágicas, cómicas y espectáculos de mimo. Excepcionalmente, se producían actuaciones musicales e, incluso, algún acto religioso, especialmente los relacionados con el culto al emperador.
Como en todos los teatros romanos, la orchestra o espacio semicircular separaba el escenario del graderío o gradatio. Este, revestido de mármol, cuenta con tres escalones anchos en la zona baja (primus subselliorum ordo), donde se instalaban los asientos móviles (subsellia, sedilia) para personajes del mayor rango (senadores, legados, magistrados locales, sacerdotes de alto nivel, invitados extranjeros...). Un balteus o cinturón de mármol (en Itálica de colores alternos) separaba esta zona privilegiada de los habituales tres sectores de gradas, denominados caveae: ima, media y summa cavea, separadas entre sí por praecinctiones o pasillos horizontales y escaleras verticales (scalae) de acceso a los asientos, que se asignaban en orden socialmente inverso. Cada uno de los sectores así delimitados se denominaba cuneus (en Itálica, cuatro). Desde Augusto (Suet., Aug. 44[4]​), los soldados, los hombres casados, y los jóvenes junto a sus preceptores, debían ocupar espacios separados, posiblemente utilizando para ello dichos cunei. En la zona más alta se sentaban por orden las mujeres, los plebeyos libres pero pobres y finalmente los esclavos. Lo coronaban una porticus in summa gradatione, y seguramente los anclajes para el despliegue de un sistema de toldos (velarium).
En cuanto a la zona del escenario, se imbricaba con la orchestra mediante los nichos alternantes de un pulpitum pintado. La scaenae frons era un edificio de órdenes columnados, con las tres puertas usuales o valvae (la regia o central y las dos hospitales o laterales); posiblemente la central fue rehecha a comienzos del siglo III, como recuerda una bellísima ara hexagonal encontrada durante la excavación.
La zona trasera del teatro, que daba al río, estaba ocupada por un amplio pórtico, con pedestales inscritos de distintas épocas, y un pequeño santuario dedicado a Isis (Iseion), con lápidas de plantas de pies, similares a las del Nemeseion del anfiteatro.
Las partes del teatro eran:
La cavea, que tenía forma semicircular con unos 71 m de diámetro,
El porticus post scaenam (espacio abierto que fue cerrado para crear un jardín donde se construyó en tiempos de Adriano (117-137), un templo dedicado al culto a Isis o Iseum.
El quadriporticus, pórtico de cuatro puertas.
La orchestra, espacio semicircular situado entre los graderíos y el escenario.
El pulpitum, superficie del escenario.
El balteus, un antepecho de mármol.
La rons scaenae, fachada.
Las valvae, tres puertas.
Los materiales utilizados fueron, principalmente: en las fases más antiguas, caliza amarillenta y gris, y en la imperial cemento y ladrillo, y mármoles blancos y polícromos, para columnas, arquitrabes, revestimientos (por ejemplo, del graderío) y otros elementos ornamentales.

Wikipedia 

Puente de Baños de Molgás


La via XVIII del Itenerario de Antonino que unía Bracara y Asturica podría pasar por este lugar, aunque no está de todo claro. Son muchos los que aseguran que muy cerca de Baños podría estar la mansión romana conocida como Salientibus. Aquí, en San Salvador de Baños de Molgas, sobre el río Arnoia se conserva un puente que a buen seguro tiene orígenes romanos pues el arranque de este conserva sillares almohadillados. 
Sin embargo posteriormente fue modificado en los siglos XIV, XVIII y finalmente en el siglo XX.
Esos orígenes romanos no aseguran el paso de la via XVIII por este ya que hay diversos factores que lo contradicen com el ancho del puente o la misma situación ya que no era necesario el cruce del Arnoia por este lugar. A favor existen varias surgencias de manantiales y numerosos restos romanos que afirman la presencia de estos en la zona.
El puente actual consta de un arco abocinado medieval con una luz de 10 m y tiene un ancho de unos 4 m.

Galicia Máxica

CALZADA ROMANA PUERTO DEL PICO (ÁVILA)


Una de las mejor conservadas de España, que cruza el Puerto del Pico (Ávila). Impresionante obra que ha resistido el paso del tiempo y que con un magnifico trazado salva el importante desnivel de la vertiente meridional del puerto. 
Esta antigua Calzada Romana,llamada Cañada Real Leonesa cruza la Sierra de Gredos por el abrupto Puerto del Pico,camino de las dehesas y pastos nvernales de Extremadura. Son tres kilómetros de enlosado con una pendiente del 15% entre Cuevas del Valle (848 m) y el Puerto del Pico(1.352 m) aquí coincide con la Cañada Real Leonesa Occidental. 
Este paso lo utilizaron los romanos para subir el hierro de las Ferrerías de Ávila (Arenas de San Pedro).
Esta calzada es de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. 

Viajar y saber 

sábado, 14 de diciembre de 2019

Itinerario de Barro - Astorga

Consideradas por muchos como el santo grial del conocimiento epigráfico de las vías romanas det norte de Hispania. las tablillas han generado controversia desde su descubrimiento. De hecho se sabe que fueron descubiertas en Astorga (la antigua Asluhca
Augusta), pero nada se sabe del lugar exacto de su localización ni de la fecha de su hallazgo. Fueron colección particular de D. Sebastian de Soto Posada y Cortés Llanos (Cangas de Onis) y en la actualidad están depositadas en las vitrinas del Museo Arqueológico de Asturias.
En varias de nuestras publicaciones hemos hecho hincapié en la importancia del 'Itinerario de Barro'. Pero..¿qué es?, ¿dónde se descubrió?,¿por qué tantas dudas sobre su origen?.
El ‘Itinerario de Barro" es una serie de cuatro tablillas de barro romanas que contienen cinco guias de caminos del noroeste peninsular. 
Datadas a mediados del siglo III d.C., fueron objeto de grandes controversias en cuanto a su antigüedad, ya que durante mucho tiempo se creyó que se crearon a finales del siglo I d.C o principios del II d.C. No ha sido hasta el año 2013 cuando se ha sabido realmente su antigüedad, encargándose el Laboratorio de Datación y Radioquímica de la Universidad
Autónoma de Madrid de realizar esta tarea. Gracias a las pruebas de termolumimscencia. se sabe que la fecha de creación de las tablas está entre los años 267 d.C. y 276 d.C.
Las cuatro placas tienen forma rectangular (14x12 centímetros) y a juzgar por el asa en forma de cola de golondrina que se conserva en la placa II. se cree que su finalidad era ser colgada en una pared pública para la información de los viajeros. 
En esa misma placa (la nro. II) también aparece la firma del magistrado municipal 'dunvir'. En este sentido, la placa/tablilla que más mencionamos en Regio Cantabrorum es la número I (en la imagen), ya que es la que hace referencia al recorrido de Via Legione VII Gemina ad Portum Blendium que. partiendo de Legio VII Gemina (León), tiene su final en Portus Blendium (Suances). En otro momento detallaremos más el resto de placas/tablillas, ya que merece la pena echarlas un vistazo a todos. 
Desde Regio Cantabrorum queremos agradecer a &LinoMantecon su colaboración, ya que la información que dábamos del 'Itinerario de Barro' en todo el portal aún hacia referencia a su antigua datación (finales del siglo I d.C. / inicios del siglo II d.C.)

Regio Cantabrorum

Templo de Augusto de Barcelona


El Templo de Augusto de Barcelona (España) fue un templo romano dedicado al culto imperial a César Augusto construido en Barcino, colonia fundada con el permiso de Augusto, que sería con el paso del tiempo la ciudad de Barcelona. Fue la parte central del Foro en la cima del monte Táber, en la actualidad situada en el barrio gótico barcelonés. Se derrumbó con el paso del tiempo y a finales del siglo XIX se encontraron tres columnas​ durante las obras de construcción de la sede del Centro Excursionista de Cataluña. Una cuarta estaba expuesta en la plaza del Rey de la ciudad condal y fue incorporada al conjunto que se puede visitar. Es probable que se iniciara la construcción del templo en época de Tiberio, que fue quien instituyó el culto a Augusto.

Descubrimiento y recuperación
Según relata Josep Puig i Cadafalch, el arquitecto Antoni Cellers habría redactado una memoria descriptiva y un mapa de la planta del templo tras diversas excavaciones en 1830, pagadas por la Junta de Comercio de Barcelona. Parece que la hipótesis de que el templo estaba dedicado a Augusto es reafirmada por el mismo Puig i Cadafalch, que también lo describe como de tipo períptero y hexástilo, con once columnas en cada ala contando las esquinas, seis en la parte frontal y seis más en el posticum.
El conjunto estaría levantado en un podio de un tercio de la altura de las columnas.
El estudio realizado por Cellers, por encargo de la Junta de Comercio, se realizó, al derribarse unos edificios entre la calle Paradís y la calle Llibreteria que dejaron al descubierto las columnas que eran anteriormente ya conocidas, Parcerisas se dibujó a sí mismo en la planta que existía a la altura de los capiteles y por cuya ventana se veía otro más, en el exterior. El propio Antoni Cellers, que identificó erróneamente como cartaginés el templo, adjunta en la memorias, un alzado del lateral del mismo, en él se observan seis de las columnas de las que solamente cuatro se conservan hoy. Cinco en el lateral y dos en la trasera (una común en la esquina) Tres de ellas fueron derribadas para proseguir con la construcción.
Alumnos de la escuela de oficios, con los fragmentos de fuste, el capitel en mejor estado y la basa de una de ellas, reconstruyeron en la Plaza del Rey una de las columnas junto a la capilla de Santa Águeda, en su tiempo utilizada como almacén-museo de arqueología. Esa columna, trasladada de nuevo es la que aparece a la derecha de lo que hoy se puede visitar, junto a las dos originales.

Wikipedia

Basílica de Santa María de Arcos - Tricio


La Basílica de la Virgen de los Arcos es el monumento religioso más antiguo de La Rioja, ya que desde su origen y hasta la actualidad ha permanecido cumpliendo funciones religiosas ininterrumpidamente. Su particularidad estriba en que fue edificado con materiales reutilizados procedentes de la antigua ciudad romana de Tritium Megallum,
Tricio la Grande, que comprendía el Tricio actual, Nájera y otras localidades próximas.
El edificio posee estructura basilical con planta longitudinal de tres naves y cabecera cuadrangular, Data del siglo V y fue construido sobre un antiguo mausoleo romano del siglo III que ocupaba la zona del presbiterio o Cámara Santa.
En el  interior, las naves laterales están separadas de la central por arquerías apoyadas en una columnata corintia formada por fragmentos de columnas pertenecientes a un edificio romano construido en el siglo I. 
Los arcos son visigodos de fines del siglo VI, principios del VII en piedra TOBA, traida de la sierra. Salvo el primero de la arquería del lado del evangelio que responde al tipo romano y fue construido en piedra arenisca típica de la zona.
Este templo estuvo situado en la cima del montículo que ocupa el actual Tricio.
Por sus dimensiones, se trata de las columnas de mayor diámetro de toda España y debieron alcanzar los 20 m. de altura. En el siglo XVIII, el interior de la Basílica se cubrió por yeserías barrocas, donde todavía hoy se aprecia el escudo de la Orden de la Terraza.


Enterramientos
Tras las campañas de excavaciones llevadas a cabo entre 1980-1983,se descubrieron numerosos enterramientos bajo el suelo de la basílica. Los más antiguos pueden fecharse en los siglos V y VI, y aunque se trata de tumbas paleocristianas, algunos de los sarcófagos son romanos reutilizados que datan de los siglos I al III d.c.
Otras tumbas son medievales y presentan una estructura muy simple, conformadas con lajas de piedra y sin tapa. Relacionadas con los enterramientos, se han encontrado estelas funerarias romanas del siglo II con interesantes inscripciones, que debieron traerse al lugar en el siglo V para utilizarse como cimentación de la basílica. También se conserva una estela paleocristiana realizada en mármol de Carrara, importada desde Italia y decorada con el Crismón, símbolo del Cristianismo. Es la más antigua y única de estas características en La Rioja.

Las pinturas
En la zona de la cabecera, se conservan restos de las pinturas que originalmente decoraban la basílica. Se trata de pinturas románicas de finales del siglo XII, de estilo sencillo y tosco, que fueron repintadas sobre las originales paleocristianas del siglo V. Representan diversas escenas de la Pasión de Cristo, algunas de ellas fragmentadas.
En la parte inferior, se encuentra un zócalo con dibujos geométricos de finales del siglo XII de estilo mozárabe. También las solerías estuvieron decoradas; en las esquinas del muro este quedan teselas de un mosaico paleocristiano que debió cubrir la Cámara Santa.



La Virgen de Arcos
La Virgen de Arcos debe su nombre a los arcos de la basílica. Su festividad se celebra el primer domingo de mayo y es la patrona de Tricio.
Desde una hornacina de la cabecera de la basílica preside el monumento su imagen, entronizada y con el Niño en brazos. Se trata de una reproducción a tamaño natural, puesto que la talla original, una Virgen negra prerrománica, data del siglo XI y se conserva en la iglesia parroquial.

Valle Najerilla

viernes, 13 de diciembre de 2019

CALZADA ROMANA DE LA FUENFRIA. - MADRID

Los puentes romanos y la calzada de Cercedilla fueron declarados Conjunto Histórico-Artístico y Arqueológico Nacional en 1983.
Antiguamente unía Madrid con Segovia. La calzada actual no corresponde exactamente con la existente en tiempos romanos debido a las modificaciones a las que fue sometida, sobretodo en el siglo XVIII. Es conveniente comenzar esta ruta en Cercedilla y desde ahí tomar la carretera que te guiará a “Las Dehesas” donde encontrarás un puesto de información que te proveerá de mapas y advertencias para asegurar tu bienestar. Cruzando numerosos puentes, en el que destaca el Puente Descalzo, llegaremos al puerto de la Fuenfría situado a una altitud de 1793 metros .

Viajar y saber

Templo de Hércules Gaditano o Herakleión

El Templo de Hércules Gaditano o Herakleión Gaditano fue un santuario que existió en las antiguas Islas Gadeiras, sobre el actual Islote de Sancti Petri. (Sancti Petri es un antiguo poblado marinero situado al norte de la playa de La Barrosa, quizá el punto con más encanto de la costa chiclanera, y que por su abandono se encuentra en pleno derrumbe.)
En el siglo I adC Estrabón (un geógrafo e historiador griego) refiere en su Geografía que los tirios (fenicios) fundaron Gadeira.
Gadeira (eran Tres islas que formaban lo que hoy es Cadiz, San Fernando y Sancti Petri: Kotinoussa, Erytheia y Antípolis) es el nombre griego del archipiélago de islas existente en lo que actualmente es la Bahía de Cádiz.
Entre ellas podemos destacar las islas de Erytheia y Kotinoussa, de cuya unión se formó la actual isla de Cádiz ,ambos espacios insulares estaban separados por una especie de canal que comunicaba la actual playa de la Caleta con los muelles actuales, conociéndose este canal con el nombre de “Canal Bahia-Caleta” y San Fernando, hoy día separada de la Península Ibérica por un caño mareal. El caño mareal es el Caño de Sancti Petri, en alusión a la isla de Sancti Petri, lo que queda de la antigua Isla de San Pedro.
(Los orígenes del templo de Hércules se remontan a los tiempos de asentamiento fenicio, pueblo que construyó un templo en honor a Melkart, El tiempo continuó tributando culto a dicho dios durante la dominación cartaginesa. Pero durante la presencia romana se tributó culto a Heracles/Hércules)

Cadizspain

Puente de Brenhas - Portugal

El puente romano sobre el río Brenhas, se localiza en el Alentejo, Beja. Portugal. Considerado comúnmente como un puente romano, en la vía romana de Evora. Algunos autores creen que probablemente se construyó en época de la independencia portuguesa.

Tarraconensis 

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Calzada romana de los Valles de Hecho, Ansó y Berdún

El vestigio más importante que se conserva de la época Romana es la Calzada Romana, Vía que unía el Benearnum (Béarn, Francia) con Caesaraugusta (Zaragoza), por ella pasaban las legiones romanas y carruajes.
Entrando por el Puerto del Palo, desciende por las Foyas y Guarrinza, pasando por la Boca del Infierno (el tramo mejor conservado), hasta el Valle de Echo, siguiendo el curso del Aragón Subordán hasta Puente la Reina. 
Son perfectamente visibles algunos tramos como el puente del cementerio en Siresa, LoSacadero, Boca del Infierno, Selva de Oza, etc.
El primer tramo de Calzada (el mejor conservado), va ganando altura suavemente entre pinos, hayas, arces y avellanos, pasando por encima del túnel de la “Boca del Infierno”. Este tramo es más ancho y podemos observar el empedrado del suelo que nos muestra lo que fuera la Calzada. Más adelante nos encontraremos con los restos del torreón de Felipe II, antigua torre vigía que defendía el paso (1.200 mts.). Una bajada en zigzag por el bosque nos deja en la explanada del Campamento San Juan de Dios, desde donde siguiendo la carretera unos diez minutos en dirección a Oza, llegamos hasta el puente de Sil, lo cruzamos y seguimos la G.R. 11.
Este tramo es más estrecho, con un precioso bosque mixto de pinos y hayas que va paralelo al río Aragón – Subordán, cruzamos más tarde el barranco de Espata, a partir del cual bajamos ya suavemente hacia la pradera de Oza. En este tramo observaremos el Castillo de Acher, el Rincon de Alano y el maravilloso bosque de Oza.
Excursión sencilla, muy bonita para poder apreciar la fauna y flora de uno de los bosques más bonitos del Pirineo.

Viajar y saber

Puentes romanos de la Vía Nova

La  vía nº 18 que unía Bracara Augusta con Asturica Augusta es la más corta de las cuatro vías o caminos que coexistieron en época romana y también la más moderna, titulada Via Nova por sus propios constructores.
Puentes de la Via Nova que sólo conservan parte de su sillería romana original, son los portugueses de Ribeira do Forno y  San Miguel, cuyas ruinas se conservan en el Gerês, destruidos según el P.Matos durante las guerras "... que houve con Castella ..." en 1642. 
En la provincia de Ourense se encuentran los restos del Ponte Navea, que conserva los muros de acompañamiento romanos de los estribos de su único arco, y el Ponte da Cigarrosa. Cerca de la vía se hallan los restos de los puentes de A Pontóriga (de estructura de madera sobre pilares de sillería y hormigón) y de Baños de Molgas.

Traianus

martes, 10 de diciembre de 2019

Puerto de Ampurias - Gerona

El yacimiento de Ampurias esta situado en la parte sur del Golfo de Rosas, en la provincia de Girona. Además es conocido por convertirse durante la protohistoria de la Península Ibérica, en un espacio de convivencia entre íberos y griegos y  posteriormente entre estos últimos y los romanos, tras su llegada a finales del siglo III aC.  Será así hasta el colapso de la ciudad, en época romana durante el siglo III dC.


La historia de Ampurias.
Este lugar estuvo habitado como mínimo desde el siglo IX aC. Sus primeros pobladores se asentaron en las colinas que hoy rodean el yacimiento de Ampurias. Estos pertenecían al  pueblo  íbero de los indiketes, Dicho pueblo  es conocido por  su comercio con fenicios y  griegos.
Su magnífica situación muy cercana a la desembocadura del río Fluvía, para el comercio interior,  junto a su puerto natural con el mediterráneo. Son las características necesarias para que los griegos formen una colonia, por cierto la única realmente contrastada de la Península Ibérica. En concreto serán los foceos que provienen del Asia Menor.
En un primer lugar forman un pequeño asentamiento y luego lo completan con la «Nea Pólis«. La unión de ambas da como resultado  la formación de Emporium, que su significado en griego es mercado. Esto deja bien a las claras el motivo de la colonia: los griegos aportan sus productos manufacturados, y a cambio los íberos los cereales necesarios en la Grecia Clásica.
Las de tres siglos después, el ejército romano comandado por Cneo Cornelio Escipión desembarcaba en el puerto de Emporium. Su misión cortar el paso entre Cartagena y Roma  durante la guerras púnicas a las tropas cartaginesas de Aníbal. Esto servirá como nacimiento del campamento romano, que su vez se convertirá en semilla de la ciudad romana. Esta se situara en la parte más alejada del mar, justo por encima de la ciudad griega. Aunque habrá que esperar dos siglos, para que con el mandato de Augusto en Roma, se fundan las dos ciudades en una, bajo el nombre romano de Emporiae.

Caminando por la Historia