domingo, 29 de noviembre de 2020

Juncal de Velilla - Agoncillo


El término de "El Juncal de Velilla” se localiza en la margen izquierda del rio Leza. a unos dos kilómetros al oeste de Agoncillo y dentro de los terrenos del aerodromo militar de Recajo, sin que el yacimiento se vea afectado por las instalaciones militares.

Ocupa parte de una pequeña terraza situada a 350 ni. de altitud desde la que se domina la planicie del aeródromo ubicada en la llanura aluvial. encontrándose delimitado al Este por el cauce y vega de río Leza El asentamiento dista dos kilómetros de la vía “De Italia in Híspania” que transcurre al sur del yacimiento al cual se accedería mediante un ramal secundario que corresponde con el camino actual de acceso a las fincas de la zona.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Camiño da Feira o da Calzada


El “Camiño da feira” o “Camiño da calzada”.

Las dudas respecto al paso del Lérez se convierten en certidumbre poco más allá, ya en tierra de la hoja 186 del IG. Los topónimos Corredoira y Porto pueden ser significativos, pero la carretera moderna entre ellos, ya existente en la época del mapa del IG (1944), probablemente ha eclipsado el recuerdo del camino antiguo. Este está en cambio muy vivo entre los vecinos de Cima de Vila y Barcia do Seixo. Los primeros lo llamaban “Camiño da Feira” (porque por él iban a la importante feria de Doade). Para los segundos era el “Camiño da Calzada”. Unos y otros coinciden en que era camino antiguo de calzada, que por él transitaban carros, y que aunque casi ahogado por la maleza y abandonado, se puede todavía rastrear a pie.

No pude hacerlo, no obstante, salvo en los puntos concretos de los pontones cuyas fotografías publico. Ambos pontones, de factura similar, están muy cerca de Barcia. El primero está sobre el río Verdugo, unos 150 metros aguas arriba del puente actual. Se conserva en buen estado. El segundo está sobre un arroyo afluente del Verdugo, a poniente de Barcia, y está semidestruido por una riada reciente.

Como puede verse en las fotos, el piso está formado por grandes losas rectangulares que se apoyan en estribos y un pilar central también rústicos pero fuertes.

En cuanto a las minas de estaño, parece que ya están todas abandonadas, igual que alguna de oro que hubo en aquellos parajes.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Calzada romana de Vegarada - Asturias


El puerto de Vegarada fue uno de los caminos que utilizaron los romanos para comunicar ambas partes de la cordillera cantábrica. Actualmente en desuso, muchos puentes y partes de la antigua vía se conservan para disfrute del caminante.

Actualmente ya no comunica León con Asturias, como ocurría en épocas no tan antiguas, ya que la época del asfalto apostó por otra vías de comunicación como los puertos de Pajares o de Ventana, dejando fuera de uso otros antiguamente más utilizados como este de Vegarada, el de Piedrafita o el Camín de La Mesa (por donde dice la leyenda que huyeron hacia el sur los moros derrotados tras la batalla de Covadonga) y que actualmente se encuentran sin adecuar para el paso de coches.

Los romanos construyeron, en su momento, una calzada que desde el puerto de Vegarada se dirigía hacia la ciudad de Legio (León) bordeando el Río Curueño y atravesando, para ello, las impresionantes Hoces de Valdeteja, un estrecho paso construido por las aguas durante millones de años a a través de las calizas rocas de la zona y que, junto a las cercanas Hoces de Vegacervera, son dos de las joyas  escondidas de la montaña leonesa. Obligados como estaban a salvar en muchas ocasiones la corriente del Curueño para poder ir pasando de una orilla a otra en busca de la mejor ruta, los puentes que tuvieron que construir fueron numerosos, estando en la actualidad ocho de ellos en pie y, gracias a las restauraciones, en perfecto estado de conservación, aunque alguno de ellos haya que considerarlo más como medieval que como romano por las obras realizadas en ellos en esa época.

Leonishiki

martes, 24 de noviembre de 2020

Semproniana - Granollers


Uno de los Vasos de Vicarello sitúa esta  mansio o parada a nueve millas de Arragone y a veinticuatro de Seterras, por tanto en pleno corazón vallesano.  En  los otros tres  Vasos es  sustituida por Pretorio, que está  a diecisiete millas de Arragone y a quince de Seterras. 

La  mansio  Semproniana no vuelve a salir referida en ningún otro documento o mapa. Definitivamente  es remplazada por  Ad Praetorium  o  Praetorio  que la sustituye desde una posición más lógica y equidistante en relación a los tiempos y ritmos de la marcha, aunque curiosamente  la  Semproniana  se hallaba a medio camino de Ampurias y de Tarraco. La Semproniana podría  corresponderse con un  establecimiento político-militar antiguo que sirvió además para asegurar la ruta antes de generalizar su uso. Se justificaría así la mayor antigüedad del Vaso I que utiliza las declinaciones  latinas. La  desaparición definitiva de la Semproniana nos obliga a pensar que nos encontramos delante de la amortización de una de las guarniciones pioneras de la romanización o de una de las primeras estaciones sobre la vía, seguramente preexistente al primer amojonamiento hecho por los Romanos. Curiosamente lleva el nombre del primer pretor de la Citerior y es sustituida a su vez por  Ad Praetorium. 

Muy probablemente la  mansio  Semproniana desaparece de la ruta por haber perdido su utilidad, esto es por haber quedado obsoleta  o por no responder a las necesidades del nuevo momento histórico: un nuevo amojonamiento, la reparación de la vía o la conclusión de una nueva reorganización territorial romana a la que hubiera servido; posiblemente la fundación de las ciudades  romanas  de  Iluro,  Baetulo  o  Barcino. 

Personalmente creemos que el «castellum» fue destruido en las luchas entre J. César y Pompeyo —antes o después de la batalla de «Ilerda», junto con la villa romana  de  época  republicana  de  can  Massot.  No  se  olvide  que  toda  esta  zona  era  partidaria  de  Pompeyo.  El problema  está  en  aclarar  porque  no  se  reconstruye. 

No  existe  unanimidad  a  la  hora  de  fijar la localización actual de la Semproniana: Granollers, la Roca, Montmeló. Los últimos autores (Mayer y Roda, Panosa, Palli,  G.  Arias)  la  sitúan  ya  al  sudoeste  de  Granollers, entre Montmeló y Vilanova  del Vallés, en la confluencia de los ríos Congost y Mogent. 

Las últimas campañas arqueológicas del yacimiento de Can Tacó afianzan  su  candidatura.  Se  trata  de  un fortín militar con funciones de control de la vía. Está poco resguardado y tiene detalles arquitectónicos especialmente refinados para su  finalidad  castrense. Aunque  de  sólida  fábrica,  es  de  vida  efímera  y  se  abandona completamente para nunca más ser utilizado ni ocupado por otros asentamientos o culturas. 

En cuanto a las distancias, éstas se cumplen en relación a San Nicolau de Arrahona (Sabadell), y también en relación a Seterras, entre Breda y Hostalric pero hay más, una vez sustituida la Semproniana por Ad Praetorium el trayecto se reduce una milla. Resulta que un kilómetro y medio es la distancia que se acorta dicha ruta si el camino que viene de Gerona por la Roca,  pasa  al  norte  de  la  montaña  de  Montmeló,  por donde pasaba la vía calciata  medieval, sobre el lugar de Pedrafita, junto a la magna lapida vocata perafita, y a escasos metros de donde se ha encontrado el terminus Augustalis,

 Precisamente el mismo lugar por donde  pasa  en  la  actualidad  la  Autopista,  el  ferrocarril o pasará también el AVE. Pocos candidatos a ser considerados mansio o parada reúnen tantos signos y evidencias, y pocos han padecido  olvido  tan  mayúsculo  como  la  Semproniana,  Can Tacó  y  Montmeló. 

Nuevo Miliario

lunes, 23 de noviembre de 2020

Vesci - Gaucín


Aunque existen restos de un poblado y una necrópolis visigoda, en la "Loma de Enmedio", situados a 4 km de Gaucín y durante la dominación visigoda se la conoció con el nombre de Belda, en opinión de muchos (Padre Mariana, Pascual Madoz y Vázquez Otero) Gaucín es de origen romano, ya que en las denominadas "Casas del Abrevadero" a 8 km del pueblo existen restos de poblamientos romanos y se cree que su nombre romano fue "La Venta de Barajabi", denominándosela Barbariana, aunque otros autores identifican la ciudad romana de Vesci como origen de Gaucín. Sin embargo se cree que estos se asentaron sobre el poblado íbero existente anteriormente en la zona.

Los romanos durante su permanencia en la serranía de Ronda necesitaron trazar unos medios de comunicación entre Gibraltar y Ronda para lo que aprovecharon el cauce de los ríos.

La calzada que discurría aprovechando el valle del Guadiaro arrancaba desde la costa, próxima a la desembocadura del río y tenía un ramal empedrado que pasando por Lacipo llegaba hasta las minas de Los Reales en cuyas proximidades vadeaba el río cruzando a la otra orilla y uniéndose, frente al Hacho de Gaucín, a la que enlazaba con Arunda (Ronda).

El material utilizado como pavimento fue la piedra caliza de tamaño mediano dada su abundancia. El trazado discurre generalmente aprovechando los valles de los ríos.

Wikipedia 

Baessipo


Baesippo era el nombre de una población romana de la Bética citada por Plinio el Viejo, Claudio Ptolomeo y Pomponio Mela, así como en el VI Itinerario de Antonino, en la Tabula Peutingeriana y en el Anónimo de Rávena. Se situaba en la Vía Heraclea, entre Baelo Claudia y Mergablum, y de ella partía la Vía Asido, que llegaba hasta Hispalis. Tradicionalmente se ha identificado con Vejer de la Frontera, aunque existen mayores indicios de que se ubicó en Barbate.

Tradicionalmente se ha sostenido la tesis de que Baesippo se correspondía con Vejer de la Frontera, ya que la Vía Heraclea no podría pasar por la línea de costa a la altura de Barbate, debido a la amplia desembocadura del río Barbate, que probablemente formaba un estuario hasta las cercanías de Vejer en época romana. De acuerdo con los yacimientos arqueológicos encontrados hasta la fecha, la vía, viniendo desde Baelo Claudia, probablemente dejaba la costa y se inclinaba hacia el norte, pasando cerca de la laguna de la Janda, manteniéndose por el interior hasta La Barca de Vejer, donde volvía a bajar a la costa hasta el Iunonis promunturium (cabo Trafalgar).

No obstante, en Barbate se han encontrado restos arqueológicos que evidencian la existencia de una ciudad tardorromana, como son varias domus, un templo dedicado a Mitra y una importante necrópolis. Asimismo, existen referencias de una antigua iglesia paleocristiana (ermita de San Paulino) situada junto al templo de Mitra y la necrópolis, que quizás se construyó sobre el antiguo foro romano, por analogía de lo que ocurrió en otras ciudades como Tarraco.

Otro argumento a favor de Barbate es que Plinio el Viejo, entre otros, cita a Baesippo como un puerto (Portus Baesippo), por lo que la ciudad debió ubicarse en la costa. Además, dicho autor menciona como ciudad cercana a Besaro, la cual se ha identificado como la Vejer prerromana.

Según Plinio el Viejo, el estatuto jurídico de Baesippo era el de ciudad estipendiaria, es decir, que debía pagar anualmente un tributo o impuesto a Roma. A cambio, Roma le garantizaba la libertad para gobernarse, ejercer sus actividades económicas y acuñar moneda.

En la costa de Barbate no se ha encontrado ningún resto arqueológico que evidencie algún poblamiento prerromano. Sin embargo, en la sierra del Retín se ha hallado un oppidum, el Peñón del Aljibe, de origen bástulo o turdetano, que pudo ser el núcleo original de Baesippo hasta el dominio cartaginés, trasladándose a la costa tras la segunda guerra púnica y el comienzo del dominio romano. Esta teoría se basa en lo que ocurrió en las cercanas ciudades de Baelo Claudia y Mellaria, cuyos núcleos originales estaban situados en la montaña (en la Silla del Papa y en Betijuelo, respectivamente), a modo de oppidum, y que con los romanos pasaron a la línea de costa. Además, los únicos restos cartagineses de la zona se han encontrado en las lomas cercanas a la sierra del Retín, lo que podría servir de indicio.

Wikipedia 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Urcesa

Urcesa o Urkesa fue una población celtíbera y romana de la antigua Hispania. Se conoce de su existencia antigua gracias a la obra de Ptolomeo. Aunque a través de los siglos se han sugerido -con muy poco fundamento- las ubicaciones más dispares, y durante mucho tiempo no parecía posible su reducción geográfica a un lugar conocido hoy en día, un trabajo reciente de E. González Cravioto parece haber encontrado argumentos muy sólidos para su ubicación en la localidad conquense de Vara de Rey.

Una de las propuestas que más éxito tuvo en su día fue la que ubicaba Urcesa en la población albaceteña de Alcaraz, a partir de la obra de Fray Estevan (sic) Pérez de Pareja, de 1738, y por los numerosos y llamativos restos arqueológicos sin investigar que todavía se conservan en el paraje de Los Batanes de la dicha localidad. Son significativas las referencia medievales a esta ubicación, ya despoblada entonces, con el nombre de Alcaraz Viejo. Miguel Cortez y López​ en su Diccionario Geográfico - Histórico de la España Antigua -1836- lo vincula etimológicamente; Urceus, en latín y Alcaraza, en árabe significan lo mismo; "recipiente de agua". En su Apología de la lengua Bascongada, Pablo Pedro Astarloa​ - 1803 - afirma algo parecido.

Sin embargo, parece demostrado que los límites de la Celtiberia estaban bastante más al norte, quedando Alcaraz en territorio oretano y, por tanto, íbero. Más lógica parecería, en ese sentido, la propuesta que situaba su territorio de influencia en los actuales términos de El Provencio y Villarrobledo, puesto que los confines de Celtiberia se sitúan aproximadamente en esa franja y, según los datos de Ptolomeo, Urcesa sería la población más meridional.

Otras propuestas, como las que la sitúan en el municipio de Ossa de Montiel, Requena, Uclés u Orcera serían más ilógicas por su lejanía y tendrían escaso apoyo material y documental.

No se ha corroborado su estatus municipal mediante la epigrafía. Sin embargo es posible que tuviera cierta relevancia, en ese sentido, al ser ceca pre-augustea y, posteriormente, ser citada por Ptolomeo.

Wikipedia 

Tarraga - Larraga


Tarraga - Terra cha-Teracha Tampoco la Tarraga de Ptolomeo o Terracha en el Anónimo de Rávena, encuentra respuesta unánime para su ubicación actual. Ya Altadiil la considera en Larraga  a pesar de la exigüidad de sus restos.

En el Tercer Congreso de Historia de Navarra encontramos una comunicación referida a este enclave Larraga; su autor, de Hermosa, quiere dejar constancia de los recientes hallazgos de este lugar ya que los cree lo suficientemente importantes para considerar de nuevo el emplazamiento de la Tarraga de Ptolomeo en el lugar de Larraga (Miguel de Hermosa, A.R. 1994).

Los hallazgos son exiguos pues refiere que “en marzo de 1987, con ocasión de una obra urbana se descubren en el subsuelo los restos de columnas y otros materiales con clara significación romana, en pleno casco urbano. A estos vestigios añade: el descubrimiento en esta localidad de un ara dedicada a la divinidad indígena de Errensa y, a corta distancia del casco urbano, en el barranco de La Nava, un pequeño puente que considera romano, y en relación con la vía del Arga. Creemos que son muy interesantes estos hallazgos ya que constituyen pruebas concluyentes sobre el pasado romano del lugar, ahora bien, queda por saber si efectivamente podemos considerar que tales restos son los de la Tarraga de Plolomeo, y bien pueden serlo, pues está en el camino de Andelo a Oteiza (en cuyas proximidades se encontraron dos miliarios).

En el citado trabajo de A. Ma. Canto al tratar sobre la ubicación de Tarraga recuerda que para Schulten su situación era desconocida; para Muller era en Larraga, junto al Arga, para Tovar, en la Tarraga de Lérida y, por último, Peréx la lleva a los Báñales de Uncastillo. Canto, vistos estos argumentos se pronuncia a favor de su emplazamiento en Faradués, pero topa con el inconveniente de no encontrar resto alguno y por ello quizás cree que pueda ser e! enclave próximo de Layana-Sádaba.

Tampoco considera imposible que se situara en Los Báñales o en Larraga.

Todo parece apuntar a que hay que considerar en firme el pasado romano de Larraga pero el hecho de estar la actual población sobre la supuestamente romana, obliga a esperar a que las actuaciones en el subsuelo urbano y proximidades, saquen a la luz pruebas convincentes de su pasado romano, que permitan su identificación definitiva con la Tarraga romana.

Por los caminos romanos de Navarra



Segalvina - Salobreña


Salobreña es una localidad y municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de la Costa Granadina, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. A orillas del mar Mediterráneo,

La posición estratégica de Salobreña, hace que la conquista por los romanos sea bastante temprana, (siglo II a. C.). Son numerosos los restos de esta época encontrados en diferentes lugares de la zona. Durante toda la ocupación romana, existen muchos asentamientos en la zona, dedicándose al cultivo de la vid y el olivo, a la pesca y al salazón. En esta época, Salobreña es conocido como "Segalvina", y como tal consta en las actas del Concilio de Ilíberis.

Wikipedia 

lunes, 16 de noviembre de 2020

Miliario de Zadagós - Piñeiro de Arcos


Lugar de la parroquia de Piñeiro de Arcos donde fué hallada una nueva columna de Maximino y Máximo de igual texto que las restantes de estos emperadores ya conocidas (número 397). Le falta la última línea, por lo que no sabemos si éste es su emplazamiento exacto, pero dado que la calzada pasa por dicha parroquia pudo muy bien estar in situ. 

Vías Romanas de Galicia 

Miliarios del Barranco del Obispo - Agoncillo


Dos miliarios hallados en 1812 y un tercero en 1818, publicados por Govantes, al Sureste de la villa de Agoncillo muy cerca de los vestigios de la calzada en el barranco del Obispo.

Pertenecen a alguna reparación del s. III uno de Probo (276-282) y otro a Carino (283-285) el tercero muy deteriorado no sabemos de que emperador se trata.

Además de los tres miliarios (hoy desaparecidos) contamos en esta zona con un ara votiva en arenisca. Se desconoce el lugar exacto del hallazgo en el municipio de Murillo, dedicada a Mercurio.

La religión estuvo anexionada a la red viaria, y Mercurio patrón de los viajeros, disponía frecuentemente de un santInterclassicauario de ruta.

Miliario de Sierra de la Encina de la Lastra


En la segunda curva sobre esta sierra y a unos metros de la vía, miliario de Caracalla, de redacción distinta a los del convento de bracarense (núm. 156). 

No conserva completo el número de las millas, pero sabemos que sus últimas cifras son XXIX. Si consideramos las distancias a partir de Astorga, que es desde donde las señalaba,, desde ésta a Bergido hay cincuenta millas y hasta Gemestario sesenta y seis. La miliaria corresponde a la cincunta y nueve, pues está antes de llegar a esta última localidad, viniendo desde Astorga. 

Vías Romanas de Galicia 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Miliario de Ginzo de Limia


Un nuevo epígrafe de Maximino (número 133), existente en este lugar, ha sido atribuido también unánimemente a la vía 18. Disentimos en esto. En primer lugar Ginzo está desviado del rumbo de la vía y habría que pensar en un traslado de la columna. Así sería de no existir otro camino que pasase por Ginzo, pero la existencia de éste es indudable, como demuestra el miliario anterior junto con el de Rebordondo. 

Por otra parte, si se hubiese hallado en las inmediaciones de Villar de Santos, nos hubiéramos encontrado con dos columnas de un mismo emperador en la misma localidad, hecho un tanto extraño. Presenta a Maximino investido con el poder tribunicio por quinta vez, cuando sabemos que sólo fueron cuatro. Capella dice que tal vez fué labrada para ser colocada al año siguiente, lo cual es un nuevo argumento a favor de nuestra tesis, de que su fabricación se realizaba en serie.

Vías Romanas de Galicia 

Puente del Ahorcado o de los Verdugos - Hoces de Valdeteja


Está situado en plenas Hoces de Valdeteja y apenas hay sitio para aparcar uno o dos coches en las inmediaciones. De todas formas ya os he dicho que estuve sólo todo el rato, así que pude dejar el coche donde quise sin problemas. Es romano, aunque una polémica restauración de finales del siglo pasado eliminó algunas de sus características. Como yo no he visto el puente antes de la obra no os puede decir si está bien o mal restaurado. Incluso aunque lo hubiera visto no estoy seguro de saber distinguir una buena de una mala restauración. Curiosamente fue el último que visité porque la primera vez me lo salté sin darme cuenta.

leonishiki.wordpress

Calzada de Sos a Caseda-Sofuentes


La calzada S-4 salía de la población de Sos por el llamado portal del Mudo, bajaba por el costado del único edificio que existe frente a dicho portal y rodeándolo continuaba descendiendo suavemente (todavía visible su trazado) unos doscientos cincuenta metros, quedando cortada aquí por la carretera actual que se dirige a Sangúesa. Atravesada ésta, prosigue descendiendo entre el monte natural a la derecha y a la izquierda una verdadera montaña de escombros y basura que arrojaron allí hace un par de años.

Después de un trecho, casi oculta la calzada por la basura y sorteando obstáculos, se llega a una enorme roca natural, de 6 m de larga y 1,5 de ancha que la atraviesa en diagonal que no hizo falta acondicionar. Continuando con el firme constituido de piedras de pequeño tamaño en su día sobre barro, cubierto de hierba y al parecer intacto sobresaliendo algunas piedras, hay trozos de roca natural, algunas hileras transversales y paredes de sujeción de calzada con espesores de cincuenta y sesenta centímetros mediante piedras de mampostería unidas con barro, en algunos sitios enormes piedras hacen de muro de contención. En los últimos 20 m hasta llegar a unirse con la carretera, ya no existe el firme, al lado hay una nave agrícola y a escasos metros de allí el cruce de carreteras, Navardún a la derecha, Sangüesa al frente e izquierda a Sos. La longitud de este trayecto es de aproximadamente 600 m.  distancia desde el cruce de la calzada principal hasta el vado del barranco es de 260 m. 

Pasado el barranco la calzada aparece a los 40 m y en bastante mal estado. Después de unos 20 m de recorrido, una roca natural atraviesa el ancho de la vía, de hasta 70 cm la parte más alta, que se tuvo que salvar, hoy ha desaparecido el relleno; continúa unos 100 m para después y durante 150 m no haber más que piedras de pequeño tamaño y aisladas con la pared de contención clásica, desapareciendo ya la vía. Aquí, he seguido un camino muy ancho que lleva a varios corrales donde es muy abundante la piedra más o menos trabajada, pero no aparece cerámica romana, un poco más adelante corta el paso a la posible vía un barranco, con una profundidad de 3 m en una orilla y 4 en la otra, no hay indicios de que hubiera un puente, al otro lado del barranco y muy cerca hay un camino que viene de la carretera de Sangüesa a Sos entrando por la granja, en este lado y a medio camino, se ve cerámica romana pero no en cantidad, tampoco hay vestigio alguno de calzada.

Vuelto atrás donde había dejado el camino de los corrales, y después de examinar el terreno cubierto por la maleza y muy difícil de ver, hay un ramal en terraplén bien marcado, notándose su relieve al pisar encima de la hierba que lo cubre, dirigiéndose a unirse de nuevo con la calzada dejada al principio. No es normal construir una desviación que tras una gran curva vuelve de nuevo tras 1 km a la que antes ha dejado. Es posible que cruzara el barranco descrito anteriormente por un puente de madera y unirse a la calzada Sos-Filera -Sangüesa. No existen piedras por los alrededores, salvo en los corrales, que confirmen un puente de piedra.

Estamos en época de siembra y los tractores pasan por este camino con más frecuencia, entonces limpian las orillas de ramajes que lo estrechan y echan tierra encima, cuando las lluvias son fuertes el agua suele dejar de nuevo al descubierto la calzada en muchos tramos.

Pasado este primer barranco el firme de la vía ya no se distingue, salvo algunas piedras que sobresalen entre tanta tierra acumulada, al llegar al Barranco de Fuente Aragón, lo cruza por un puente al parecer romano de un solo arco y sin pretil, los ramajes que lo cubren casi por completo y la profundidad no permiten analizarlo mejor.

Cruzado el puente, la vía, tras unos 3 km. se dirigía hasta la Torre de Añués, torre defensiva cuadrada y templo adosado en ruinas, con piedras de sillería muy bien labradas. A su lado hay restos de tumbas al parecer medievales; a pocos metros hay una base rectangular maciza de 5 por 8 m y 1,70 de altura, construida con enormes piedras de sillería muy gastadas, cuya función se ignora, y detrás ocupando el cerro, los restos de una población romana.

Los antiguos reyes cristianos hacían donaciones a los monasterios antes y después de las batallas, antes, para que les fueran propicias, y después, bien para agradecer la victoria, o para hacerse perdonar los pecados cometidos causantes de la derrota, no importando que fuera contra infieles o cristianos.

Miliario extravagante 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Puente del Villarín


Puente del Villarín. Este fue el primero que vi. Estaba todo aún en sombra y la temperatura era de -2*C, así que no me entretuve demasiado en él. Además personalmente me pareció el mas soso de todos, ya que es completamente recto y a mi me gustan más los puentes que tienen cierta pendiente hacia ambos lados. Ya veis, manías que tiene uno. Este es completamente romano


Las Escardosas - Fuente Vadillo

Otro enclave que ha proporcionado materiales de la romanización se encuentra aguas abajo del Ebro, a poco más de un kilómetro del asentamiento de La Granja. Situado en el término de Las Escardosas, se halla entre el río y la carretera, junto a la desembocadura del río Perizuelas. Un camino comunica las tierras de labor con el Ebro y en su trayectoria se encuentra la Fuente de Vadillo.

Los restos de una posible vivienda afloraban a ambas partes del camino en 1985. Obras posteriores en este paraje propiciaron la aparición de muros y una estratigrafía superior al metro de altura. Los muros estaban construidos con opus coementitium y se trataba de una habitación. Una excavadora arrasó el yacimiento. Los materiales recogidos se reducen a tégulae e ímbrices fragmentadas y unos pocos fragmentos de TSH y de TS clara.


Can Balancó - Argentona


Con ocasión de la construcción de la autopista de Mataró a Palafolls se efectuaron una prospecciones arqueológicas que pusieron a descubierto el yacimiento de Can Balançó. Las excavaciones de 1991 permitieron identificar un establecimiento ibérico de época republicana fechado entre los siglos II y I a.c.

Estaba formado por un conjunto de alojamientos construidos en la parte baja del Turó de Cerdanyola. Presentaba dos fases de construcción diferenciadas pero de difícil identificación por su estado de conservación  y modificaciones en los campos del entorno. La técnica constructiva de as dos fases es i´dentica: muros de piedra calcárea y fragmentos de tegulae ligados con arcilla formando la fundamentación y elevados con paredes de adobe o tapia.

Por lo que respecta a su funcionalidad, se han identificado se han identificado habitaciones con  chimeneas en la parte habitacional pero también se han encontrado zonas de almacenaje

Se trata de un yacimiento muy importante por su marco cronológico.

Dentro de la finca también han aparecido la fuente y el lavadero.


martes, 10 de noviembre de 2020

Primer Puente de Cerulleda - Valdelugueros


Primer Puente de Cerulleda o La Puente de Abajo. Es curioso como el habla local de la zona ha mantenido el Femenino para la palabra puente, algo que parece ser que era común en la época medieval pero que se ha perdido en la actualidad. Sin embargo los habitantes del pequeño pueblo de Cerulleda siguen denominando así a los dos puentes que unen la parte principal del pueblo con la carretera. Este primero, situado a la entrada de la localidad, es medieval sobre base romana,

A leonishiki


 

Yacimiento del Cerro de los Castillones - Campillos


El yacimiento del Cerro de los Castillones se encuentra en la zona noroeste de la provincia de Málaga, en el municipio de Campillos. Ubicado sobre una colina caliza, presenta su lado meridional con cierta pendiente, mientras que sus otras laderas descienden muy suavemente hacia el llano, hecho que ha condicionado la estructura del asentamiento.

Se han documentado diversos sectores con una presencia más o menos homogénea de restos arqueológicos. La zona oeste se caracteriza por contar con un grupo de edificaciones donde se muestra una clara superposición de estructuras. La secuencia estudiada ha permitido localizar, entre otros, un edificio romano de planta rectangular que se sustenta en parte sobre estructuras ibéricas. De esta construcción romana hay que destacar la longitud de su muro meridional de cierre, que cuenta con más de 22 metros, así como el uso de varias técnicas constructivas para su realización.

Los paramentos romanos de esta zona se han construido mediante piedras irregulares, ladrillos e incluso sillares reaprovechados, con los laterales bien escuadrados, mientras que los muros ibéricos se realizan mediante piedras irregulares unidas con barro.

En el sector meridional aparecen una serie de construcciones, separadas unos tres metros de las anteriores y que parecen constituir un núcleo aparte del gran edificio romano descrito anteriormente. En todo el ámbito sur se documentan viviendas, cuyas disposiciones y estructuras son parecidas, que cuentan con suelos de opus signinum.

Por otro lado, el sector oriental parece tener una funcionalidad clara relacionada con estructuras hidráulicas. Entre ellas destaca la presencia de varias piletas y un canalillo de ímbrices cubierto de piedras y sillarejos, pero sin conexión clara con el resto. Posiblemente estaría conectado con el acueducto que partía de la Fuente Pilar a 1,5 km al suroeste del yacimiento. El límite norte de estas construcciones es un grueso muro que se refuerza por grandes sillares en las esquinas, donde se reconoce la existencia de un pavimento de opus signinum.

Los datos actuales indican que el yacimiento se cerró por el norte y el oeste mediante un grueso muro que sirvió de contención del terreno y también para salvar el desnivel, dado que se ha documentado en época romana su recubrimiento de opus signinum hasta enrasar con la zona del grueso de construcciones.

Por lo tanto hay que resaltar de este yacimiento el estudio estratigráfico, que ha permitido localizarlo cronológicamente desde los inicios del principado de Augusto (último cuarto del siglo I a.n.e.) hasta la época trajanea (primer cuarto del siglo II d.n.e.). Destacan también las peculiares dimensiones de algunas de sus edificaciones junto al abundante y rico material registrado.

sábado, 7 de noviembre de 2020

Miliario de Codos de Larouco



Miliario de Trajano (número 154), que sólo conserva las dos primeras líneas. 

Vías Romanas de Galicia 

Miliario de Couso de Limia

Barros Silvelo dice que aquí hubo una columna de Adriano que señalaba 67.000 pasos. No da su texto, ni tampoco nos habla de ella ninguno de los autores posteriores que de miliarios se han ocupado, pero a vista de otros del mismo emperador ya estudiados, podría reconstruirse aproximadamente así:


 imp. caes. Traiano Hadriano 

aug. pontif. max. trib. potest....

cos... p. p. a Bracara 

m. p. LXVII. 

Las millas que hay de Braga a Couso son, efectivamente, sesenta y siete y la miliaria estaría in situ (nùmero 100). 

Vías Romanas de Galicia 

viernes, 6 de noviembre de 2020

Oceloduri


Oceloduri (denominado Ocellum Duri o Octoduron) fue un poblado vettón documentado por primera vez por el historiador romano Estrabón en su Geografía. 

Posteriormente Ptolomeo describe el área en su Geographia. La describe igualmente Plinio el Viejo en su Naturalis Historia (Libro IV). Desde los inicios algunos autores han creído que es el poblado sobre el que se asienta Zamora.

El debate sobre su ubicación ha sido objeto de polémica. Inicialmente se afirmó que era un poblado que supone ser la Zamora originaria. Sin embargo pronto aparecieron otras posibles ubicaciones en disputa dentro de la provincia de Zamora: Almaraz de Duero y Villalazán. 

En el Itinerario de Antonino (Itinerarium Antonini) se menciona la calzada dividida en dos tramos: el de Augusta Emerita a Caesaraugusta y de Asturica Augusta a Caesaraugusta. En el punto de intercesión de las dos vías se encontraba Oceloduri. Un punto de intersección entre vías romanas.

La ubicación de la civitas es objeto de debate. A pesar de existir autores e historiadores que sostienen que Oceloduron es un poblado asentado en las cercanías de la actual Zamora. Esta creencia carecía de evidencias científicas y sólo a mediados del siglo XX se ha tomado esta afirmación con una perspectiva más crítica. Otros sitúan su ubicación más al sur en la población de Almaraz de Duero. Otros en un poblado cercano en las inmediaciones de la ciudad de Toro. 

Wikipedia 

Santuario de la Malladeta - Villajoyosa


El santuario de la Malladeta (Villajoyosa) se creó hacia mediados del siglo IV a. C. en el promontorio costero de este nombre, dos kilómetros al sur de la ciudad íbera de Villajoyosa (mencionada en textos griegos antiguos como Alonís). Por las terracotas y quemaperfumes de cerámica de la Diosa Madre (la Tanit de los cartagineses), es probable que estuviera dedicado a ella. Hacia el año 100 a. C. hubo una gran reforma que arrasó los restos anteriores y alzó series de habitaciones en terrazas. Las excavaciones del proyecto franco-español Villajoyosa Ibérica: Territorio, Santuario y Fronteras (Maison René Ginouvès-Ayuntamiento de Villajoyosa-Universidad de Alicante) han encontrado 9 habitaciones de esta época en la ladera este y otras 5 en la oeste, aunque todavía queda gran parte del yacimiento por excavar.

Al comienzo del Imperio romano (hacia 25 a. C.) se abandonaron estas habitaciones, pero en la cima de la colina continuó habiendo algún tipo de templo o edícula donde ahora se encuentra la torre de finales del s. XIX, construida por José María Esquerdo como estudio privado. El santuario se abandonó completamente hacia 80 d. C., y probablemente el culto se trasladó al nuevo foro de la ciudad de Allon, que acababa de ser declarada municipium por el emperador Vespasiano.

Como en otros santuarios íberos, cada equinoccio (hacia el 21-22 de marzo y de septiembre) se podía observar desde la cima del santuario (donde hoy está la torre) la salida del sol por un lugar especial: en este caso, la ladera derecha de la isla de Benidorm. Este fenómeno servía para calcular el comienzo del año agrícola, algo vital para los ciclos de los cultivos. En estas fechas se realizan observaciones arqueoastronómicas en el lugar en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Wikipedia 

martes, 3 de noviembre de 2020

Conventus Pacensis


Civitas Pacensis, Civitas Pacis o Pax Iulia se corresponde con el nombre que en la época del emperador Augusto recibía la actual ciudad de Beja (Bajo Alentejo, Portugal).

La antigua Pax Iulia era la capital del Conventus Pacencis que, juntamente con el Conventus Scallabitanus (Santarém) y Conventus Emeritensis (Mérida), constituían los tres territorios administrativos en que se dividía la provincia de Lusitania en la época de Augusto.

Wikipedia 

domingo, 1 de noviembre de 2020

Puente de los Campos de Lugueros


Puente de los Campos de Lugueros Situado a un kilometro del pueblo. Aunque se ve desde la carretera, el puente está algo apartado de ella pero se puede llegar a él en coche sin problemas por un camino de tierra sin excesivas dificultades. Como el anterior es un puente de tres arcos y tiene parte romana y una parte medieval restaurada.

Tritium Autrigonum - Monasterio de Rodilla


Una de las pocas ciudades Autrigonas conservadas mencionadas en el Itinerario de Antonino. El yacimiento ha sido destruido parcialmente por los parques de aerogeneradores instalados sobre estructuras de más de dos mil años.

En la enumeración de las civitates hispánicas anteriores a la llegada de los romanos, Plinio menciona Tritium entre las diez que formaban el territorio de los Autrigones. También es mencionada dos veces en el Itinerario de Antonino, localizada en una calzada que se dividía en Virovesca (Briviesca). La construcción de esta calzada, se relaciona con la campañas militares de Roma contra los cántabros y astures y con la campaña de Augusto del 26 a. C.

En 1986, se realiza un estudio aéreo para identificar el itinerario del camino de Santiago, donde accidentalmente se descubre entre entre Briviesca y Burgos (en el alto de Rodilla), cerca del puerto de la Brújula, una amplia estructura urbana, identificada por Jean Passini como Tritium Autrigonum.

En estos últimos años José Antonio Abásolo, Ignacio Ruiz y Adelaida Rodriguez, describen el conjunto arqueológico de todo el alto de Rodilla y alrededores, destacando dos espacios bien diferenciados. Por un lado la ciudad romana de Tritium Autrigonum y por otro la necropolis de Fuentesanz y la calzada romana que iba de Asturica Augusta a Burdigala que la atraviesa.

Por desgracia, en la actualidad se ha construido sobre los restos de esta ciudad autrigona (necropolis de Fuentesanz y la calzada romana), un campo de generadores eólicos que ha destrozado parte del yacimiento debido al trasiego de vehículos pesados y grúas, instalando las zapatas de los cimientos de estos, los caminos de servicio, las casetas de control etc, etc. Aunque sigue intacta la estructura de la ciudad romana descrita por Passini.

A esto hay que añadir el expolio sufrido durante décadas por usuarios de detectores de metales y buscadores aficionados de todo tipo, ya que a pesar de existir un cartel de la Junta de Castilla y León avisando de que era una zona arqueológica protegida, no había ningún tipo de vigilancia.

Saepo


Saepo era un municipio romano citado por Plinio el Viejo dentro del convento jurídico hispalense de la región céltica, situada en el entorno del Cerro de la Botinera entre Algodonales y Olvera. A menudo se ha confundido con la ciudad de Vsaepo del convento jurídico gaditano, que se encontraba en la dehesa de La Fantasía, en el límite del término municipal de Jerez de la Frontera con Cortes de la Frontera, y se conservan aún restos de edificios monumentales.

Wikipedia