domingo, 31 de julio de 2022

Mosaico de las Estaciones - Hellín


Uno de los elementos patrimoniales procedentes de nuestro municipio más reconocidos, el mosaico romano de las estaciones, los meses y los signos del zodiaco, ocupa, desde su remodelación un lugar de privilegio en las salas del  Museo Arqueológico Nacional (MAN).

El Museo, cerrado durante bastantes años, sufría una notable metamorfosis, tanto en el edificio que lo alberga, en el que se realizaba una costosa remodelación, como en su contenido y discurso expositivo. Junto a otras piezas de renombre como la Dama de Elche, el monumento de Pozo Moro, o el estandarte de Pollentia, el Mosaico de las Estaciones ocupa la zona central de una de las salas, concretamente la número 21, dedicada a la Hispania Romana.

Desde su reapertura, han sido miles los visitantes que han recorrido las remozadas salas del edificio de la céntrica calle Serrano de Madrid, en una exposición muy visual, con pocos textos, y que cuenta con la ayuda de elementos interactivos y medios audiovisuales.

El Mosaico de las Estaciones ya estaba expuesto en el anterior discurso expositivo de esta institución. De hecho, este importante elemento, datado a principios del siglo III d.C., está custodiado en el MAN desde 1940, momento en que Vicente Garaulet, propietario de la Cerámica en la que apareció, lo donara cinco años después de que unos operarios lo descubrieran al realizar unas obras de ampliación en la antigua fábrica de ladrillos que regentaba.

Este mosaico, único por su temática, no es el único elemento importante exhumado de este yacimiento, conocido tan solo de forma parcial. En el lugar que ocupaba la desaparecida Cerámica de Garaulet, así como en los terrenos aledaños, cercanos al manantial de La Fuente, existió, con toda seguridad, una villa de época romana de la que solo se conocen algunos datos, derivados de algunas intervenciones parciales efectuadas a lo largo de los últimos ochenta años.

Ya en 1926 se realizaron aquí los primeros trabajos, una vez que en noviembre de 1923 se encontrara un primer mosaico en forma de “U” con motivos geométricos y varias representaciones de animales salvajes. Estas labores arqueológicas, realizadas desde el Museo de Albacete, consiguieron determinar que este primer mosaico era el pavimento de una atrio de la zona noble de la villa. Los trabajos de excavación se retomaron en 1941, tratando de contextualizar el hallazgo del segundo de los mosaicos localizados, el de las Estaciones, documentando varias estancias pertenecientes al área residencial de la villa.

La investigación de este lugar cayó en el olvido hasta la década de los años 80, momento en el que se realizó una intervención de urgencia en la que se documentaron varios hornos y unas tumbas de época visigoda, que seguramente reutilizaron el lugar una vez abandonada la villa. A comienzos de este siglo la construcción de unas viviendas unifamiliares cercanas propició la realización de nuevas intervenciones, en las que se recuperaron nuevos fragmentos de mosaico.

La última intervención en el complejo se realizó en el solar frontero al de la Cerámica, como paso previo a la construcción de un bloque de viviendas que nunca llegó a erigirse. Allí, hace escasos años, se documentó parte de un complejo termal relacionado con la villa, con salas calefactadas y restos de pintura mural.

Todos estos datos dispersos dejan claro que en el lugar en el que apareció el mosaico que hoy en día se expone en Madrid hubo un tiempo en el que existió una villa de considerables dimensiones e importancia. Un elemento de nuestro patrimonio del que solo conocemos fragmentos y del que mucho ya no se podrá recuperar, pero que sin duda merece el conocimiento y el reconocimiento de los ciudadanos.

Tolmo de Minateda

sábado, 30 de julio de 2022

Villa de Gárgoles de Arriba


Cerca de las ruinas del convento de San Blas se encuentra un yacimiento arqueológico de una villa romana que algunos expertos datan en la época bajoimperial, alrededor del siglo I d. C., con una supuesta reconstrucción del siglo IV. 

Los mosaicos encontrados en la villa romana se encuentran actualmente en el Centro Cultural de Cifuentes y en el Museo Provincial de Guadalajara.

viernes, 29 de julio de 2022

Villa de las Tiendas - Mérida



Situada a unos 18 km de Mérida, se encontraba la llamada "villa de las Tiendas", una "villae" romana que regentaría algún personaje adinerado de Augusta Emerita. Hoy en día, lo podríamos comparar con los actuales cortijos. 

Esta villa tendría dependencias enormes, como el colocado en su "tablinum" o hall de la casa. Sus dimensiones son: 10,80 por 8,50 metros. La parte central representa una escena de cacería, y alrededor podemos observar decoración geométrica. Con ayuda de un boceto realizado en el Museo Romano y con la superposición de tres de los muchos mosaicos que tendría esa villae, nos podremos imaginar por un momento la grandeza del lugar. Poseía un patio central, a través del cual se distribuían las distintas dependencias del "cortijo". 

miércoles, 27 de julio de 2022

Villa de San Luis de las Sabinillas


Se han hallado los restos de una villa romana relacionados con el yacimiento del Entorno del Castillo de La Duquesa; se trata de una villa con atrio y varias dependencias con mosaicos, además de una pileta para la obtención de salazones de pescado o gárum.

Wikipedia 

martes, 26 de julio de 2022

Ruinas Romanas de San Julián de Valmuza


Conocida desde que Lord Wellington se asentara en la zona durante la Guerra de la Independencia, la villa fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.

Entre 1984 y 1985 se hizo una campaña de excavaciones arqueológicas en las que se localizó un edificio de planta cruciforme con hemiciclos terminados en herradura que conservan pavimentos y mosaicos con figuras humanas y animales, así como estucos parietales. Otros hallazgos fueron columnas de mármol estriadas en espiral, vasijas de terra sigillata tardía, monedas, un sarcófago y una escultura ecuestre. Algunos de ellos se trasladaron al Museo de Salamanca. 

El yacimiento no es visitable, ya que se encuentra en una finca de propiedad privada.

domingo, 24 de julio de 2022

Miliarios de Aljucén


Noticia bibliográfica de un miliario, localizado "otro cuarto de legua más adelante" respecto a los anteriores, es decir, debe situarse en las cercanías de la localidad de Aljucén.

Considerado ya ilegible.

Perdido.

La localización corresponde a la milla XIII

Mención de ocho miliarios puestos "en hilera atravesando la calzada” y situados, "otro Cuarto de legua más adelante" respecto a los anteriores (CIL ID), es decir, al norte de la localidad de Aljucén.

No consta ninguna documentación sobre la posible epigrafía de estas piezas.

sábado, 23 de julio de 2022

Villa de Fuente de las Piedras - Cabra

En el término municipal de Cabra (Córdoba) se encuentra uno de los yacimientos más arcano de la cultura romana y a la vez más abandonado a su suerte, cómo veremos más adelante, a pesar de ser BIC.


Y digo todo esto porque en la Villa romana del Mitra (en el partido de Fuente de las Piedras) apareció la escultura de Mitra, de bulto redondo, y en perfecto estado de conservación. A la fecha de hoy, este yacimiento no ha sido estudiado en toda su extensión para determinar su amplitud, ni tampoco ha sido puesto en valor, a pesar de su importancia. Habría que conocer el proceso histórico de lo que serían los modos de vida, en un asentamiento rural, de época romana, hasta convertirse en una aldea, en época visigoda en el s. VII d. n. e., incluyendo un edificio de culto cristiano.

La escultura de Mitra Tauróctonos (denominada así por Antonio García Bellido), es decir, el dios Mitra sacrificando el toro sagrado, se encontró en 1952, fue todo un revulsivo en la época porque se creía que el lugar de su aparición estaba ligado con los Mitreos, que eran los lugares donde se realizaban el culto a este dios.

Para establecer de qué tipo de estancia se trataba, en 1970, se llevaron a cabo una serie de excavaciones, en el lugar del hallazgo, dirigidas por los Prof. Blanco Frejeiro, Bendala Galán y García García, que determinaron que no se trataba de un santuario de culto mitraico, sino que, correspondía a una villae romana (fincas rústicas) con una serie de estructuras que corresponden con un patio central que contiene una serie de columnas, o peristilo, que englobaba un estanque central de doble ábside, donde se cree que, posiblemente, estaría colocada la escultura del dios Mitra y se recuperaron en esta intervención, una estatua de Dionisios, así como, la de Eros Dormido y un Niño con Liebre que sería utilizada en una fuente.

Alrededor de todas estas estructuras del peristilo se acomodan una serie de espacios, como es el triclinium, con las paredes decoradas con pinturas.  

También se documentó la existencia de pequeñas termas privadas.

Posteriormente, en 1982, se llevaron a cabo una serie de sondeos, en la zona excavada, para determinar las reformas que se hicieron en la villae durante el tiempo que fue habitada. Estos trabajos estuvieron dirigidos por los Prof. José Luis Jiménez y Manuel Martín.

El resultado de los estudios reveló que la construcción de la villae, se realizó en el s. II d. n. e., y durante los s.III y IV se llevaron a cabo una serie de reformas, que consistían en la ampliación del patio, pavimentado con mosaicos, de tipo geométrico con motivos vegetales y figurativos, y la distribución de una de las habitaciones en dos más pequeñas.

Estas reformas se han podido fechar debido a la aparición de una moneda de Filipo el Árabe, que fue acuñada, en 248 d.C.

A principios del s. V d. n. e., éste enclave sería abandonado y arrasarían con los objetos más valiosos, quedándose en el lugar las piezas más pesadas. A lo largo de este siglo, el lugar es reutilizado por un asentamiento visigodo, con su oportuna necrópolis.

En 2015, en el mes de marzo, se consiguió que la Junta de Andalucía declarase a este yacimiento como Bien de Interés Cultural (BIC) y en 2016, el Consejo de Gobierno acordó su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Zona Arqueológica.

A la fecha, que nos encontramos, el yacimiento se encuentra en un estado lamentable de abandono, a pesar de haber sido declarado BIC, que debería, por defecto, garantizar la conservación y protección del yacimiento; además de garantizar las intervenciones arqueológicas. Os dejo las fotos de cómo me encontré el asentamiento hace unos meses, para que vosotros mismos juzguéis su estado. Habría que recordar, que estamos hablando de un hallazgo único, encontrado hasta la fecha, en la Península Ibérica, y de la villae romana de peristilo mejor conservada en la antigua provincia Bética.

Algo más que huesos

jueves, 21 de julio de 2022

Mosaico de Estada - Barbastro


Mosaico polícromo, elaborado con evidente torpeza. Presenta a dos personajes, uno de ellos identificado con un atleta vencedor y el otro su rival, derrotado. El primero aparece bajo un templete con frontón en el que se sitúan dos palomas afrontadas, todo con carácter de exaltación , tocado con galeus y portando una sítula en la mano derecha, como símbolo de riqueza y fertilidad; en la mano izquierda lleva un objeto circular impreciso. 

A la derecha aparece el rival derrotado, con casco y pectoral. El fondo relleno con diversos motivos geométricos y vegetales, sin relación aparente con la escena.  

En la parte superior hay una inscripción tomada de la Eneida de Virgilio 

Datación 376=425 (Finales S.IV-Principios S.V)

Contexto Cultural/Estilo Roma Bajo Imperio

Lugar de Producción/Ceca Estada (Somontano de Barbastro (comarca), Huesca)

Uso/función Pavimento de suelo doméstico

Lugar de Procedencia Estada, Huesca, E ¡(Somontano de Barbastro (comarca), Huesca)

lunes, 18 de julio de 2022

Miliario 5 de Mérida

Miliario, posiblemente de granito. Desaparecido. Su localización es incierta. A partir de los datos bibliográficos debe situarse, sin embargo, en las cercanías de Mérida y, en sentido amplio, entre las millas I y IX de la vía. 

La tradición bibliográfica  lo sitúa en una posición relativa en la secuencia miliariz que parece conceder una mayor probabilidad a su asignación entre la VI y la VIIL 

No constan medidas.

Según transmite el texto la bibliografía, contenía interpunciones.


domingo, 17 de julio de 2022

Villa rústica Las Molleras


Descripción:
Se trata de una instalación rural, no agrícola, sino dedicada a la explotación y comercialización de la sal. En 1972 se descubrió un mosaico así como materiales de época romana. El edificio constituía una sola estancia de 18,90 m. en el eje norte-sur y 12,18 m. en el este-oeste, lo cual resulta un espacio de 230 m2 (Mezquíriz, 2009: 211).

Cronología: Villae tardorromana. Los materiales recuperados han sido muy abundantes, desde cerámica de mesa de sigillata itálica de comienzos del siglo I d.C., sigillata procedente de los talleres gálicos y sigillata hispánica, llegando a las formas de la producción tardía de siglo IV-V d.C. (Mezquíriz, 2009: 211).

Contexto Cultural: Cultura Romana 

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: La explotación de estas salinas abarca toda la época imperial e incluso posterior, llegando hasta nuestros días.

Musivaria 

sábado, 16 de julio de 2022

Villa de Cabañas de la Sagra


La nueva clase social nacida entre el mestizaje de romanos y los antiguos pueblos, conocida comohispanos, abandonó Toletum para asentarse en las fértiles llanuras sagreñas.

La localización del yacimiento en el cerro sobre el que se asienta la iglesia es conocida por los abundantes restos de mosaicos que en él se encontraron.

Estos pavimentos ponen de relieve el interés del lugar. Probablemente se trata de una villa tardoromana, con restos de la época medieval e islámica 

Situada en la vertiente oriental del centro urbano, la villa presenta tres estancias profusamente decoradas en origen con mosaicos  polícromos de temática geométrica y floral, que se remontan a la segunda mitad del siglo III d. C.

Las campañas de Tiberio Sempronio Graco en el 179 a. C. pacificarían la zona de La Sagra, todavía controlada por los carpetanos. Estas contiendas se encuadran dentro de las llamadas guerras celtíberas.

De este modo, Toledo y sus territorios septentrionales servirán como bases para la futura romanización de la Meseta Norte.

Tras la conquista de La Sagra por parte del Imperio romano y su posterior pacificación llegó lo que se conoce como romanización.


viernes, 15 de julio de 2022

Miliario 4 de Mérida

Diversos fragmentos de granito que Roldán describe como "base cúbica con arranque cónico del fuste y tres fragmentos más anepígrafos". Misma localización que el n* 3.

Posiblemente se trate de fragmentos de una sola pieza, aunque tampoco puede descartarse que correspondan a dos o más diferentes.

jueves, 14 de julio de 2022

Villa del Campo de Villavidel


En el Campo de Villavidel (León) han aparecido unos mosaicos, que se han destruido, de interés científico, de los que se conservan sólo unas fotos sacadas por el prof. Dr. Don Francisco Mingarro, catedrático de Petrología y Geoquímica de Rocas Sedimentarias en la Universidad Complutense de Madrid, y por la Dra, M, C, López de Azcona, investigadora científica del CSIC, quienes amablemente nos las han proporcionado. Ellos, en compañía de don J, L. Avelló Alvarez y don J. L. Amorós Portolés, han publicado un bello estudio sobre La Villa romana de Campo de Villavidel (León). «Arqueología, Simetría, Color, y Petrografía de los Mosaicos», Madrid-León 1986, Nos proponemos con este trabajo profundizar en el estudio de estos mosaicos, que son de cierta importancia dentro de la musivaria romana de Hispania.

El Campo de Villavidel se encuentra próximo a la confluencia de los ríos Esla y Bernesga, a unos 25 km. de la ciudad de León. La villa romana está enclavada en el pasaje denominado Las Labaniegas. El límite O, de la Villa coincide con el primer peldaño del aterrazamiento del río Esla. Al E,, a unos 150 m. se encuentra la carretera de Palanquinos a Valencia de Don Juan. La villa, pues, se halla vecina a la vega y es apropiada para los cultivos de regadío, y al mismo tiempo de secano, Sería, como la mayoría de las villas hispanas, una explotación agropecuaria.

Miliario extravagante

miércoles, 13 de julio de 2022

Silos de las Cuevas - Castroo del Río


En Córdoba hay olivares centenarios, de sierra, biológicos, de riego, dotados con las más altas tecnologías, de producción intensiva... Aunque ninguno es tan especial como el que crece en la finca Las Cuevas, en Castro del Río, y en el que los árboles hunden sus raíces en unos silos romanos que atesoran dos milenios de antigúedad.

En la carretera que comunica Montilla con Nueva Carteya, pegada al arroyo Carchena, una salida lleva a este singular olivar que no es más que otra muestra de la riqueza arqueológica de la Campiña cordobesa. Es un yacimiento extenso, con restos más o menos visibles sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados que se esconden entre la tierra y los olivares, y algunos árboles de hecho parecen crecer sobre la misma construcción.

La mayor parte de las edificaciones permanecen bajo tierra y solo gracias a una especie de bocas abiertas en distintos puntos del terreno se confirma su existencia. Pero hay cinco, las situadas al Oeste del conjunto, que sí son visibles en su plenitud. Guardan entre sí un claro alineamiento y todas ellas están realizadas por completo en opus caementicium, un material constructivo muy empleado por los romanos, con un grosor de unos 60 centímetros. 

Sobre su origen, la teoría más plausible es que los trigos de la Campiña de Córdoba con destino al consumo público fueran transportados probablemente en carretas, lo que dado el elevado coste del transporte terrestre correría a cargo del Estado, desde los centros de producción hasta los silos del Carchena, donde los funcionarios públicos procederían a su control. Los almacenes se ubican cerca de la calzada que iba de Corduba a Anticaria (actual Antequera), por lo que cabría suponer que, una vez controlado por los administradores, el trigo seguiría por esta vía hacia el Sur, posiblemente a Málaga, donde sería embarcado y llevado a Ostia. Se encuentran en una propiedad privada, aunque accesibles con el exigible respeto.

martes, 12 de julio de 2022

Majadaiglesia - Almodóvar del Campo


La ciudad romana de Solia, en el término municipal de El Guijo, espera a que aflore su potencia minera, de la que se conoce más por los sondeos geofísicos que por lo excavado, que deja ya constancia de su gran importancia. El yacimiento arqueológico de Majadaiglesia se divide en dos zonas, una alta y otra baja, cruzada por la carretera que une El Guijo, que queda a seis kilómetros, y San Benito, una pedanía de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Arriba se encuentra el cortijo que le da nombre, construido sobre lo que la declaración como Bien de Interés Cultural del lugar, que se realizó en 2010, describe fue antes una construcción de grandes dimensiones dedicada a usos residenciales y ganaderos.

 Majadalaiglesia es el yacimiento romano mejor urbanizado que, hasta la fecha, se conoce en Los Pedroches. Disponía de varios anillos de fortificación, de alcantarillado, de termas, así como de una potente estructura de cisternas escalonadas e intercomunicadas, que bien pudieron servir, dada su envergadura y disposición, a un complejo metalúrgico de concentrado de mineral. Las excavaciones sacaron también un acueducto que discurre hacia la confluencia del arroyo de Santa María con el del Figueral y que arranca de pozo seco, con brocal de mampostería, de más de seis metros de profundidad. El acueducto busca las termas, la zona más visual de lo que está a la luz del yacimiento y que el visitante, que en la actualidad tiene que contactar con el Ayuntamiento de El Guijo para acceder porque el recinto está cerrado, es lo primero que se encuentra. Allí se topa con una piscina, que puede ser la de agua fría, según comenta el arqueólogo provincial, o la natatio, la que se ubicaba al aire libre para la natación, con un alto grado de conservación, dos espectaculares escaleras en abanico y un cordón hidráulico que bordea todo el perímetro del fondo.

lunes, 11 de julio de 2022

Villa del Romeral - Albesa


Yacimiento arqueológico datado entre el siglo IV y V dC y que se encuentra en una zona llana junto al río Noguera Ribagorçana. Se trata de una villa rural romana de unos 3000 metros cuadrados en la que se han encontrado varios mosaicos. Es muy conocida la cabeza de medusa que se descubrió en 2005.

La villa romana del Romeral data de entre los siglos IV y V d. C. y está situada a unos cuatro kilómetros al noroeste de la localidad de Albesa. Fue descubierta casualmente en 1961 durante las obras para instalar el riego en una finca y actualmente está declarada Bien Cultural de Interés Nacional.

En un primer momento se descubrieron algunos fragmentos de mosaicos que llamaron la atención del Instituto de Estudios Ilerdenses. Durante los años sesenta se realizaron varias campañas de excavaciones que consiguieron localizar un conjunto de mosaicos y delimitar buena parte de un edificio de grandes dimensiones que respondía a las características de la arquitectura rural romana. Se considera, por lo tanto, que fue una residencia señorial de unos 3000 metros cuadrados.

A mediados de los años noventa se retomaron las excavaciones y en 2005 se hizo una de los hallazgos más destacados y emblemáticos del yacimiento, una cabeza de medusa que era excepcional en Catalunya, puesto que hasta ahora esta imagen solo había aparecido en mosaicos o en mausoleos, pero nunca en la arquitectura privada.

El yacimiento al aire libre se encuentra junto al río Noguera Ribagorzana y se puede visitar siguiendo un camino desde Albesa.

Estilo arquitectónico: Romano

Año de construcción: Siglo IV

Cataluña.com

domingo, 10 de julio de 2022

Cantera Honda - Posadas


La Cantera Honda, en el término municipal de Posadas, es el vestigio de una antigua explotación de piedra franca de época romana donde se arrancaban directamente porciones de columnas que debían usarse en parte de piezas arquitectónicas, en parte de pesillos para vigas de molino, de 1,25 metros de diámetro por 0,80 de alto, de las que hay unos 200 trozos en la linde de Los Rubios. Para los propios investigadores resulta curiosa la existencia de este lugar, donde parece como si el tiempo se hubiese detenido y ayer mismo dejaran de cortar la roca los impetuosos romanos. Se trata de un importante ejemplo del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la zona de la Vega del Guadalquivir, catalogado en su momento por el arqueólogo e historiador Michel Ponsich en su obra "Implantación rural antigua en el Bajo Guadalquivir” y difundida más tarde por el ingeniero cordobés Antonio Carbonell a través de las fotografías que adjuntó a varios estudios en los años 20 del pasado siglo. Al valor histórico y arqueológico se une el valor natural y paisajístico del enclave donde se encuentra, la falda de la Sierrezuela de Guadalbaida, el gran parque periurbano de Posadas, y junto a la Cañada Real Soriana. Toda la zona es visitable gracias a rutas de senderismo correctamente señalizadas.

jueves, 7 de julio de 2022

Miliario del Barrio de Santa Clara - Astorga


El equipo que dirige Colmenero halló un tercer miliario redondo, sin inscripciones, y realizado en granito de buena calidad en las afueras del barrio de Santa Clara, junto a una pista que discurre hacia el oeste. 

«Es sólo un fragmento, de 46 centímetros de altura y 60 de diámetro», explicó el profesor. Colmenero, que destacó que «a través de los miliarios se puede datar la construcción de las vías romanas», estimó que «Astorga conserva una proporción muy baja» de estos restos ya que «sólo en el entorno de Braga se conservan alrededor de cincuenta miliarios», señaló el profesor.

Diario de León 

miércoles, 6 de julio de 2022

Villa suburbana de Alfaro


Descripción:
Ubicada en Logroño. Mezquíriz expone que por encontrarse próxima a la ciudad romana de Gracurris podría tratarse de una villa suburbana ricamente decorada.

Cronología: Villae tardorromana. Se trata de una villa cuya primera implantación se fecha en la segunda mitad del s. I d.C. Corresponde al tipo de peristilo.

Contexto Cultural: Cultura Romana.

Periodo: Tardoantiguo.

Histórico: Anónimo de Rávena hace referencia a una vía situada entre Gracuse (Alfaro) y Pompelone (Pamplona) (Navarro, 1994: 2).

Musivaria

martes, 5 de julio de 2022

Villa de Daragoleja


Descripción:
Excavada en 1870. En Daragoleja destacan dos salas ricamente decoradas con mosaicos bajo imperiales (Gómez, 1949: 381-382). Destaca el Mosaico de los Rosetones y el del corredor de la villa (Gómez, 1949: 381 y ss.; Blázquez, 1982: 41 y ss.).

Se puso al descubierto un largo corredor de unos 20 m. de longitud, de opus tesselatum, desde el que se accedía a varias estancias, algunas de las cuales también estaban pavimentadas con mosaicos polícromos, entre las que se encontraba el triclinium, hoy perdidos. Los motivos decorativos principales ermenlaces, rosetas, triángulos enfilados, trenzas, círculos, etc. (VV.AA., 1998: 311)

Cronología: Datada en los ss. IV-V d.C. por M. Gómez-Moreno.

Contexto Cultural: Cultura Romana

Periodo: Tardoantiguo

Histórico: Una de las acepciones etimológicas propuesta de Daragoleja la relaciona con el topónimo latino al hacerla derivar del Dar-al-Calecula (Tovar, 1974: 136 citado en González, 2001: 283).


lunes, 4 de julio de 2022

Miliarios de la Cerradura


Unos 9 kms. al S. de La Guardia, en la carretera Jaén-Granada está el poblado de La Cerradura, del término municipal de Pegalajar. En la primavera de 1974, en una crecida del río Guadalbullón, se desprendió parte de la tierra de aluvión de la orilla derecha del río y apareció un grupo de cuatro miliarios, un "nido de miliarios"; que, según P. Silliéres es un fenómeno relativamente frecuente, sobre todo en puntos importantes de' las rutas, ya por cruce de caminos, o por marcar alguna zona fronteriza o por alguna otra causa.

El grupo de La Cerradura está compuesto por  un miliario dedicado a Adriano, otro a Maximino Daza, otro a Constantino y otro a Crispo. Posteriormente fueron trasladados al Museo Arqueológico de Jaén los tres primeros y el otro a una finca próxima.

El primero de estos miliarios es cilíndrico, tiene 1,35 ms. de altura por 0,53 de diámetro. Es de piedra caliza y está muy erosionado, por lo que es de difícil lectura.

IMP. CAES. DIVI

tralaNI parTHICI f. DIVI

NERVAE NEP. TRAIANVS

HADriaNVS AVG. PONT.

mAX triB. POT. XX

COS 114 P.P. RESTITVIT

El de Maximino Daza es cuadrangular, tiene 3 ms. de altura y una anchura de 0,46 por la parte baja y 0,44 por la más alta. Bien conservadas las letras no presenta muchos problemas de interpretación.

IMP FLAVI OVALE RIO MAXIMINO NOBILISSIMO CAESARI VI

El de Constantino, de un diámetro en la base de 0,58 y 0,42 en "la parte alta, tiene 1,80 ms. de altura y parece que el zócalo y la parte inferior del fuste se perdieron en el río.

Es muy difícil su lectura por la fuerte erosión y las concreciones calizas que el agua ha ido depositando en la piedra. Algunas- letras han desaparecido totalmente y, según P. Silliéres, puede tratarse de un miliario palimpsesto porque a veces las letras parecen superpuestas.

P. Silliéres propone la siguiente lectura (a la izquierda) y con las naturales reservas, pues son muchas las letras que faltan, aventura esta interpretación (a la derecha):

PER d.n. PERp. M iMp flavi VALER o VALERTA o consTAINO nTINO INV pio fel. INV. AVG  semper AVG. CON divi CONst VG FI anti pii aVG FI lio. 

domingo, 3 de julio de 2022

Aljibe de Espejo


Espejo ofrece enclaves arqueológicos de gran interés aunque, sin duda, el más relevante por su funcionalidad y estado de conservación es el aljibe, a poco más de un kilómetro del núcleo urbano, por el camino del mismo nombre, cuyo trazado coincide con el que debió tener la vía romana que conectaba Ucubi con Obulco (la actual Porcuna, Jaén). Se trata de una construcción realizada en sillería, fechada a finales del siglo I antes de Cristo semi-subterránea, con una base rectangular con más de ocho metros cuadrados, una profundidad de 4,20 metros, planta rectangular y cubierta por bóveda de medio cañón. A su interior se accedía por medio de unos peldaños también en sillería, encajados en el muro frontal e izquierdo, conservados en su mayoría.

Esta construcción hidráulica entró en desuso en el siglo III después de Cristo y, en la etapa musulmana, recibió una serie de modificaciones en su estructura original a fin de aumentar la capacidad de retención de agua. En todas las culturas, el agua ha sido objeto de un tratamiento especial; por consiguiente, dadas las características del yacimiento, podría considerarse a este “santuario del agua” como un auténtico monumento romano al manantial, como argumenta el profesor Lacort Navarro, director de la Intervención Arqueológica de Urgencia llevada a cabo en diciembre de 1988. 

Accesible las 24 horas del día.

sábado, 2 de julio de 2022

Casa de los Guardas - Tarazona


Descripción:
A la zona absidiada se accedía por un pavimento de opus sectile, parte de cuyas teselas se conservan en el Museo de Albacete. También en el Museo se exponen los cuatro mosaicos polícromos, de 2 x 2 m. cada uno de ellos, que decoraban los ángulos de la habitación, separados entre sí por un pasillo cruciforme de mármol blanco en uno de sus ejes y verde en el otro (Sanz, 1983: 241-255). 

Según Ramallo “la habitación corresponde a un oecus abierto seguramente al peristilo, con una cabecera a modo de exedra casi circular cubierta por un opus sectile de placas triangulares y rectangulares de mármol blanco con veteado gris-azulado, realzada en relación a la habitación cuadrada” (Ramallo, 1986: 95). En el mismo lugar existen notables restos arquitectónicos y otros mosaicos 

Histórico: Fue excavada en 1977 por S. de los Santos, quien puso al descubierto una pequeña parte de la villa, constituida por una estancia cuadrangular con un ábside semicircular sobreelevado adosado a uno de sus lados (Santos, 1983: 51).

Musivaria

viernes, 1 de julio de 2022

Miliario de Traiguera - Castellón

IM[P(ERATOR) CA]E[SAR] / [DIVI] NER[V]A[E] / [FILIUS] NER[VA] / [TRAIANUS AUG(USTUS)]/CL[---. 

Localizado en 1919 por J. J. Senent en la partida del Collet Roig, a 4 Km. de Traiguera y 7 del río Sénia. Piedra caliza. Altura: 90 cm.; dm. máx.: 65 cm. Actualmente desaparecido. Se trata de un fragmento perteneciente a la parte superior del miliario, en el cual se conservaba muy borrado el inicio del texto

Según una lectura del profesor H. Dessau, corresponde a un miliario del emperador Trajano (97-117). En l.5 aparecen dos signos que han sido interpretados como un numeral, pero resulta un tanto anómala la brevedad consiguiente del texto. Su lectura, en cualquier caso, no parece aconsejable que pueda darse como segura. 

 LOS MILIARIOS DE LA VÍA AUGUSTA EN EL PAÍS VALENCIANO