martes, 28 de noviembre de 2023

Arancón a Aldaealpozo

Le comento por la presente que en uno de mis recorridos he conseguido localizar un buen tramo de calzada romana, este tramo de calzada parece ser que formaba parte de la que unía Uxama y Augustobriga (427), y que por estos lugares va en línea recta desde los pueblos de Arancón a Aldealpozo, ambos en la provincia de Soria.

En el dibujo adjunto le marco el recorrido, me costó bastante encontrarlo, a base de seguir los domingos a esa zona y de hablar con algún lugareño de aquellos pueblos, la verdad es que me daban poca razón de por donde pasaba exactamente, desplazándome al lugar veía varios caminos, en algunos tramos se ha perdido su trazado original.

Para poder localizarlo bien, desde donde mejor lo hice fue partiendo del pueblo de Arancón en dirección sur-oeste, llegué a la antigua estación de ferrocarril, hoy en día abandonada y en lamentable estado, está semiderruida, fui en dirección al término de Aldehuela de Periáñez, y otras veces en dirección sur-este por los términos de los pueblos de Calderuela y Nieva.

=========================

[A esta carta siguió otra de 16-11-04 al que pertenece el siguiente párrafo]

Tengo localizado y fotografiado otro tramo de calzada con fotografías, si lo cree conveniente y cuando sea yo se lo mandaría, y también el publicarlo, así como también tengo fotografias de algún miliario que helocalizado en pueblos de la provincia de Soria.

=============================

[Pueden cotejarse los informes y el dibujo de nuestro corresponsal con el mapa publicado en ME 20, pág. 13, que queda así ratificado y aclarado en ese sector, Por supuesto hay que animar a Félix-Ángel a seguir poniendo sus fotografías y sus observaciones a disposición de la publicación continuadora del M.E.

Félix-Angel Barrera del Salvador y Gonzalo Arias en

El Miliario extravagante 




lunes, 27 de noviembre de 2023

Yacimiento Pozo Sevilla (Alcázar de San Juan) - Ciudad Real

Hace ya muchos meses que no publicamos nada en este blog. El motivo es que estamos centrados en nuestro canal de Youtube y en otra serie de proyectos relacionados con la arqueología que todavía no queremos desvelar.

Pero, no queremos dejar de lado este medio para los que como a mí, todavía nos gusta ampliar conocimientos por medio de la lectura. Así que, os prometo, en la medida de lo posible, ya que el día solo tiene 24 horas, ir subiendo nuevas entradas. 

En nuestro recorrido por el municipio de Alcázar de San Juan hicimos una parada en el yacimiento Pozo Sevilla. Este lugar fue descubierto casualmente durante una obras denominadas "conducción de agua potable desde el acueducto Tajo-manchega para incorporación de recursos a la llanura manchega". Al encontrarse con los restos paralizaron las obras y decidieron realizar un desvío.

Se llevaron a cabo unas excavaciones arqueológicas confirmando la existencia de un asentamiento de época romana. Se recuperaron cerca de 2450 fragmentos de cerámica y gracias al estudio exhaustivo de estas piezas se dedujeron dos momentos claros de ocupación.

La primera fase de ocupación fechada en el final del periodo tardorrepublicano durante el siglo I a.C. al siglo I d.C. Se encontraron fragmentos de cerámica de tradición pintadas con bandas polícromas como pequeños recipientes, cuencos, vasijas, tinajas y urnas destinados a ser contenedores de almacenaje. 

La segunda fase de ocupación sería una vez se hubiese abandonado el yacimiento ya que no se encontraron materiales catalogables al siglo II ni a la primera mitad del siglo III d.C. Pero sí se encontraron materiales de importación como sigillatas hispánicas-tardías. Esta fase se puede datar en la segunda mitad del siglo III y IV d.C.. Destaca el hallazgo de un par de tinajas, conteniendo una de ellas dos cencerros en su interior. 

En el proceso de excavación solo se trabajó en un trozo pequeño del terreno (unos seis metros de ancho). Se encontró una estructura de la cual hay varias teorías de cual fue su función. La que más fuerza cobra es la de ser una fortaleza o fortín. Se justifica por ser una estructura con gran grosor, estar en una ocupación reducida y estratégica que facilita su defensa y control visual de una amplia zona. Esto tiene sentido ya que aquí había un pozo, de ahí el nombre al lugar, y en aquella época donde el acceso al agua era muy complicado adquiría mucho más valor.

Desde Arqueology World deseamos que en un futuro se puedan realizar más excavaciones en esta zona que puedan aportarnos datos más precisos de la historia pasada de este enclave de época romana. 
Arqueology World




domingo, 26 de noviembre de 2023

Torre de Hércules - Lá Coruña

Emblema de la entrada al puerto de La Coruña, la Torre de Hércules sirve como faro desde el siglo primero de nuestra era cuando los romanos lo levantaron con el nombre de Farum Brigantium. Este faro, de 57 metros de altura, tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Tiene tres niveles que se estrechan a medida que van acercándose a la cúspide. 

Sus cimientos salieron a la luz tras una serie de excavaciones arqueológicas realizadas en 1990 y en 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.




sábado, 25 de noviembre de 2023

Viminacio - Palencia

...en mi pueblo, Cisneros (Palencia) debió existir una villa romana que al menos Wattemberg ha identificado como Viminacio, en lo cual no está de acuerdo Romero Carnicero, quien la considera, como muchos otros, situada en Lagunillas. El hecho es que existen evidencias en forma de tesselas, huesos, fragmentos de cerámica, clavos y hasta piedras en un sitio cercano al pueblo, que tradicionalmente se atribuye al emplazamiento de una villa romana, pero que los trabajos del campo han deteriorado mucho y donde nunca se han hecho excavaciones. Mis preguntas son: ¿Se sabe algo de este emplazamiento? ¿tiene razón Wattemberg en situar Viminacio en Cisneros, como parte del camino desde Lacóbriga a Medina de Río Seco?

=====================================

[Precisamente en el último número del ME (el 90) se habla de refilón de Viminatio, cuya mansio estaría no lejos de Calzadilla de la Cueza, o sea bastante alejada de Cisneros. Pero si nos atenemos a la idea, muchas veces desarrollada en el ME, de que: 1) la “mansio” (lugar

donde los contribuyentes iban a pagar el impuesto en especie de la “annona”) no coincidía necesariamente con la “civitas” (lugar de residencia de los contribuyentes), 2) el Itinerario de Antonino designaba en principio con un acusativo las “mansiones” separadas de la “civitas”,

y 3) muchos de estos acusativos se han perdido porque los copistas no comprendieron el significado de las desinencias gramaticales; si nos atenemos a esta idea, repito, no hay que descartar enteramente la propuesta de Wattenberg. Solo unas detenidas excavaciones podrían dilucidar la cuestión. Debemos tener la humildad de reconocer que nos movemos bastante a tientas en muchas

de estas cuestiones. G.A.]


Álvaro García Castro y respuesta de Gonzalo Arias

en Miliario extravagante 

viernes, 24 de noviembre de 2023

Mausoleo de la Punta Del Moral = Ayamonte - Huelva

 Camino de la Barriada de la Punta del Moral en Ayamonte podeis ver justo al lado de la carretera, un mausoleo romano.

Parece una casita de piedra, pero en realidad es una edificación funeraria que sirvió de panteón familiar.


En su interior se encontraron 4 fosas tapadas con losas: dos de adulto y dos infantiles. Las lápidas carecían de inscripciones, pero estaban clavadas según la costumbre romana  para ahuyentar los malos espíritus.


En los alrededores se hallaron monedas de la época de Constantino , así como los vestigios de un asentamiento tardorromano dedicado a la pesca y la fabricación de salazones.


Este mausoleo fue descubierto hace relativamente poco tiempo,  en 1981, como consecuencia de unos trabajos de excavación de una duna cercana y ha sido restaurado en el 2006.


Contigo a cualquier parte



jueves, 23 de noviembre de 2023

¿Miliarios a orillas del Jarama? - Madrid

Escribe 

por correo electrónico (26-08-04)

Adjunto te envío fotos de unas columnas que hay cerca de mi casa y me gustaría saber si pudieran ser miliarios. Hay un montón en los alrededores (unos ocho o
diez) y parecen seguir un camino.

Cuatro de ellos están muy cercanos formando como cuatro esquinas, aunque sólo se ve un camino. También hay uno como en una pequeña colina junto a un árbol y apartado del camino y a su alrededor parece que hay como restos de una antigua construcción (por el aspecto de los cantos rodados y piedras unidas con argamasa o
algo similar)

Bueno, no sé si serán miliarios, pero tienen todo el aspecto. En las fotos se pueden apreciar algunas inscripciones, que, aunque muy deterioradas, parecen indicar una M seguida de una E y una D unidas y algo
más encima que no sé descifrar debido a mi ignorancia en el tema. (...)

Se trata de la zona de Velilla de San Antonio a orillas del río Jarama entre los límites de Rivas, Arganda del Rey,Mejorada del Campo y Loeches en la provincia de Madrid.
——————————————————————————————————————
[Me parece que este correo tuyo de agosto quedó sin respuesta, para lo que tengo poca excusa. Ahora lo reencuentro al tratar de poner orden en mis papeles.

Creo que, a la vista de las fotos, la posibilidad de que se trate de miliarios es muy real. Te recuerdo que en esa zona, no lejos de Arganda, se encontró un miliario
con la inscripción "A.COMPL.XIII”. No sé donde está ahora ese miliario, pero sería interesante compararlo con los "tuyos” en cuanto a tamaño, forma, tipo de piedra...

En cambio, las letras de que hablas me hacen pensar en límites entre fincas o entre términos municipales. Claro que es posible que viejos miliarios se hayan aprovechado después para eso. G.A.]
Raquel Molina y Gonzalo Arias en
El Miliario extravagante

miércoles, 22 de noviembre de 2023

INSCRIPCIÓN ROMANA EN TRUJILLO (CÁCERES)

Valentín Soria Sánchez (lector del M.E. desde la primera época) envia desde Jarandilla de la Vera (Cáceres) fotos de un viejo camino empedrado en las afueras de Trujillo y de una inscripción romana que se encuentra en una casa particular cerca de dicho camino.

Publicamos la foto de la lápida. Pese a la mala calidad de la reproducción, quizás los especialistas puedan hacer algunas deducciones.


Miliario extravagante 



martes, 21 de noviembre de 2023

Acci - Turaniana

Ante todo decirte que esto lo escribo demasiado apurado por la urgencia. (...) Lamento igualmente no haber podido enviarte la colaboración que deseaba, para incluirla en el ME, referente a lo que creo conocer respecto al “enredo bastetano”. Tampoco aquí lo hago, pero prometo enviártelo en cuanto pueda para pedirte al menos tu opinión en el caso que definitivamente te
descargues de tu hijo, el ME.

Te envío una publicación [Se trata de “Roquetas de Mar, Historia y arqueología”, por Lorenzo Cara
Barrionuevo y Jorge Cara Rodríguez, Almería 1994 - G.A.] que espero te interese referente a TURANIANA  y su posición en el 1.A. Viene a abundar en la idea de que corresponde a una parte del LA. en navegación de cabotaje.

Aquí solamente además mencionarte algunas ideas, novedades mías, porque me las creo, de la A2 y AS,
1) Junto a la Fuente de San Torcuato encontré lo que
parece una obra viaria de envergadura; rampas, taludes y
agger en el acceso al portillo de Piedras Negras en dirección a Gor por la cañada de las Indias.

2) Abla (Albula) podría ser la Alba del IA si cuentas 7 millas desde Acci (Guadix) a Fte. S. Torcuato y
sumas las 25 (hasta las 32 indicadas en LA, A5) desde allí al cerro Montagón (“Bien de Interés Cultural” de Abla) siguiendo el camino real de Lorca /sic; quizá error por Linares o Úbeda — G,4.Ja Almería desde S Torcuato a Venta del Moro (Estación Huéneja-Dólar) y seguir después la vía del tren por el cordel de Almería-Guadix.

3) Siguiendo el mismo cordel (o vía del tren) hasta Las Alcubillas (Torre) se localiza un presunto resto de
calzada en “Las Lanchas” en la vereda de Sta Fe de Mondújar al S de las Alcubillas y por los altos de la
rambla de Gergal.

4) Siguiendo dicha vereda tras pasar la rambla cerca de Fuente Santa se seguiría al margen de la rambla de Sta Fe de Mondújar hasta llegar frente al cerro de los Millares pero siguiendo el margen del Andarax llegas hasta La Torre de Mondújar (Estación de annona de Urci) desde la que el río en su tiempo sería navegable. Con ello se cumplimentarían las 24 m.p. del IA entre Cerro Montagón (Alba) y Torre Mondújar (Urci — Pechina) por una vía que tendría sus inicios en el calcolítico. Personalmente estoy
convencido que tu propuesta por Obanes es inverosímil.

Lamento la sensación que pueda darte de una seguridad que no tengo y la imposibilidad de darte los indicios sobre los que me apoyo en mis estimaciones, dada la premura con que te escribo esto. Me comprometo a darte más extendida información más adelante...

 José Ignacio Álvarez Casanueva 

[Pues esperemos que llegue esa más amplia información, aunque ya no se publique en el ME sino en
la esperada revista heredera. Los interesantes informes y observaciones de nuestro corresponsal parecen ofrecer una reconstrucción verosímil de la ruta A5 en sus tramos Acci-Alba-Urci; pero, al situar Urci muy al NW de Pechina, hace que sea imposible llegar a Turaniana (La
Algaida) con XVI millas. Véase el mapa. La hipótesis de que esta última etapa sea de navegación (favial y
marítima), y que para la navegación no se pueda pedir la misma exactitud métrica que en las rutas terrestres, parece algo forzada. G.A.]

 José Ignacio Álvarez Casanueva y Gonzalo Arias
en el Miliario extravagante 






lunes, 20 de noviembre de 2023

Hispali-Emerita. Primer tramo de la Vía de la Plata.

ZAPICO en 24,19 deja claro que pasaba por Alcalá del Río y que no coincide con la antoniniana A23,

También MUÑOZ HIDALGO, 30,4a, suscribe la línea Alcalá del Río-Almadén de la Plata. En Alcalá

del Río pueden verse aflorando de las aguas por debajo de la actual presa unos restos de construcción que los nativos llaman “Peñas del Agarejo” y que, según se dice, eran el embarcadero para cruzar el río.


En Burguillos recogí (septiembre 1999) informes unánimes y seguros de un grupo de vecinos mayores

según los cuales el Camino de la Plata no pasaba por allí sino por San Ignacio del Viar, “Molinos”, las

Leguillas (IG 962) para torcer allí a Castilblauco. En este último lugar parece haberse perdido el recuerdo del camino, pero en El Real de la Jara los informantes coinciden con los de Burguillos. 


Desde E] Real hasta la Venta del Culebrín el camino, rotulado “Vía Pecuaria”, es practicable con alguna dificultad para coches (mejor todoterreno), Contributa-Emerita, 18,11b, MUÑOZ HIDALGO en 30.4s | 36 14


Miliario extravagante 



domingo, 19 de noviembre de 2023

Escorial Romano de los Silillos - Huelva

El escorial romano de Los Silillos es un yacimiento arqueológico que se encuentra en el término municipal de Alosno, en la provincia española de Huelva.

El yacimiento es una explotación minero metalúrgica de época romana, estando compuesto por labores mineras que se hallan diseminadas por el área y una zona dedicada a actividades metalúrgicas. Se encuentra situado en el costado sur de las mineralizaciones de Filón Norte. Los Silillos constituye el escorial romano de mayores dimensiones que hay presente en el área minera de Tharsis. Tiene su origen en el tratamiento de los minerales que se extraían de Filón Norte, siendo el cobre el metal que alcanzó una mayor producción en esta época. A comienzos del siglo xx una parte de las escorias presentes en la zona fueron reaprovechadas como balastro en el tendido de los ramales ferroviarios de la mina y de la vía general del ferrocarril de Tharsis que llegaba hasta la ría de Huelva.

Wikipedia  




sábado, 18 de noviembre de 2023

Columbario Antoniano Rufo = Almuñécar - Granada

El columbario romano Antoniano Rufo, también conocido como La Albina, se encuentra en el término municipal de Almuñécar, provincia de Granada (Andalucía, España). Se sitúa en una loma, en la vertiente este del río Verde, a unos 500 m de la carretera nacional N-340, que une Almuñécar con Salobreña. En la vertiente opuesta del río, a poco más de un km en línea recta, se encuentra también el columbario romano Torre del Monje. Es Bien de Interés Cultural desde 1984.

Sobre una planta cuadrada, de aproximadamente 4 metros de lado al exterior y 2,5 metros al interior, se levantan los restos de tres de los cuatro muros de cerramiento. El cuarto, orientado al sur, hoy totalmente desaparecido, era sin duda en el que se situaba el acceso al interior. De los otros tres paños quedan en pie gran parte del orientado al oeste y una pequeña porción del paño norte, formando esquina con aquel. Del paño este solo queda una cuña de 70 a 80 centímetros de altura en su lado mayor, y de 10 a 20 centímetros, en el menor.

Al interior los nichos están dispuestos en tres filas de a tres, sobre la fábrica de los muros este y oeste. Están formados por pequeñas dovelas de piedra casi sin labrar, conservándose casi íntegramente, en el muro oeste, siete de los nueve nichos que originalmente disponía, mientras que el este sólo conserva uno y el arranque de los otros dos de la primera fila.

El muro norte conserva el arranque de un arco o bóveda de pequeño fondo enfrentado al acceso, como si de un altar se tratara. Al pie del mismo se conserva la base o escalón construido en sillarejo, donde se alojan cuatro agujeros de unos 25 centímetros de diámetro, para depositar urnas cinerarias.

Es de destacar que el muro oeste, en su coronación y en la arista de intersección con el muro norte, presenta una clara inflexión que hace pensar en la posibilidad de que el columbario estuviera cubierto con una bóveda de medio punto, o por una arista similar a las de la Cueva de Siete Palacios.

La obra es de sillarejo irregular de pizarra unido con mortero.

Su construcción corresponde a un periodo de intensa romanización en el que continúa vigente el rito de incineración y en el que las estructuras sociales permiten la edificación de enterramientos suntuarios familiares. Se construiría entre finales del [[siglo i|siglo i d. C.]] y principios del ii d. C.


Wikipedia




viernes, 17 de noviembre de 2023

Estelas de Narros - Avila

Emplazado en lo alto de un cerro, en el tramo más occidental del Valle de Amblés, encontramos el  sencillo templo románico de Nuestra Señora de la Asunción. Al exterior del edificio y embutidos en sus muros interiores hay  varias estelas  de época romana que han fundamentado la hipótesis  de  que el templo cristiano pudiera haberse instalado sobre el emplazamiento de un antiguo templo romano.

Este antiguo edificio romano, del que desconocemos casi todo, habría sido erigido  junto a uno de los ramales de la vía romana del  Puerto del Pico, y, quién sabe, si sobre otros santuarios anteriores, pues existen evidencias de culto de época prerromana.


Junta de Castilla y León 




 

jueves, 16 de noviembre de 2023

Factoría romana de La Algaida = Sanlúcar de Barrameda - Cádiz

 La Factoría romana de La Algaida es un yacimiento arqueológico excavado por el director del Museo Municipal de Jerez de la Frontera, Don Manuel Esteve Guerrero en 1952. Se encuentra situado en el Pinar de La Algaida, Sanlúcar de Barrameda, Andalucía, España.

Ramón Corzo Sánchez director del Museo de Cádiztrabajó posteriormente en esta excavación en los años 80 y llegó a la conclusión de que no era una factoría para salazones sino una factoría naval. 

Se calcula que el edificio fue abandonado a principios del siglo II d. C.

Wikipedia 



miércoles, 15 de noviembre de 2023

Basílica tardorromana de Ceuta

 El descubrimiento de la Basílica y Necrópolis de Ceuta, supone un importarte hallazgo ya que se trata de unos de los escasos testimonios del Cristianismo y de recintos basilicales en el extremo occidental norteafricano.

Los restos arquitectónicos de este edificio responden al modelo de basílicas norteafricanas de planta rectangular, con tres naves y ábside central orientado hacia el sur lo que la sitúa fuera de la tipología simbólica de la orientación de las iglesias del momento (con el ábside hacia Jerusalén), aunque no es ésta la única excepción a la norma que se conocen en el norte de Africa.

Su declaración como Bien de Interés Cultural en 1991 con la categoría de Zona Arqueológica, confirmó su importancia. Tras más de una década en que la que la Basílica ha sufrido diversos avatares se inició la construcción del Museo, diseñado por el arquitecto Javier Arnáiz Seco, que abrió sus puertas en 2006. Además de los vestigios de la Basílica Tardorromana se presentan otra serie de restos sobre la historia del Istmo de Ceuta desde sus orígenes hasta la conquista portuguesa de 1415.

Ceuta.es




martes, 14 de noviembre de 2023

Alfar romano de los Tejares = Lucena - Córdoba

El estudio de este yacimiento ha permitido explicar la forma de vida de este tipo de factorías, estratégicas en el mundo romano, no solo para la conservación de productos alimenticios (ánforas, dolia o vajilla de mesa y cocina), sino también para el sector constructivo y comercial.

Se trataba de una factoría romana alfarera, con varias zonas bien delimitadas. Un primer sector formado por 7 hornos, un segundo sector con un espacio abierto de planta rectangular como zona de servicios y un tercer sector, en una cota superior, compuesto de una nave que funcionaría como pre-secadero o almacenaje. Su cronología se remonta a la 2ª mitad del siglo I a. C. y la 2ª mitad del siglo II  d. C.  8 hornos y dos salas interpretativas y dotada de recursos específicos para personas con discapacidad visual.


turismodelasubbetica.es




lunes, 13 de noviembre de 2023

Teatro de Cádiz

Ei Teatro Romano de Cádiz fue construido hacia el 70 aC cuando el Gaditano Lucio Cornelio Balbo "el Mayor", amigo personal y consejero de Julio César, decidió, junto con su sobrino Balbo "el Menor", ampliar los límites de la ciudad de Gades, construyendo la Necrópolis. En este nuevo distrito se construyó un anfiteatro y un teatro, este último ubicado en 1980 bajo el actual distrito de El Pópulo.

El edificio fue abandonado en el siglo III d.C. y saqueado en el siglo siguiente, aunque los restos de su imponente estructura se utilizaron como almacenes, cuadras y casas hasta la Edad Media. También fue utilizado como fortaleza islámica, mencionado en las fuentes de la época como "Castillo del Teatro", posteriormente reconstruido por Alfonso X "el Sabio" tras la conquista de la ciudad.

Las excavaciones han sacado a la luz una parte del teatro, que puede considerarse como el más antiguo y uno de los más grandes de la Península Ibérica. Su estructura tiene características muy arcaicas, con una cavea en forma de herradura y los escalones de perfil parabólico. Bajo las gradas hay una gran galería de distribución, cubierta por bóveda de cañón anular. La cavea se construyó en un talud del terreno y para la construcción de la galería fue necesario cortar la roca natural, en cambio se construyó el muro externo con piedras perfectamente talladas, sobre las cuales se abren las estancias que comunican con los escalones.

La zona más monumental de la estructura, la escena y el pórtico, que se abría a la parte trasera, no ha sido excavada y sus ruinas aún se esconden bajo el barrio de El Pópulo.

Ayuntamiento




domingo, 12 de noviembre de 2023

Mausoleo Romano de Abla - Almería

 Este Mausoleo Romano se trata, sin lugar a dudas a juzgar por su tipología y por los restos arqueológicos hallados, de una torre funeraria romana del siglo II que se erigió para dar sepultura a un importante personaje.

Atendiendo a su arquitectura, el Mausoleo Romano es de planta cuadrada de 4,80 x 4,80 m., asentada sobre una plataforma rectangular que le sirve de base, con una altura aproximada de 6,60 m. y su cubierta está formada por una bóveda de arista, que da una idea de la arquitectura avanzada en este municipio romano. Presumiblemente el tejado estaría rematado por una pirámide de piedra.


Lo más destacable es su interior, donde se encuentra la cripta funeraria, que está formada por una fosa rectangular de 0,80 m. de profundidad cubierta por una bóveda de medio cañón, formada por hiladas de piedra sobre la que se extendía el piso del edificio. De esta forma el mausoleo constaba de dos partes independientes e incomunicadas: la Cripta Funeraria o parte inferior que albergaba el cuerpo del difunto y la Cámara Ritual o planta superior destinada al culto, a la que accedía el personal mediante una escalinata para efectuar los rituales. Su iluminación y ventilación estaba asegurada mediante dos óculos abiertos en los muros este y oeste que subsisten actualmente.


Ahdalucía