viernes, 29 de abril de 2022

Miliario de Maximino (número 353) - Riocaldo


En el mismo lugar otro miliario de Maximino (número 353), que es al que Barros se refería y que debido a la confusión dicha, Hübner ignora. 

Su texto es igual al de los otros de Maximino ya citados. La línea novena está mal leído por Vázquez  Núñez pues donde tendría que poner: 

Vias et pontes temporibus vetustate conlapsos

nos da tempora que no tiene justificación en el texto, frente a otras columnas en las que aparece en la forma correcta. 

Vías Romanas de Galicia

jueves, 28 de abril de 2022

Ara de los lares viales - Illora

También por puro azar, yendo a inspeccionar el Puente del Rey (puente-acueducto del s. XVII en ruinas, sobre el Guadalhorce, junto al aeropuerto de Málaga), me topé con una ara en la finca "María Emilia", empotrada en la fachada de la casa. La inscripción se lee sin dificultad:

T-PAPIRIVS

SEVERVS

LARIBVS -V-YS

El dueño de la finca me dijo que él mismo la trajo de Íllora hace unos 20 años. (En Illora, según Madoz, se han hallado numerosos vestigios de población antigua.)

El Miliario Extravagante 

martes, 26 de abril de 2022

Miliario de Constancio II - Riocaldo

 


FORTIFICACIÓN DENOMINADA LA TRINCHERA, CERCANA A RIOCALDO Número 352. 

Es de Constancio II y aunque el número de millas no está completo, se ve que son treinta y siete las que marcaba. 

Lo da HÜBNER con varios errores que más tarde son subsanados, siendo correcta la versión de VAZQUEZ NUÑEZ; por error el primero adjudica a. este miliario las observaciones que respecto a otro, que daremos a continuación, hace BARROS SI-VELO. Le equivocación de HÜBNER es clarísima, ya que, presentando el miliario esta dedicación: IMP DOMINO NOSTRO FLAVIO IVLIO CONSTAN-CIO, dice de él tomándolo de BARROS SIVELO: otra con idéntica Lección a L· de Portela de Homen dedicada a Julio Maximino y su hijo. 

En la última línea MILIA PASVS XXXVII. En el mismo lugar otro miliario de Maximino (número 353), que es al que BARROS se refería y que debido a la confusión dicha HÜBNER ignora. Su texto es igual al de los otros de Maximino ya citados. 

La línea novena está mal leído por VAZQUEZ NUÑEZ, pues donde tendría que poner VÍAS ET PONTES TEMPORIBVS VETVSTATE CONLAPSOS, nos da TEMPORA que no tiene justificación en el texto, frente a otras columnas en las que aparece en la forma correcta. 

Vías Romanas de Galicia

lunes, 25 de abril de 2022

Casa de la calle Añón - Zaragoza


La casa romana de la calle Añón de Zaragoza es un yacimiento arqueológico aparecido en mayo del año 2000 en la calle Pedro Garcés de Añón (barrio de la Magdalena) de Zaragoza que da testimonio de los restos de una domus o vivienda de carácter señorial de Caesaraugusta de época claudia (segundo cuarto del siglo I d. C.). En el Museo de Zaragoza se reconstruyó el triclinio o comedor de esta casa, a partir de los restos encontrados y los estudios arqueológicos elaborados.

Los restos arqueológicos in situ de la domus del solar excavado documentan, además del triclinium (o comedor) de la domus, un atrio y ocho estancias de habitación abiertas a un patio con impluvium o estanque, dos mosaicos (uno de ellos perteneciente al triclinium), y canalizaciones hidráulicas. Su ubicación extramuros de lo que se suponía el perímetro de las murallas de Caesaraugusta han hecho suponer que la superficie urbanizada se extendía más allá de lo que fue la ciudad romana del siglo III e incluso (según investigaciones de 2003),  que la colonia romana de Caesaraugusta del siglo I carecía de murallas.

El triclinium romano es una reconstrucción de una habitación muy representativa de la casa. Sus dimensiones son: largo de 6,6 m; ancho de 5,5 m y 3,5 m de alto. Se utilizaron en esta recreación los restos fragmentarios de la pintura mural y del techo, y los del pavimento, un mosaico tricromo geométrico situado en el centro de la pieza. La decoración pictórica pertenece a la transición entre el III y IV estilo pompeyano. En las paredes aparecen, además, imágenes volantes de amorcillos portadores de cráteras y rayos de Júpiter. En el techo se muestra a Baco acostado y acompañado por un cortejo de animales fantásticos (un hipocampo) y exóticos (dos panteras), y motivos vegetales; todo ello formando un ciclo báquico.

La casa de la calle Añón es el único edificio doméstico de Caesaraugusta donde se puede observar un conjunto homogéneo de pintura, estuco y pavimentación de mediados del siglo I d. C. Es, además, uno de los escasos ejemplos de la pintura de transición del III al IV estilo pompeyano (de la primera mitad del siglo I), que no tiene en Italia testimonios paralelos, salvo alguna muestra marginal de Herculano.

Wikipedia

viernes, 22 de abril de 2022

Vía de Ilerda a Iulia Livia


La vía formaba parte de la strata ceretana que unía el Segria con el Conflent. Hay datos sobre su refección en el siglo I. Se identifica con el camino real utilizado hasta que a fines del siglo XIX se construye la carretera moderna

Padró centra su atención en dos tramos. En la Cerdaña la vía pasaba por Isóvol, All, Ger, Bolvir, Puigcerda (puente del s. XIV sobre estribos y pila central romanos), Llivia, Callastres, Coll de la Perxa. El otro tramo considerado va por Rialb, Puig, Gabarrá, Borda del Talustre (ruinas de villa o posta romana, vía bien empedrada) y Coll de Nargó, junto a la confluencia del Sellent con el Segre.

Miliario extravagante 

miércoles, 20 de abril de 2022

Miliario de Traigueira

Localizado en 1919 por J. J. Senent en la partida del Collet Roig, a 4 Km. de Traiguera y 7 del río Sénia.

Piedra caliza. Altura: 90 cm.; dm. máx.: 65 cm. Actualmente desaparecido. Se trata de un fragmento perteneciente a la parte superior del miliario, en el cual se conservaba muy borrado el inicio del texto 

Según una lectura del profesor H. Dessau, corresponde a un miliario del emperador Trajano (97-117). En l.5 aparecen dos signos que han sido interpretados como un numeral, pero resulta un tanto anómala la brevedad consiguiente del texto. Su lectura, en cualquier caso, no parece aconsejable que pueda darse como segura. 

 LOS MILIARIOS DE LA VÍA AUGUSTA EN EL PAÍS VALENCIANO

lunes, 18 de abril de 2022

El mosaico de Ciavieja - El Ejido


El mosaico de Ciavieja se encontró en una colina próxima al antiguo trazado de la carretera Nacional 340, en El Ejido (Almería), España. El nombre del paraje es una contracción de «Ciudad Vieja». El mosaico se puede contemplar en la Biblioteca Municipal del municipio de El Ejido.

En sus proximidades -Cortijo Alférez- se habían encontrado a lo largo del tiempo restos arqueológicos de procedencia romana (Historia de la Baja Alpujarra, del Padre Tapia).

El mosaico apareció en 1984 como consecuencia de una excavación efectuada con una máquina excavadora que extraía tierra para los invernaderos (hay una historia sobre buscar «ollas con monedas»), lo que produjo un gran destrozo en el yacimiento. El arqueólogo aficionado Ángel Aguilera y el arquitecto Francisco Escobar descubrieron un extremo del mosaico y pusieron inmediatamente el hallazgo en conocimiento del concejal Juan Llerena, que ordenó su inmediata protección. La intervención de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía permitió su inmediata recuperación y protección.

En 1985 tuvo lugar una excavación arqueológica para recuperar los restos de lo que debía ser parte de una casa o domus señorial en una de cuyas estancias se encontraba el mosaico. En la actualidad la zona constituye un Parque Arqueológico pendiente de desarrollar que se llamará Parque Arqueológico Ángel Aguilera en honor a uno de sus descubridores.

En la sala de la domus que conserva parte del alzado de los muros con restos de estucos pintados, un escalón de acceso, donde aún se podían observar los goznes donde encajaba la puerta, se hallaba el mosaico de aproximadamente unos 20 m². Sus medidas eran de 4,45 m. de ancho por 4,60 m. de largo, aunque estaba incompleto. Se trata de un mosaico compuesto por teselas irregulares en azul, negro, rojo y blanco, propia del siglo III.

En cuanto a su composición, el mosaico consta de un pasillo junto a la puerta que hacía de entrada a esta habitación. Su decoración presenta un motivo principal de palmeta de acanto esquematizada de la que parte el follaje que termina en hojas lanceoladas, cáliz, florecillas, etc. A este motivo hay que añadir las ménades que representan las estaciones. El tema central del mosaico representa la figura de una pantera sedente rodeada por una línea de postas. Debemos tener en cuenta que la pantera es uno de los animales típicos que suelen acompañar al séquito del dios Baco, al que se considera el difusor de la agricultura y del logro del vino.

Wikipedia 

domingo, 17 de abril de 2022

Villa romana de los Cantos - Bullas


Junto al río Mula los romanos levantaron una ciudad cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura. La villa romana de Los Cantos es el testimonio más antiguo del pasado de Bullas. En un pequeño cerro, en una extensión de 10.000 metros cuadrados se proyecta esta villa descubierta en 1867, como consecuencia de las excavaciones realizadas por un vicario de Caravaca en los terrenos propiedad de la marquesa de las Almenas, y que ha sido declarada recientemente Bien de Interés Cultural con la categoría de zona arqueológica.

Fechado entre los siglos I y IV, en el yacimiento se han descubiertos termas, suelos de mosaico, una vía, tumbas, restos de pinturas murales, utensilios y esculturas como la de la diosa Venus, que actualmente se encuentra en el museo Arqueológico de Madrid, y piezas en honor al dios Baco.Una particularidad de este yacimiento es que cuenta con un mirador a la sierra de Espuña y El Castellar.

Guía Repsol 

sábado, 2 de abril de 2022

Miliarios de San Martín de Montealegre

Dos miliarios ilegibles (número 313), en los que se perciben restos aislados de inscripción. Estuvieron en la iglesia y en la actualidad uno se encuentra sirviendo de apoyo a una fuente. 

Vías Romanas de Galicia