miércoles, 30 de septiembre de 2020

Legio - León


La ciudad de León nació hacia 29 a.e.c. como campamento militar romano de la Legio VI Victrix, en la terraza fluvial entre los ríos Bernesga y Torío. A finales del siglo I, a partir del 74, el campamento es ocupado por la Legio VII Gemina, que permanecerá en León hasta aproximadamente principios del siglo V. La única legión asentada en Hispania hasta la caída del Imperio Romano de Occidente.

El recinto ocupado tiene forma rectangular 570 x 350 m. y su recinto fue amurallado en dos momentos diferentes.   

La primera fortificación está formada por un muro de opus caementicium que presenta a su exterior una cara de sillarejos encintados, mientras que al interior se hallaría un agger. Este amurallamiento debió de levantarse a finales de siglo I, al poco de la llegada de la legión y reforzaría o sustituiría la fortificación de madera.

Como ya hemos comentado en la sección del Ejercito, los campamento militares tenían cuatro puertas; pero de este campamento solamente se tiene constancia arqueológica de la porta principalis sinistra, situada en el lado oriental, junto a la Catedral. La torre está provista de dos vanos flanqueados por sendas torres rectangulares.

La porta principalis dextra estaría situada donde actualmente se ubica el Palacio de los Guzmanes. Las dos puertas estarían unidas por medio de la via principalis, en cuyo borde septentrional en la intersección con la vía praetotia se situarían las construcciones más importantes del campamento: el cuartel general, principia y la residencia del comandante de la legión, el praetorium.

La segunda fortificación se conoce tradicionalmente como la "muralla de cubos", es actualmente visible en una buena parte de su trazado. Esta muralla se data a finales del siglo III o inicios del IV. Conserva 36 torres. Las torres tienen un diámetro de unos 8 m. y su planta esta ligeramente peraltada. La muralla tiene unos 5 m. de anchura con altura variable, como consecuencia de las diversas remodelaciones que ha sufrido con los años.

El agua necesaria llegaba al campamento de la Legio VII a través de un acueducto que entraba al recinto fortificado por el noroeste, procedente de las lomas donde se ubica el actual barrio de San Esteban. Su origen o captación no se conoce. En las inmediaciones de la puerta septentrional en intramuros donde se halla la actual plaza de Puerta Castillo, apareció un pequeño tramo de una de las conducciones encargadas de la redistribución del agua. Estos restos se pueden contemplarse en el Jardín del Cid.

La Cripta Arqueológica de "Puerta Obispo" alberga los restos de la muralla, porta principalis sinistra y de unas termas.

La porta principales sinistra, era el acceso oriental del campamento de la Legio VII gemina. Es la mejor conservada de todas las descubiertas en España. 

Las termas se extienden sobre parte del solar que ocupa actualmente la Catedral y parte de la Plaza de Regla. Están datadas a finales del siglo I o comienzos del siguiente, y posiblemente aún estaban en uso durante el IV. Se conserva una pequeña parte de las termas y sus letrinas. Tenemos constancia que el monarca Ordoño II (914-924) transformó parte de las termas en Aula Regia.

La Cripta arqueológica de la calle Cascalerías. Una larga galería curva con cubierta abovedada, hallada en las proximidades del ángulo sureste del recinto amurallado, en la actual calle de Cascalerías. Se trata de un anfiteatro romano de pequeño tamaño perteneciente al campamento romano de la Legio VII. Su capacidad se estima en unos cinco mil espectadores. No se han encontrado evidencias de las gradas, se supone que serian de madera.

Otros vestigios son los restos de dos edificios hallados en las excavaciones practicadas en el Corral de San Guisán y Plaza de Puerta Castillo, correspondiéndose este último con parte de un almacén.

El Aula Arqueológica de Santa Marina. Situada en el extremo septentrional del recinto amurallado. Permitirá contemplar los restos de los campamentos de las legiones VI victrix y VII gemina.

Tarraconensis 

Factoría de Salazones de Cádiz


La Factoría de Salazones romana forma parte del Enclave Arqueológico de Gades, junto con el teatro romano y los columbarios, y se distribuye a la manera clásica, con las piletas alineadas alrededor de una sala a cielo descubierto.

El complejo industrial no ha sido descubierto por completo, ya que el resto de la factoría y otras dependencias estarían situadas fuera del recinto del solar. Aunque las excavaciones han documentado otros elementos constructivos, el grupo de piletas forma el núcleo principal de los restos descubiertos, que por sí solos explican las características y funcionalidad de este complejo industrial.

Entrada gratuita.

Junta de Andalucía 

martes, 29 de septiembre de 2020

Villa romana de Castañeda - Villagonzalo de Tormes

Castañeda es una localidad de la provincia de Salamanca, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pertenece al término municipal de Villagonzalo de Tormes.


Historia

En el lugar que hoy ocupa el caserío de Castañeda, se hallan los restos de una lujosa villa romana de época tardía, la cual fue excavada por Jacinto Vázquez de Parga a comienzos del siglo XX. El área de ocupación del yacimiento parece delimitada por el caserío, la carretera de Madrid y el Aeropuerto de Salamanca-Matacán. Los hallazgos han permitido independizar la zona residencial de la industrial, destacando grandes tinajas de unos dos metros de altura y grandes bloques de piedra acanalados para la conducción de agua.

En la parte residencial de la villa se hallaron dovelas de arcos, fragmentos de columna y fustes, todo lo cual probablemente formó parte del peristilo. Pero lo más espectacular debieron de ser los pavimentos de mosaico. Estos fueron descritos por Manuel Gómez-Moreno y el padre César Morán Bardón, en la primera mitad del siglo XX, antes de que quedaran cubiertos bajo una capa de cemento.

Además, se han localizado algunas sepulturas del asentamiento no muy alejadas de la parte residencial.

Wikipedia 

Villa de San Esteban - Falces


La villa romana de San Esteban de Falces es un ejemplo del poblamiento rural en Navarra en los primeros siglos de nuestra era. Su excavación comenzó en 1969. Varias campañas en la década de los 70 completaron la investigación del yacimiento.

Se encuentra junto a la carretera que une Falces y Lerín. Desgraciadamente, la construcción de esta carretera destruyó parte del yacimiento.

La villa está estratégicamente situada. Se asienta en una terraza del Arga, a 20 metros sobre el río, dominando un amplísimo panorama que incluye las tierras que eran explotadas por la villa. Los cultivos principales eran cereales y vid. También trabajaron el olivo, frutales y productos de huerta. Se encuentra a 430 metros de altura sobre el nivel del mar.

El cierre de la villa por el lado oeste lo constituye un muro de contención muy bien conservado. Protege a la villa de corrimientos de tierras y de los efectos de las lluvias torrenciales. Perpendicularmente a este muro de contención parten otros muros que forman habitaciones o compartimentos cuya función era almacenar los diferentes productos agrícolas.

Adosado al gran muro de contención se encontró un lagar fabricado de fuerte argamasa romana, de 3,88 por 1,90 de más de un metro de profundidad.

Junto al lagar aparece una plataforma que era el lugar destinado al pisado de la uva (torcularium) y comunica por un canal con el lagar.

Se encontró también una pequeña bodega, hoy desaparecida, excavada en la roca virgen. Tenía 1,60 metros de profundidad. Las paredes de la bodega presentaban 3 grandes nichos para albergar dolias, grandes recipientes para almacenar el vino. Una apareció prácticamente completa. Las otras dos se pudieron recomponer pues se encontraron todos los pedazos.

La cerámica aparecida en el yacimiento permitió datarlo. La primera ocupación se estima en el siglo I d. C. Se abandonó en el siglo V d.C.

Las habitaciones se abren a un corredor porticado del que quedan los sillares para el apoyo de las columnas.

Entre los materiales encontrados se encontró cerámica romana y celtibérica. Destacan también algunas monedas romanas del s. IV d.C.

Esta villa es un ejemplo de la rápida romanización del valle del Ebro en tierras navarras. Este proceso de romanización comienza en el s. II a.C. Y entre las prioridades de los recién llegados está la de obtener provecho de las feraces tierras del Ebro y de los valles del Ega, Arga y Aragón. El siglo II es una época de auge de las construcciones campesinas. Estas villas, como la de Arellano o Liédena, están perfectamente estructuradas. Tras las invasiones bárbaras de contingentes franco-alemanes que se produjeron entre el 260 y 275, entrados ya en el Bajo Imperio Romano, las explotaciones rurales experimentan un gran apogeo, ya que se produce un progresivo abandono de las ciudades. Esto ocasiona un cambio esencial del mundo campesino. Grandes villas regidas por nobles señores aparecen dominando la producción agrícola. Las invasiones bárbaras del siglo III destruyeron muchas de las villas, y así parece que sucedió con la de Falces. En algunos niveles se aprecian restos de cenizas que delatan destrucción e incendio. Pero estas villas destruidas se reconstruyeron posteriormente con el auge de la vida rural en el Bajo Imperio. En la villa de Falces prácticamente todas las estructuras conservadas corresponden a este último periodo.

La villa romana de Falces se puede adscribir al tipo llamado de “peristilo”. Cuatro alas se disponían en torno a un amplio patio central. El ala oeste es la mejor conservada, la que se encuentra junto al muro de contención. En esta parte se llevaba a cabo la elaboración del vino, con el pisado de la uva y el almacenamiento del vino. En las habitaciones adosadas al muro de contención además se guardaban los otros productos agrícolas producidos.

Del ala sur se conservan varias habitaciones que estaban enlosadas con lajas de piedra. Desgraciadamente, la parte este y sur se ha perdido. La construcción de una antigua ermita, hoy también desaparecida, una cantera de grava y la construcción de la carretera afectaron al yacimiento. Se encontraron teselas, lo que es prueba de la existencia de mosaicos que se han perdido. Esta parte debía de ser la zona de la vivienda el dueño de la villa, donde estaban las estancias más lujosas.

Su situación cumple los preceptos de los agrónomos romanos, con tierra fértil y agua en abundancia. Además para disfrute del dueño y del visitante también la villa ofrecía amplias panorámicas sobre su entorno.

Arqueología navarra 

Villa romana de Casas del Campo - Villena


Las primeras noticias arqueológicas sobre la villa romana aparecen en 1967, cuando José María Soler publicó un artículo sobre la romanización en la comarca donde se incluía la villa de Casas del Campo, de la que el investigador destacó la existencia de fustes y basas de columnas.

Se trata sin duda de uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes y desconocidos de nuestro territorio, el cual nos aporta gran conocimiento sobre la historia de nuestra ciudad durante la época romana y califal”, ha indicado la concejala de Museos, Elena Benítez.

Los vestigios arquitectónicos más relevantes hallados hasta la fecha en el yacimiento son un baño, un pozo, una estancia doméstica y una estancia dedicada al trabajo industrial, en lo que se considera una almazara de la época. Desde 2017 a 2019 se desarrollaron tres campañas de excavaciones que alumbraron importantes hallazgos, como varias fosas vertedero  extramuros de “la casa del señor”, donde aparecieron numerosos restos óseos de animales equinos de gran porte, lo que aporta indicios de la importancia de la familia que habitaba el asentamiento.

Campaña de excavaciones 2020

En la presente campaña se retoman los trabajos en la primera parcela con prospecciones en el entorno que ayudarán a delimitar el perímetro de la villa. Se ha excavado una malla de zanjas en paralelo con la cual valorar la densidad de restos en la totalidad de la superficie.

Los trabajos de campo se realizan por dos peones especializados en arqueología, dos estudiantes de la Universidad de Alicante, un especialista en fotogrametría y una arqueóloga. El objetivo es conocer el conjunto de edificaciones que forman la villa, su funcionalidad y evolución cronocultural.

“Para Villena es muy importante poner en valor su rica historia, ya que como ciudad de paso entre la meseta y el litoral y debido a la abundancia de agua en nuestras tierras, hemos sido una ciudad de relevancia desde la prehistoria”, ha señalado el Alcalde, quien ha mostrado predisposición a poder dar a conocer a ciudadanía y turistas este yacimiento arqueológico, que complementa los hallazgos prehistóricos de Villena.

Desde 2018 el yacimiento se integra en un Plan General de Investigación aprobado por la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana. El objetivo es conocer en profundidad el proceso de romanización del territorio, es decir, cómo se produjo la colonización romana, sus características y las influencias en la población autóctona. La financiación de la investigación depende del presupuesto municipal, bajo una partida denominada “Actuaciones arqueológicas José María Soler

El País periódico de Villena

lunes, 28 de septiembre de 2020

Mouscaria - Fontellas


La cita solamente Ptolomeo y su identificación actual plantea algunos problemas. Se recurre de nuevo a la toponimia y por distintos caminos y argumentos, como recoge A.M. Canto, se identifica con el despoblado de Mosquera en Fontellas valiéndose de los datos de Peréx, que apuntaba la existencia de restos entre Tudela y Fontellas.

Por los caminos romanos de Navarra

Conventus Gaditanus

División administrativa de la provincia Baetica citada por Plinio y creada por Octavio Augusto entre el 16 y el 13 a.C. 


La capital del convento se estableció en la ciudad de Gades. Dentro de su territorio quedaban integradas tribus célticas, turdetanos, túrdulos y bástulos o blastofenicios, descendientes de los antiguos colonizadores semitas. Sus límites eran al norte los conventus Astigitanus e Hispalensis; al este el Conventus Carthaginensis y al sur el mar. Los límites actuales plantean problemas y depende en parte de la interpretación de los autores, pero a grandes rasgos coinciden con la zona costera onubense; el estuario del Guadalquivir; parte de Málaga y zonas de Granada. En Plinio se relacionan las poblaciones de ciudadanos romanos con régimen de derecho latino y estipendiario. Tras la reforma administrativa de Diocleciano desapareció este convento.

Camino Real de Granada a Cuenca


A pesar de que se ha efectuado, exclusivamente, una investigación cartográfica y bibliográfica, es bastante factible recomponer el trazado del renacentista Camino Real de Granada a Cuenca. Así mismo, los visos de que fuese heredero de un trazado de época romana son bastante claros en el tramo aquí analizado: desde la Venta de los Ojuelos hasta El Ossero. A pie del camino, sus estaciones romanas indudables son: Venta de los Ojuelos, Mairena, Los Villares (Puebla del Príncipe), Charco del Gitano y Los Torrejones (Jerez, 2007). Los tramos de empedrado referidos están en los términos de Puebla del Príncipe (Comisión de Antigúedades, 1859), Montiel y Villahermosa (Rodríguez Castillo, 2000) y,   quizá, el entorno de El Ossero (Cornide, 1799). Las estaciones romanas posibles que sugerimos, sin perjuicio del posible poblamiento antiguo en los núcleos urbanos actuales de los municipios referidos, son: Zahora, las inmediaciones de Torres de Montiel, Villares del Jabalón, Paredones y El Ossero, en espera de una investigación de campo al norte del TM de Villahermosa a la que invitamos a nuestros lectores. Ya adelantamos, para futuras entregas, que la reconstrucción del camino hasta San Clemente exigirá no pocas salidas, prospecciones in situ y trabajo de campo, lo que, sin duda, reforzará aún más nuestra hipótesis (o nos obligará a reformularla o rechazarla completamente... ¿por qué no?). Pero,  sobre todo, redundará en beneficio del conocimiento de la red viaria antigua española en una zona que no se caracteriza, precisamente, por haber tenido mucho interés para los investigadores.



domingo, 27 de septiembre de 2020

Miliario de la Pobla Tornesa


En 1985, en unas obras ilegales de extracción de tierras junto al Camí dels Romans, en la partida de la Font Seca, se encontraron dos miliarios que fueron seriamente dañados por la máquina, uno de ellos, el mejor conservado, presentaba algunas letras de la inscripción. 

Piedra arenisca rojiza. Altura: 175 cm.; dm. máx.: 58 cm. Letras: 8,5 cm. 

En la actualidad permanece, partido, en el mismo sitio donde fue hallado, a la espera de su próximo traslado al museo municipal. La parte conservada del texto parece corresponder a la penúltima línea de la inscripción, en la que puede leerse el comienzo del nombre de la vía. 

LOS MILIARIOS DE LA VÍA AUGUSTA EN EL PAÍS VALENCIANO

Camino del Leza - La Rioja


Responde a las mismas características de los otros caminos vinculados a los afluentes del Ebro, constitu-yendo una ruta natural, sin embargo la documentación arqueológica a lo largo del valle es bastante escasa. No obstante, a favor de su vigencia en época romana, podemos considerar el hecho del yacimiento de Velilla junto a la desembocadura del Leza en el Ebro. La epigrafía, tan relevante en otras ocasiones, en este caso sólo refleja la existencia de cultos, relacionados con la red viária, como sucede con el ara votiva dedicada a Mercurio en Murillo del Río Leza y que, por su proximidad a la calzada De Italia in Híspanlas, pueden estar en realidad en función de esta vía.

Fana da Freita - Allande


La Fana da Freita es el vestigio más espectacular de los abundantes restos de explotaciones auríferas romanas que se pueden encontrar por todo el suroccidente asturiano, perteneciente a los dos primeros siglos de nuestra era.

Se encuentra situada en el concejo de Allande, en las cercanías del Puerto del Palo, que atraviesa la carretera AS-14. Tiene su origen en una explotación minera romana, donde, junto con las cercanas A Cova de Xan Rata y el Túnel de Montefurao se calcula que fueron removidos más de ocho millones de metros cúbicos de tierra y piedra en busca del preciado metal.

La extracción se basaba en la conocida técnica llamada arrugia o ruina montium, que consistía en la realización de galerías en el interior de las montañas y el establecimiento de una red de canales de agua que conducían a grandes depósitos, desde los cuales se arrojaba el agua, de forma repentina, sobre las explotaciones; la alta temperatura alcanzada previamente con la realización de hogueras en el interior de las galerías y la fuerza del agua hacían que el monte se derrumbase. De esta forma se conseguía un sedimento más fino y fácilmente lavable en unos canales en cuyo fondo quedarían depositadas, por su propio peso, las partículas de oro.

Asturnatura 

sábado, 26 de septiembre de 2020

Conventus Cordubensis


Una de las cuatro divisiones administrativas de la provincia Baetica creada por el emperador Octavio Augusto probablemente entre el 16-13 a.C. y citada por Plinio. 

La capital del convento se estableció en la Colonia Patricia Corduba. Dentro de su territorio quedaban integradas tribus céticas, lusitanos y vettones. Sus límites eran al norte los Conventus Carthaginensis y Emeritensis; al este de nuevo el Carthaginensis; al sur el Conventus Astigitanus y al oeste el Conventus Hispalensis. 

Tras la reforma administrativa de Diocleciano el convento siguió formando parte de la provincia Baetica. 

Ministerio  de Cultura y Deporte

Calzada Undués de Lerda a Ruesta - Zaragoza


Desde la población de Undués la calzada desciende hacia el arroyo de «Molinaz» con una longitud de unos 500 m en leve pendiente y firme pobre. Las piedras que lo forma están directamente sobre el suelo sin ningún relleno ni mortero que las una, no existen hileras centrales ni transversales. Pocos metros antes de llegar al vado hay una zanja o pequeño barranco que la calzada lo cruza mediante tres grandes losas de piedra, una vez pasado el arroyo sin firme, aparece la calzada de tres metros de anchura con hilera central en algunos tramos y transversales un poco elevadas con inclinación hacia un costado para el desalojo del agua de lluvia.

A medida que asciende la calzada aumenta la anchura hasta los cuatro metros. Hay muro de contención a la parte izquierda con altura de hasta cuatro metros, en algunos sitios desaparecido, las piedras del firme umdas estrechamente unas a otras, dando aspecto de gran solidez. Este tramo de calzada es el mejor conservado que conozco de esta zona, probablemente haya tenido arreglos muy recientes. Paralelo a la calzada hay una zanja de 2.5 m de ancho y profundxlad de 1,5 m para desagüe, que bien encajonada entre paredes de piedra, se prolonga hasta el barranco.

Longitud desde el vado hasta salir del arrollo doscientos metros, con cien metros de calzada en buen estado en dos partes, otros trozos con restos o desaparecido totalmente.

En los Anuales de Navarra se tiene noticia de Undués en el año 842.« . .vivía allí cerca del monasterio, en un lugar llamado Casas, y en cuanto podemos entender, era el que llamamos Casares de Lerda. Entre Xavier, y Undués, y altí duran las ruinas con el nombre». El firme desaparece una vez llegados arriba del barranco. continuando un camino de suelo duro y sin apenas señalizar, ascendiendo el monte en dirección a Ruesta. por el actual camino de Santiago, lo he seguido 3 km. sin encontrar vestigios de calzada.

Desde Undués la calzada atravesaba el monte para llegar a la ermita de Santiago ya en el término de Ruesta. Esta ermita tiene fachada románica de sillería, el resto de mampostería, y en sus cercanías ruinas de población muy antigua. Frente a la ermita, después de atravesar el camino de acceso de los vehículos al camping, continúa la calzada dirigiéndose al río Riguel, las hojas de los árboles la cubren y se nota el relieve de las piedras al pisar, aquí el camino está cubierto con tierra en parte, por lo que no se puede precisar su anchura, mas adelante se llega a una fuente con fecha 1766, pero mas parece romana, después hay 20 m con firme de piedras. Tras 150 m hay un letrero de madera con la indicación de Undués Santiago y al lado opuesto Artieda Jaca

GR. 65.3. A una docena de metros hay un hermoso puente moderno todo el de madera, excepto los pilares y tajamares de piedra de mampostería con mortero de cemento. La anchura del puente es de 1,65 m, una vez pasado el puente al principio sin firme, 70 m continúa con calzada hasta otra fuente muy antigua. A partir de aquí aparecen algunos trozos en buena conservación  posteriormente damos con un pequeño puente de mampostería de un solo ojo sin ninguna clase de mortero, el arco es apuntado o de ojiva que salva un estrecho barranco, poco después se llega a un letrero de madera que indica camino al embalse, lo he seguido 1,5 km., siempre paralelo al río Riguel, empedrado al comienzo pero no es romano.

Volviendo de nuevo al cruce del letrero, la calzada aparece con 3 m de anchura, con alternancia de trozos en muy buena conservación, otros mala o sin firme. Ya en la población de Ruesta, las calles están empedradas, una con hilera central de 70 m de longitud, otra de unos 50 m sale a la derecha de 3 m de ancho con hilera central y en muy buen estado de conservación; se continúa con cerca de 90 m y se reduce la calle a 2 m por dos edificios contiguos que la estrechan.

El pueblo de Ruesta estaba hace unos años totalmente abandonado, hoy se han reconstruido varias casas, retirado de escombros algunas calles y poco a poco unos entusiastas están  recuperando el pueblo. Las ruinas del castillo son impresionantes pese a que solo quedan tres paredes de una torre de planta cuadrada, con altura de unos 15 m y 1,65 m el grueso de las paredes.

Nuevo Miliario

jueves, 24 de septiembre de 2020

Miliario de Milles - Zamora


En la zona de "El Priorato" se descubrió en 1985 un miliario de granito, de la época de Nerón, que marca CCLIX millas (unos 383 km), que son justamente los que se cuentan desde Augusta Emerita hasta allí, si bien hay divergencias entre los partidarios de considerar si perteneció o no a la Vía de la Plata. El miliario original se conserva en el Museo de Zamora, si bien al remodelarse la plaza principal de Milles se ha instalado en ella una réplica.

Wikipedia 

Iturissa - Espinal


En el caso de Iturissa, las excavaciones iniciadas a finales de los años 80 en las proximidades de  Espinal, han demostrado la existencia de un núcleo urbano y dos necrópolis asociadas a él. 

Consideran Peréx y Unzu que esos restos pudieron corresponder a la Iturissá mencionada en las fuentes; aunque las distancias dadas no encajan, no ven en ello dificultad mayor, ya que esto se compensa con la diferencia que tenía el trazado en época romana, pero no especifican en qué consiste tal diferencia 

Por otra parte veremos que no todos los autores están de acuerdo con este emplazamiento ya que atendiendo a las distancias, este lugar también puede estar no donde ellas proponen, en Espinal, sino en las proximidades del puerto de Velate, donde no hay restos urbanos, pero sí un tramo de calzada, y la evidencia de la cxplotación de las minas en Lanz.

Creemos que falta aún la confirmación  evidente de que los restos de Espinal puedan ser tenidos por los de la romana Iturissa y tal confirmación puede llegar con el hallazgo de algún resto epigráfico que lo atestigúe, sin dar opción a la duda.

Esperemos que se produzca pronto este «descubrimiento pues es muy importante el poder fijar con certeza este enclave.

Por los caminos romanos de Navarra 

Ciudad de Cantabria - La Rioja

Ciudad de Cantabria es el nombre sui generis dado a un importante yacimiento protohistórico ubicado al sur del término o paraje denominado Cerro de Cantabria en Logroño, La Rioja (España). El sustrato arqueológico ha sido objeto de atención por los eruditos desde el siglo XVII y contiene restos de extensos períodos que abarcan la Edad del Hierro II –en el siglo IV a. C.–, la Romanización de Hispania, la época visigótica y la Edad Media durante los siglos XII y XIII, es decir, aproximadamente 1.500 años.


Según las modernas hipótesis, los restos más antiguos de este yacimiento corresponden al castro defensivo y puerto fluvial de la ciudad de Varia descrita por geógrafos e historiadores clásicos como Tito Livio, Estrabón o Ptolomeo. Estrabón la cita con el nombre de Varia, cuyos habitantes eran berones, que eran celtíberos; y Tito Livio como Vareia, la ciudad más poderosa de la zona. Existe otro importantísimo protoyacimiento en el lugar denominado La Custodia, en Viana, Navarra que, según los estudiosos, es la gran ciudad, que data desde el paleolítico, completando ambos enclaves el mismo sistema poblacional de estilo celta y propio de la Cultura de La Tène;  es decir, por un lado la urbs en La Custodia y por otro el oppidum​ defensivo en la Ciudad de Cantabria formando ambas partes la misma población denominada Varia, Vareia o Vereia mencionada por las fuentes clásicas. Existen fundadas hipótesis de que las monedas romanas con la inscripción Uarakos o incluso Ba(r)skunes tuvieron su ceca en alguno de estos enclaves. Por tanto no debe confundirse ninguno de estos conjuntos arqueológicos con la Vareia romana en el barrio logroñés de Varea, yacimiento muy próximo a estos pero de origen netamente romano donde no existen restos de una época anterior. Probablemente al ser destruida una ciudad, se fundó otra a la que sus habitantes mantuvieron el mismo nombre, aunque esta probabilidad está sujeta a amplios debates en la comunidad científica.

Hasta fechas recientes esta ciudad fue identificada como la capital del Ducado de Cantabria, y durante siglos se vinculó estrechamente con los sucesos narrados por San Braulio y Juan de Biclaro, pero actualmente estas tradiciones legendarias son descartadas por la comunidad científica que atribuye la capitalía del ducado a la Ciudad de Amaya en Burgos.

Desde los años 40 hasta la actualidad se han venido realizando diversas prospecciones y trabajos tanto arqueológicos como paleontológicos que han puesto en relieve el importantísimo valor de todos los descubrimientos. El Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja inició en julio de 2009 el proceso para salvaguardar este yacimiento que fue resuelto finalmente en julio de 2012, hallándose actualmente protegido por las leyes como Bien de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma de La Rioja en una extensión de más de 600.000 metros cuadrados que comprenden tanto yacimientos descubiertos como por descubrir

Localización 

El cerro de Monte Cantabria, está situado en el lado Noreste de Logroño, en la ribera izquierda del Ebro y en los límites con Álava y Navarra. Es una montaña alargada de N. a S. y amesetada en su cima, con una dimensión superior a hectárea y media. A su lado sur se eleva sobre Logroño con precipicio de unos 120 metros junto al río Ebro, siendo este punto el más elevado del cerro. Justamente en este lado sur es donde se ubica el yacimiento, en una posición estratégica que domina la vista de los alrededores y ofrece una defensa natural en su precipicio.

Wikipedia 

martes, 22 de septiembre de 2020

Campamento de la Cerca - Aguilar de Anguita



Este es uno de los pocos campamentos romanos fijos que existen en Europa. El campamento conocido como "La Cerca" se encuentra a unos 20 Kms de Sigüenza cerca de la carretera que une Alcolea del Pinar con Molina de Aragón a dos Kms de Aguilar de Anguita . Tiene una extensión de 12 Has.

Fué excavado por el Marqués de Cerralbo a principios del siglo XX. El campamento está amurallado y se cree que dió cabida a una legión entera es decir 4200 legionarios y 300 equites (caballería) junto con todos sus pertrechos, almacenes de armas, víveres,animales,etc.

Realicé las fotos hace más de 25 años y pude ver que se había hecho alguna excavación ilegal al pie de las escaleras de una de las torres de vigilancia .En general el trazado es todavía visible aunque han desaparecido muchas piedras, los lugareños lo utilizaron como recinto para guardar el ganado.

Hay varias teorías sobre el porqué de este campamento ,se encuentra en una zona privilegiada que domina las cabeceras de los ríos Tajuña y Jalón afluentes del Tajo y Ebro respectivamente.

Se cree que el campamento fue levantado por Marco Porcio Catón, estadista y general romano enviado a Hispania para someter las tribus celtibéricas que se negaron a someterse al poder de Roma, de hecho el campemento se encuentra en línea recta a poco más de 70 Kms de Numancia y Termancia, dos focos de resistencia indomable que volvían loco al Senado de Roma.

Miliario de San Justo de Cabanillas


El miliario romano que hace de apoyo a una columna del soportal de la iglesia de San Justo de Cabanillas es para el presidente del PRB, Tarsicio Carballo un referente importante. Y ello porque en su escritura se puede leer que Interamnium Flavium estaba a 30 millas de Astúrica Augusta (Astorga) y a 20 de Bergidum Flavium (Cacabelos), delimitando así bastante el campo. 

Diario de León

Miliario de Les Coves de Vinromà

[---] / 

[VlA A]UG(USTA)/ 

[P(ASSUM)] M(ILIA) CXX

[---. 

Publicado en 1795 por A. J. Cavanilles, se encontraba en las cercanías del pueblo, posiblemente junto al llamado Pont de la Pedra Llarga. Piedra arenisca. Actualmente desaparecido. La parte conservada parece corres-ponder, según la lectura propuesta, a las dos últimas líneas del texto, en las cuales aparecería el nombre de la vía y el número de millas.

LOS MILIARIOS DE LA VÍA AUGUSTA EN EL PAÍS VALENCIANO

domingo, 20 de septiembre de 2020

Villa romana de Can Massot - Montmeló


Villa romana de Can Massot,  situada en el núcleo urbano de Montmeló, a unos 500 metros en línea recta del yacimiento de Can Tacó, hacia la vertiente derecha del río Congost y sobre el antiguo camino de Vic o Carretera de Ausa. Los primeros restos vieron la luz en 1924, durante las obras de construcción de la casa que le da nombre, en la calle de Verdaguer núm. 18. Pese a la espectacularidad y solidez de los restos, no fue hasta el año 1959  cuando uno de nosotros, I. Cantarell, tuvo oportunidad de hacer unas pequeñas catas que confimaron la existencia e importancia del yacimiento,  confirmando su importancia en otras catas posteriores. Trabajos arqueológicos recientes han permitido recuperar,  paredes y pavimentos, gran cantidad de material cerámico, resto de columnas, monedas. En espera de un estudio científico  más  completo  la datación provisional situaría  su vigencia entre el año 150 y el 50 a.C.

Nuevo Miliario 8

Puente de Ariza - Zaragoza


El puente es curioso por el contraste entre los tajamares de una de sus pilas, a ambos lados de la corriente, y los de las demás pilas. El que aparece es romano. El tajamar de misma pila aguas abajo es redondo y está bastante inclinado. La plataforma ha sido  rehecha y ensanchada con hormigón, y se le han puesto barandillas metálicas.

Miliario extravagante 

Calzada Talamanca a Torrecaballeros


La calzada arrancaria de Talamanca del Jarama para cruzar dicho río por el puente romano de dicha localidad. Ascendería a los altos de El Vellón (por su lado oriental) para empalmar con la carretera actual Madrid-Irún a la altura del cruce de Torrelaguna y Guadalix. Un poco más al Norte, al NW. de Venturada y al SE. de Navalafuente cruzaría el arroyo Albalá, mediante un vado, del que aún se conservan grandes sillares de granito, tanto en el mismo arroyo como en las proximidades. Remontaría por la margen derecha de éste, aguas arriba, para pasar por Bustarviejo. Desde este punto ascendería al  puerto de Canencia (collado Cerrado), en donde se encuentran todavía trazos empedrados. Desde este punto descendería bastante próxima a la carretera (al atravesar el arroyo del Sextil se encuentran restos de un antiguo puente o vado del río, empedrados). Una vez cruzado el arroyo de Canencia, el trazado de la calzada ascendería a un segundo collado, El Portachuelo, para dar vista al valle del Lozoya, al que descendería a la altura de Pinilla del Valle, por
donde cruzaria el río Lozoya. Pasaría por la ermita de Santa Marta, para iniciar la nueva ascensión al puerto de Malagosto, para descender luego por el lado segoviano por la loma interfluvial que separa al valle del río Pirón (al E. y N.) del valle del río Cambrones (al S. y W.): Cerro de Valmesado, Cerro Milanero. Después, descenso directo a Torrecaballeros, y desde este punto, tal vez, en dirección a Coca.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Laminium - Alhambra


Ubicada en una situación estratégica, Laminium se asienta sobre un cerro amesetado desde donde ha controlado un gran territorio del Campo de Montiel, eso le permitió ser una de las ciudades iberoomanas más importantes de la Meseta Sur de Hispania, un cruce de caminos en la antigúedad que exportaba la mejor piedra de afilar al Imperio, tal y como menciona Plinio el Viejo. 

Laminium adquirió el status de municipium en época de los emperadores flavios.

La visita al Museo Arqueológico de Alhambra/Laminium nos permitirá conocer interesantes restos arqueológicos de prácticamente todas las culturas que han habitado la Península Ibérica: habitantes del Paleolítico, Edad del Bronce, iberos, romanos, visigodos, islámicos y cristianos.

En el mismo edificio se localiza el Museo Etnográfico.

Conventus Hispalensis


División administrativa de la provincia Baetica citada por Plinio ("Hist. Nat.", III, 11, 13 y 14) y creada por Octavio Augusto entre el 16 y el 13 a.C. La capital del convento se estableció en la ciudad de Iulia Romula Hispalis. Dentro de su territorio quedaban integrados los túrdulos y turdetanos; herederos estos últimos de los antiguos tartésicos. 

Los límites de este territorio según la geografía actual sería el interior de Huelva, el sur de Badajoz y el oeste de Sevilla; lindando con el Conventus Pacensis. Tras la reforma administrativa de Diocleciano siguió formando parte de la provincia Baetica.

Ministerio de Cultura y Deporte

Cerro de la Virgen del Castillo - Bernardos


En la provincia de Segovia, a escasa distancia de Domingo García se encuentra la localidad de Bernardos, donde se conserva una extraordinaria fortificación de época tardorromana, en el lugar conocido como Cerro de la Virgen del Castillo.

La inseguridad generalizada que sufrieron los habitantes del medio rural durante los últimos tiempos del imperio fue, sin duda, una de las causas que hicieron que los hispanorromanos afincados en el Valle del Eresma y las zonas aledañas renunciaran a su modo tradicional y hacia el siglo V d.C., se concentraran en este lugar de marcado carácter estratégico. Las excelentes posibilidades de defensa fueron mejoradas mediante la construcción de una muralla de más de tres metros de anchura y reforzada, en todo su perímetro, con torres semicirculares.

No debieron ser las medidas todo lo efectivas que supusieron sus constructores. Tras la irrupción de los visigodos el lugar siguió siendo utilizado, al parecer, de forma ininterrumpida a lo largo de toda la época visigoda. De acuerdo con los datos arqueológicos, fue ocupado por los árabes en las primeras etapas de la invasión, momento en el que se hacen importantes modificaciones en las murallas.

Varios años de trabajo arqueológico en el Cerro del Castillo han puesto al descubierto uno de los lienzos de muralla, orientado hacia el valle del Eresma por donde discurría con toda seguridad el antiguo camino romano. En este muro se abre una puerta sencilla, flanqueada y defendida por dos potentes torres.

Todo el sector ha sido restaurado y acondicionado para permitir la visita de esta parte del yacimiento arqueológico. Además, en el Ayuntamiento de Bernardos puede visitarse una pequeña exposición didáctica sobre el yacimiento. El Camino de acceso parte de la plaza del ayuntamiento, está señalizado y la visita es libre.

Terra Nostrum 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Miliario de la Puerta Romana - Astorga


El fragmento de columna, que se encuentra en la parte derecha del yacimiento, tiene forma redonda, es de granito y mide 43 centímetros de altura por 48 de diámetro. Su leyenda está fragmentada y sólo se conserva el final que, en castellano, reza: «Cónsul por la segunda vez y padre de la patria. Tres millas desde Astúrica». 
Las letras, grabadas, tienen seis centímetros de altura. Colmenero apuntó la posibilidad de que este resto estuviese relacionado con la Vía Nova «porque la Puerta Romana mira al este, por donde entraba en la ciudad esta calzada, aunque no se sabe con certeza», apuntó el profesor. Éste calculó que la columna habría sido traída a la ciudad desde un punto situado a cuatro o cinco kilómetros de ella, y estimó que fue reaprovechada, y que pudo ser utilizada como elemento defensivo en la construcción de la muralla. «Augusto hijo del divino»

Diario de León

Calzada Miedes de Atienza - Tiermes

Entre Miedes de Atienza y Termes, un empedrado en el término de Hijes
por un barranco que sube por la Sierra de Pela hacia el vértice Portillo en dirección N.O. Sería la variante sur de la vía Segontia-Termantia de Abascal Palazón, quien la lleva por Retortillo de Soria siguiendo a Teógenes Ortego. Me llama la. atención la referencia de Palazón sobre la carretera de Alcolea del Pinar a Aranda de Duero, pues sobre el plano este empedrado pasaría por lugares señalados con sugestivos nombres como"Fuente del Tejo", Fuente de Chupahuesos”, etc., lo que señalaría una antigua ruta de viandantes y caballerías. 
Por cierto que a su paso por Campisábalos entronca con un cómodo "Camino de Tiermes" que seguí hace unos quince años en automóvil hasta Tiermes sin apenas otra dificultad que el cruce del arroyo de la "Majada de las Carretas".

Calzada Baños de Bande - Orense

El descubrimiento de esta calzada es bastante reciente y no figura en ninguno de los itinerarios, no estando tampoco incluída en el mapa de vías romanas de Barros Sivelo. Es Vazquez Nuñez el primero que sospecha su existencia,
Posteriormente son varios los autores que hacen referencia a ella y encontramos ya su trazado en el mapa de Galicia romana de Monteagudo, pero todos ellos señalan como perteneciente a ella un tramo que corresponde, como veremos, a otra calzada también secundaria de la que no tienen noticia: la que desde Aqua Flaviae (Chaves) se encamina a Lugo.
Diez Sanjurjo indica que llega hasta Orense y desde ésta, por Cudeiro, y Gustey y Lamas de Aguada, la hace entrar en la provincia de Lugo, en dirección Lucus Augustl. Según Sanjurjo, el camino pondría en comunicación las capitales Bracarense y Lucense.
Lopez Cuevillas la lleva, ya en la provincia de Lugo, a empalmar al N. de Chantada, con otra vía Lucus-Dactonium, y Vazquez Saco y Vázquez Seijas, al dar cuenta de un miliario dedicado a Calígula de San Román de Retorta, nos hablan de una vía secundaria que, aunque dicen que parte de Orense, admiten que enlaza a Lugo directamente con Braga, pasando por tierras de Chantada, Viascós y Guntín de Pallares, y este enlace sólo es posible en el caso de admitir Baños de Bande - Orense - Lugo, que es lo que hace Monteagudo.
La comunicación Bracara-Lugo utilizando este camino es cierta, pero no porque él lleve hasta allí, sino porque, llegando; solamene hasta Orense, empalmaba en este punto con el que viene de Chaves. Es este último el que permite llegar a la capital lucense.

Análisis de Materiales
Los materiales con que contamos para su estudio son relativamente abundantes. si se tiene en cuenta lo corto del recorrido.

martes, 15 de septiembre de 2020

Miliario de Adriano - Bobadela

Entre Bobadela y Busteliño, antes de llegar a ésta última, se encontró un miliario de Adriano, considerado por todos los autores como perteneciente a la calzada. 
Esta atribución es falsa y por la misma razón que hemos dado para el miliario de Villar de Santos, también de Adriano, la columna pertenece a otro camino diferente, pues frente a la ya estudiada, con el nombre de este emperador precedido únicamente de la innovación IMP CAES, sus primeras líneas dicen:

 IMP CAES DIVI TRAIANI j 
PATHICI F DIVI NERVAE NEP ¡ 
TRAIANO HADRIANO AVG | | 

Nadie hasta ahora se ha dado cuenta de este hecho, de una importancia capital, no sólo por contribuir de una manera decisiva a la determinación de la verdadera dirección de la vía, sino porque nos indica además que por cerca de Bobadela pasaba otra calzada que no es la 18 y permite señalar por primera vez la comunicación directa Chaves-Lugo. 

Vías Romanas de Galicia

Miliario de LIII Millas - Baños de Bande


Miliario LIII. Sólo tenemos esta referencia dada por Saavedra y Fernández Guerra, y no conocemos el nombre del emperador al que estuvo dedicada. Está in situ, ya que la distancia efectiva desde Braga a este punto son cincuenta y tres millas y no figura recogido en ninguno de los autores que se ocupan de miliarios.

Vías Romanas de Galicia

Miliario de Nerva - Astorga

En esta ciudad se encontró el miliario de Nerva, de redacción distinta al de Portela, que señala dos millas de Astorga, correspondiendo, por tanto, a las inmediaciones de la ciudad.

Vías Romanas de Galicia

lunes, 14 de septiembre de 2020

Calzada Sos a Petilla dé Aragón


Aclaremos que Petilla de Aragón pertenece a Navarra, a pesar del nombre.
La vía S2, con longitud de 1 km desde la carretera saliendo de Sos hasta llegar al «Barranco de las Fuentes», comienza en el costado derecho del cementerio y desciende según un indicador al convento de Valentuñana, en los primeros 250 m no se ve el firme por estar totalmente cubierto de escombros modernos.
Después aparecen cuatro hileras de piedra que cortan la calzada en su anchura, con separación de  cinco metros entre ellas, a los 15 m aparece otra, y en casi todo el trayecto solo existen las hileras transversales, separadas 3, 4, y 5 m, tiene 5 m de anchura, y en algunos sitios la rebasan.
Las hileras transversales, al faltar el relleno que tuvieron en su día a veces parecen peldaños de escalera por su altura de 15 y 20 cm; en las curvas, estas hileras están en diagonal. En su trayecto, se llega a una gran roca que tuvieron que tallar para continuar, donde se estrecha a 3 m, para después volver a su anchura anterior. 
Un poco mas adelante se ve un trozo de calzada enlosada de 5 m, de largo por 3 de ancho, las piedras
de la orilla perfectamente rectangulares, 100 m antes de llegar al barranco la calzada desaparece, volviendo a aparecer a pocos metros, encarando el paso que hasta hace pocos años era vado, hoy se salva por un puente constituido por un gran tubo prefabricado que conduce las aguas recubierto de hormigón para pasar sobre él.
No parece que la calzada se dirigiera al convento de Valentuñana pese a estar a corta distancia. Es del siglo XVI, y que se sepa, no hay vestigios romanos, sin embargo, el camino que conduce a las ruinas del castillo de Roita tiene muros de contención característicos romanos, lo que me indujo a seguirlo.

Miliario extravagante

Calzada del Puerto de Burgohondo


Su existencia podría inferirse de la localización de un puente acodado de factura romana en el término municipal de Riofrio, en la finca de Gemiguel, frente a la casa en la cual se localizan una decena de zoomorfos. 
Situado sobre el Arroyo de Gemional, entre los kms. 11 y 12 de la actual carretera  Avila - Burgohondo, presenta dos ojos de medio punto, realizados en sillares de granito bien trabajado, de 1,70 x 4,60. 
Según P. Arias ~, se apreciaban restos de calzada en su zona norte, restos que no hemos conseguido apreciar; únicamente se conservan los tramos que dan acceso al puente por ambos lados, dichos tramos se encuentran enlosados con piezas de granito que componen una especie de red cuadriculada con tres lineas paralelas, las dos laterales y la central, cortadas por ringleras transversales. La anchura de esta calzada de acceso es de casi cuatro metros, anchura que disminuye en la clave del puente hasta los tres metros.
En apoyo de esta posible vía, contamos con una noticia transmitida por el Libro Becerro; en La Mata (despoblado del término municipal de Riofrio) Blasco Blásquez dejó en herencia a la Iglesia diversos bienes, entre ellos: “Allende de la eglesia de Xemén Migal (Gemiguel) una tierra que dizen los Villares, e passa la carrera que va a Navalmoral e la de Riofrio e toma la cárcava arriba con unas pocas de enzinas dellas secas e dellas desmochadas ‘~. Se trata, pues, de una noticia explícita y de gran antigtiedad. 
Nuevos datos en apoyo de esta vía, que vendría a comunicar Avila con la calzada del Alberche, podrían hallarse en las muestras del poblamiento de la zona durante la Edad del Hierro y en los vestigios (escasos) de época romana.

Indigenismo y romanización

Caesarobriga - Talavera de la reina

La población de Talavera de la Reina está situada al noroeste de la provincia de Toledo, en el valle medio del Tajo, a 70 km. de la capital provincial.
La antigua Caesarobriga, perteneciente a la provincia hispana de Lusitania, adquirió el rango de municipium en el año 74 d.C., quedando sus ciudadanos adscritos a la tribu quirina. Caesarobriga era un importante centro económico y político, dado que desde él se administraban los recursos agrícolas, ganaderos y mineros de la comarca de La Jara.
En el Centro Cultural “Rafael Morales”, localizado en el antiguo Hospital de la Misericordia, se exhiben los vestigios de época romana descubiertos en el año 2006. Un sistema de pasarelas permite disfruta de los restos de una domus y de dos templos romanos, sin que éstos puedan sufrir deterioro alguno. Este hallazgo permitió corroborar la sospecha de que el foro romano de Caesarobriga se encuentra bajo la Plaza del Pan. Los dos templos, simétricos, de planta rectangular fueron datados entre los siglos I y II d.C., mientras que la domus se construiría aprovechando las construcciones anteriores, en los siglos III y IV d.C. La exhibición del yacimiento arqueológico se completa con una muestra de los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas, como ladrillos, fragmentos de vidrio, mosaicos, molduras o pinturas murales.
A las afueras de Talavera de la Reina, a unos seis kilómetros, en el municipio  de Talavera  la Nueva, se encuentra el yacimiento arqueológico de la villa romana de “El Saucedo”.  Los restos visibles corresponden a la villa rustica construida en el siglo III d.C. La residencia seguía la clásica distribución itálica, con las estancias construidas en torno a un peristilo, y contaba con un conjunto termal, con las habituales zonas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium).  A finales del siglo V d.C. , la villa es posible que hubiera sido abandonada ya que sobre la misma se edificó una basílica y un baptisterio para el bautismo de los cristianos. Algunos de los mosaicos hallados en esta villa romana se exhiben en el Museo Santa Cruz de Toledo

Viator Imperi

sábado, 12 de septiembre de 2020

Suel - Fuengirola


Suel fue una ciudad romana del Conventus Gaditanus de la provincia Baetica, en Hispania. Estaba situada en la Vía Aurelia que comunicaba Malaca con Gades siguiendo la línea de la costa a través de Carteia, en el Estrecho de Gibraltar. Suel se encontraba situada junto a la desembocadura del río Fuengirola, en el actual término municipal homónimo de la provincia de Málaga.​ El nombre de Suel se ha conservado a través del árabe Suhayl en el nombre del castillo de Fuengirola.
Según algunos autores, los orígenes de la ciudad son fenicios, ya que estos colonizaron la zona anteriormente a la llegada de los romanos. En el año 53 d. C. Suel fue galardonada con el título de municipium, como muestra un pesdestal con la inscripción Municipium Suelitanum encontrado en el siglo XVIII. La ciudad es citada en la Geografía de Guido, por Pomponio Mela, Plinio el Viejo, Claudio Ptolomeo y Esteban de Bizancio. De acuerdo a yacimientos arqueológicos estudiados, se ha constatado la existencia del poblacmiento entre finales del siglo I hasta el siglo IV, siendo su época de apogeo entre los siglo II y III.
Con la invasión árabe de la península ibérica, Suel se adaptó al árabe como Sohail asimilándose a un nombre de persona y de estrella en árabe.

Wikipedia

Iluberri - Lumbier

La identificación de la actual villa de Lumbier, sobre el río Salazar, con lHuberri, el lugar que ocuparon los lluberritani, citados por Plinio el Viejo, no parece ofrecer dudas mayores,
La similitud toponímica se ve refrendada por la aparición en este lugar de importantes vestigios que nos llevan a considerarla como una civitas mejor que una mansío.
Ya anotaba Altadill en 1928 la presencia de mosaicos con esta procedencia, hallados a finales del siglo XIX, en el patio del convento de las madres Benedictinas.
Excavaciones recientes realizadas a comienzos del año 2000, por la vía de urgencia, en el solar de dicho convento, a cargo de la empresa Navark, S.L., han permitido identificar los restos de un gran edificio dotado de potentes contrafuertes, cuya identidad aún no se puede precisar, junto a los restos de un mosaico fechado en el siglo IL. Recordemos que en las proximidades de Lumbier se encuentra la villa de Liédena con la que - con toda probabilidad - mantuvo relación,

Por los caminos romanos de Navarra 

Camino del Najerilla - La Rioja

Vía de Clunia a Tritium Los restos de alfares detectados a lo largo del Na-jerilla en Bezares, Nájera, Tricio y los epigráficos del valle de San Millán, Canales de la Sierra y Camero Nuevo159 permiten detectar el poblamiento romano y el camino secundario hacia el interior. Abasólo160 da argumentos para reconstruir una vía romana de carác-ter secundario entre Clunia y Canales de la Sierra por la que es posible el paso desde la Sierra de la Demanda al Najerilla relacionando ambas vertientes del Sistema Ibérico.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Miliario de Calahorra


En 1989 se encontró un miliario en Calahorra, «junto al Hospital viejo, en la embocadura del puente romano hacia la ciudad». El texto del miliario de Calahorra reza así:

IIMP(nator) CAES(ar)
DfVT F(ilius) AVCVSTVSI
CO(n)Sful) XI IMPferau*) XIII
TRIBVNIC(ia) POTESTféU)
XV PONTVfF(ex) MAXSV(mus)/
LX

títulos del emperador Augusto que permiten fechar el miliario entre el 1 de julio del año 9 aC (cuando empieza la XV potestad tribunicia) y el 1 de enero del 8 aC (en que se inicia la decimotercera aclamación imperial).
La misma fecha del miliario de Calahorra —onceavo consulado, decimotercera aclamación imperatoria, quincena potestad tribunicia— tiene un miliario de Ejea de los Caballeros, erigido por la Ifgio X Omina14 y otro encontrado en Castiliscar, erigido por la legión IV Macedónica1'; sin  embargo, presenta algunas variantes en el formulario respecto de estos dos miliarios. En efecto, el
miliario de Calahorra presenta la mención de la aclamación imperial en segundo lugar, mientras los otros dos la presentan en tercer lugar, tras la mención de la potestad tribunicia.

Miliario de Barquiña


Cerca de esa aldea y en la confluencia de los ríos Sorga y Arnoya, fué hallado un segundo miliario al que por una mala lectura de Barros Silvelo se consideró como dedicado por la ciudad de Coca. 
Posteriormente fué subsanado este error y donde se había querido ver el nombre de dicha ciudad se ha admitido la lectura PROCOS, quedando con ello confirmado su carácter itinerario, que la lectura Coca no permitía. Es de Caracalla, por lo que se puede afirmar que la calzada data por lo menos de esta época.

Vías Romanas de Galicia

Miliario de Arcade


Es de Caracalla y cuenta la distancia a Brácara: 
[A] B*M*P* LXVI. 
Tampoco es seguro el emplazamiento exacto.

Miliario Extravagante