sábado, 30 de octubre de 2021

Vispieres - Santillana


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

En la localidad de Vispieres, ál realizar una conducción de agua, aparecieron varios fragmentos cerámicos de época romana, pertenecientes a dos recipientes de TSH y un tercero de cerámica común, datados entre mediados del siglo 1 d. C. y el siglo II. Desconocemos el tipo de yacimiento al que corresponderían estas piezas, documentadas, por otra parte, a escasa distancia de otro asentamiento romano.

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 29 de octubre de 2021

Yacimiento de la Ladrillera - Aroche


El yacimiento arqueológico de la Ladrillera se localiza a 500 metros al norte del núcleo urbano de Aroche (Provincia de Huelva, España), ocupando una extensión aproximada de 18 hectáreas.

Nos encontramos ante un yacimiento hispanomulsumán cuyos restos más antiguos datan del siglo IX d. C. y que finalizaría alrededor de la primera mitad del siglo XI d. C., con un fuerte sustrato hispanorromano con dedicaciones metalúrgicas.

La importancia de este yacimiento hispanomusulmán, se debe a la presencia en el mismo de un fuerte sustrato hispanorromano con dedicaciones metalúrgicas, anómalas en el mundo hispanomulsumán, que sólo puede comprenderse como la perduración de las técnicas romanas a partir de una población indígena. Se trata además de uno de los escasos restos hispanomulsumanes de fecha temprana que cuenta con alguna documentación arqueológica, por lo que puede aportar datos muy interesantes para el estudio de este período.

Wikipedia

jueves, 28 de octubre de 2021

Yacimientos de Tinto Juan De la Cruz - Pinto


Los yacimientos arqueológicos de Tinto Juan de la Cruz se encuentran enclavados en el Norte del actual término municipal de Pinto, en la margen Sur del arroyo Culebro, eje de poblamiento desde época prehistórica. 

El yacimiento 10' parece tratarse de un pequeño asentamiento agropecuario altoimperial deudor de las técnicas y patrones constructivos indígenas, si bien muestra una importante relación con los núcleos urbanos del momento, como ponen de manifiesto tanto la calidad como la cantidad de los hallazgos cerámicos. 

El yacimiento 10 es una villa tardorromana dedicada a la explotación de las tierras de circundantes, cuyas edificaciones están conformadas de una manera eminentemente funcional - una zona dedicada a vivienda del señor y otra dedicada a las actividades económicas desarrolladas en su seno-. La ruina de la villa coincide con las destrucciones generalizadas de comienzos del siglo V. 

El final de la ocupación humana tiene lugar en los últimos años de la sexta centuria, tras el abandono de la necrópolis visigoda. 

Researchgate 

miércoles, 27 de octubre de 2021

Rentería - Guipúzcoa


Tipo de yacimiento: hallazgo aislado de carácter dudoso.

La localidad de Rentería se ubica en el tramo final del cauce del río Oyarzun, poco antes de que éste se ensanche para formar la ría de Pasajes. En 1949, A. García y Bellido informa acerca del hallazgo en Rentería de una estatuilla femenina de época romana realizada en bronce, de unos 26 cms. de altura y de aspecto tosco. Sus características son muy semejantes al llamado Neptuno de Castro Urdiales.

 Actualmente la pieza se encuentra en paradero desconocido, La procedencia de esta pieza es muy dudosa.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 26 de octubre de 2021

Portuondo - Pedernales Mundaca


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

En una ensenada natural situada en la orilla izquierda de la Ría de Guernica y protegida del viento noroeste se ha identificado recientemente un yacimiento de época romana parcialmente destruido por efecto de la erosión marina, que lo va desmoronando sobre la playa. Tanto en la susodicha playa, como en las excavaciones desarrolladas en el yacimiento, se han recogido fragmentos de TSH, cerámica común local de época romana y vidrio, que permiten apuntar una datación aproximada del siglo I-II d. C. 

Asimismo, se tiene constancia de la existencia de una estructura constructiva de carácter indeterminado. A. Martínez Salcedo y M. Unzueta lo interpretan como un punto de atraque relacionado con la navegación de cabotaje. Recientes noticias, aún carentes de la constatación bibliográfica necesaria, informan acerca de la aparición de un espigón para atraque de naves.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 25 de octubre de 2021

Miliario del Cementerio Nuevo de Galapagar


Se podría pensar que esta pieza podría corresponderse con la que se presenta en este trabajo, sobre la que ya tuvimos alguna referencia oral por parte de uno de los historiadores locales, Anastasio Miguel Cuesta, que en alguna ocasión mencionó la existencia de un posible miliario en el cementerio galapagueño. Sin embargo, Stylow habla de «otro muy fragmentado, sin restos de inscripción», lo cual, a nuestro modo de ver, no se corresponde con éste, que es claramente la parte inferior de un miliario.

El miliario, tallado en granito (la piedra local), presenta una base cúbica de 60 cm de lado, sobre la que se dispone un cilindro (ligeramente troncocónico, en realidad) de 54 cm de altura y unos 55 cm de diámetro. En dos de sus caras, la sur y la este, la pieza se encuentra ligeramente recortada, quizás para acomodarla a un uso posterior como soporte de algún elemento, lo que hace que el cilindro quede ligeramente descentrado con respecto a la base conservada. Se encuentra exento, junto a la entrada principal del cementerio nuevo de Galapagar, y desde el punto de vista arqueológico, descontextualizado

La pieza no conserva restos de inscripción pero, por sus características físicas, especialmente por su talla, mismas dimensiones (51 cm de diámetro) y el material utilizado (el mismo tipo de granito), es muy posible que esté relacionado con el miliario conservado en el Ayuntamiento de Galapagar, y actualmente exhibido dentro de la llamada «colección permanente Salvador Strohecker». No hay que olvidar que el miliario del Ayuntamiento carece de base y, en la actualidad, se exhibe invertido. En consecuencia, la hipótesis que aquí presentamos es que el miliario del cementerio sea, en realidad, la parte inferior del miliario del Ayuntamiento, es decir, la base. Por ello, parece lógico proponer desde estas líneas que ambas piezas se exhiban juntas, en el propio Ayuntamiento, como partes que probablemente son del mismo miliario.

Se observa también el recorte por este lado de la basa y el agujero en la parte superior para hincar algún elemento.

sábado, 23 de octubre de 2021

Pico del Cueto - Castro Urdiales


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

Entre las rocas de la vertiente septentrional del Pico del Cueto, sítuado junto al mar, a escasa distancia de la localidad de Castro Urdiales, apareció una estatua de bronce de unos 12 cms. de altura, que representa a un joven imberbe en un estilo algo tosco, con un collar de oro en forma de lúnula. Por los atributos que lleva en sus manos ha sido interpretado como una peculiar representación de Neptuno. Existen otras noticias acerca del hallazgo en este castro de monedas romanas de los siglos 1 a. C. al II d. C. J. 

En torno al castro se han identificado tres cinturones de murallas, probablemente prerromanas. J. González Echegaray plantea la posibilidad de que se trate de un monte-santuario dedicado a la divinidad marina.

J. M. Solana se inclina por un reducto defensivo indígena reutilizado en época romana con parecidos fines.

De Brigantium a Oiasso 



viernes, 22 de octubre de 2021

El Castrellón - El Franco


Tipo de yacimiento:
castro costero.

El castro se ubica sobre una península ceñida por el mar en sus lados oeste y norte, donde se encuentra el recinto de forma triangular (31 áreas). Por los lados sur y este se encuentran las defensas, que consisten en dos fosos no muy bien conservados. Hay noticias acerca del hallazgo de tégulas y ladrillos romanos.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 21 de octubre de 2021

Miliario de la Rinconada 4 - Sevilla


Cuarto miliario bético de la serie Hadrianus Augustus fecit hallado fortuitamente en La Rinconada (Sevilla)

Se presenta un miliario inédito hallado fortuitamente en La Rinconada (Sevilla) en 2014. Dicho miliario pertenece a una serie de la que se conocían tres ejemplares más. Aparte de presentar el epígrafe, el número de este ejemplar (I) permite hacer una hipótesis sobre el caput viae y la vía a la que pudieron pertenecer los miliarios de esta serie.

Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 

martes, 19 de octubre de 2021

Peña Forua - Guernica


Tipo de yacimiento:
cueva.

Situada en el monte Atxa, en la margen izquierda de la Ría de Guernica.

En 1945-46 fue excavada por B. Taracena y A. Fernández de Avilés, debido al peligro que representaba para su conservación la existencia de una cantera en sus proximidades. En la actualidad ha desaparecido debido a la acción de dicha cantera.

El material arqueológico que proporcionaron las excavaciones de la cueva de Peña Forua fue extremadamente abundante y significativo, a pesar de la ausencia de datos estratigráficos. Recientemente ha sido objeto de un estudio monográfico por parte de A. Martínez Salcedo y M. Unzueta. Entre el material cerámico debemos señalar la presencia de un elevado número de recipientes de TSHT lisa y decorada. Asimismo se ha documentado TS gris estampillada, tanto las producciones importadas de la Galia como las imitaciones hispanas, y cerámica común. El conjunto consta además de fragmentos de vidrio, dos bronces bajoimperiales, un as acuñado en Roma por Constancio II y otra moneda inidentificable, así como una estatuilla femenina en bronce, de 6,5 cms. de altura. Esta última representa a la diosa Isis con los atributos de Fortuna.

Del estudio de los materiales procedentes de Peña Forua se deduce una ocupación de la cueva desde finales del siglo IV hasta las últimas décadas de la siguiente centuria.

De Brigantium a Oiasso 

lunes, 18 de octubre de 2021

Mina Numá - Ruiseñada Comillas


Tipo de yacimiento
: mina.

La mina Numá se encuentra situada junto a Peña Castillo, a escasa distancia de la - Jocalidad de Ruiseñada. En 1872, en la superficie de esta explotación se encontró una lápida romana dedicada a Júpiter. No se ha realizado ningún hallazgo en su interior que pueda adscribirse al periodo romano.

J. M. de la Pedraja planteó la posibilidad de que el mineral extraído por los romanos tanto de esta mina como de otras cercanas pudiera embarcarse en el antiguo puerto medieval de Ruiseñada, situado en el fondo de la Ría de la Rabia, pero esta hipótesis carece de confirmación.



De Brigantium a Oiasso 

domingo, 17 de octubre de 2021

Lumo y Aguas Corrientes - Guernica


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado. 

M. Esteban recoge el hallazgo de cerámica romana de características indeterminadas durante la campaña de prospecciones del año 1986 en Vizcaya. El yacimiento se encuentra situado en la orilla derecha de la Ría de Guernica.

viernes, 15 de octubre de 2021

Fuente de las Pulguinas - Cieza

Las excavaciones se centraron en un punto de la muralla visible, pero en el yacimiento hay evidencias de una ocupación anterior, de época ibérica, aunque también hay constancia de materiales de la Edad de Bronce. “Cuando llegan los romanos se adaptan al poblado ibérico, no lo arrasan, les interesa quedarse porque es un lugar geoestratégico para esa distribución de materiales y control de mercancías” -explica María José-. “

Luego, en época tardorrepublicana se convierte en un lugar muy importante porque se construye la muralla que tiene ocupación hasta la época Alto Imperial.  Conforme avanzamos en el tiempo también aparecen materiales del comienzo de época imperial; es cuando la mayoría de la población se baja al llano porque ya no hace falta defenderse, pero con la crisis del siglo III d. C. vuelve la inestabilidad y regresan a las zonas en altura”.

De entre los hallazgos, tanto al interior como al exterior, se han encontrado gran cantidad de balas de honda de plomo, de puntas de flecha de bronce, fragmentos de lanzas de hierro… “Hubo batallas que han dejado como muestra evidente ese material, pero no es la causa del abandono. 

En el siglo III d. C. hubo una destrucción de las villas romanas, como en la Fuente de las Pulguinas arrasada por los vándalos entre el año 409-411. Hubo gente que huyendo de la guerra civil se escondió en la Serreta, por lo que a lo largo de la Edad Media, posiblemente se dieran una serie de enfrentamiento y unos ataques que no hayamos podido documentar.

El hecho de que la cerámica del siglo XIII haya aparecido en el lecho de una gran cantidad de cenizas y carbón puede ser la casualidad de un incendio accidental de la estructura de madera o de un acto deliberado por los musulmanes antes de irse o, incluso, una destrucción provocada por los conquistadores cristianos”, añade Joaquín.

jueves, 14 de octubre de 2021

Otañes - Castro Urdiales


Tipo de yacimiento:
asentamiento romano indeterminado.

La localidad de Otañes se sitúa en el valle del mismo nombre, varios kilómetros tierra adentro y casi en el límite provincial con Vizcaya. La vía romana que enlazaba directamente Flaviobriga con la Submeseta Norte, remontando el curso del Sámano y del Mioño, discurría junta a esta localidad, de cuyos alrededores procede una de las mayores colecciones de miliarios de todo el Norte peninsular. Este conjunto está formado por un ejemplar de Tiberio, dos de Neron, del año 61-d. C., uno de Carino, del 283 d. C., uno de Numeriano, del 284 d.-C., dos de Galerio, del 305 d. C y un último miliario anepígrafo. La cronología de estas inscripciones de carácter público corresponde a dos momentos perfectamente definidos: el siglo 1 d. C. y el siglo III y comienzos del IV. A juzgar por-estos documentos epigráficos, la vía Pisoraca-Flaviobriga debió estar en uso practicamente durante todo el Imperio.

J. R. Vega de la Torre informa en 1982 del hallazgo de siete monedas en esta localidad cántabra, tres hispanolatinas y cuatro romanas imperiales. Las tres hispanolatinas corresponden a un semis acuñado bajo Augusto en Carthagonova y dos ases tiberianos de Turiaso y Cascansum, Mevando este último la contramarca *C”. El lote de moneda romana imperial esta compuesto por un denario de Neron y tres ejemplares de bronce acuñados respectivamente por Domiciano, Trajano y Gordiano.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Conquista Romana de Galicia


En Galicia hubo asentamientos de población desde épocas prehistóricas. Los griegos conocían a los habitantes de este extremo peninsular con el nombre de Kallaikoi. Esta región fue la más celtizada de la península Ibérica.

Los romanos penetraron en Galicia la primera vez en el año 137 a.e.c bajo el mando de Dacio Junio Bruto, para acabar con la ayuda militar que los galaicos prestaban a los lusitanos; y sobre todo por los intereses económicos.

Ocuparon el sur de la Gallaecia, entre los rios Duero y Limia , pero no cruzaron este río por su creencia de quien lo cruzaba perdía la memoria de su origen y su familia. La segunda invasión tuvo lugar en el 61 a.e.c por Julio César. Este temeroso de la leyenda del río Limia, con mucho ingenio la invadió por mar, desembarcando en Brigantium, en la parte de la costa que hoy ocupa la ciudad de La Coruña. La tercera invasión la efectuó Augusto en el año 29 a.e.c, a causa del alzamiento contra Roma de los cántabros, astures y galaicos. En la batalla del Monte Medulio las legiones romanas derrotaron el alzamiento y establecieron la pax octaviana en la Península Ibérica. La población fue esclavizada prácticamente en su totalidad.

La provincia romana de Gallaecia, era mucho mas extensa que la Galicia actual, también comprendía el norte de Portugal, entre el Duero y el Miño, donde estaba su capital, Braga, Asturias, Cantabria y parte de lo que serían los reinos de León y Castilla.

La red viaria estaba formada por diferentes vías que enlazaban las ciudades fundadas por Augusto: Bracara Augusta (Braga); Asturica Augusta (Astorga ) y Lucus Augusti (Lugo). Construyeron cuatro vías principales, que a su vez disponían de varias vías secundarias. Las vías romanas principales eran las numeradas como XVII, XVIII, XIX y XX en el Itinerario del Emperador Caracalla.

Con la caída del Imperio Romano y la invasión de los pueblos germánicos, el territorio de Gallaecia forma parte de los foedus que acuerdan los diferentes pueblos invasores con Roma.

sábado, 9 de octubre de 2021

Monte Hano - Escalante


Tipo de yacimiento:
hallazgo aislado.

El llamado Monte Hano se eleva 187 metros sobre la Ría de Santoña, controlando visualmente muchos kilómetros a la redonda. F. de Sojo y Lomba recoge la noticia del antiguo hallazgo de varias monedas romanas en este lugar, entre las que se menciona una de oro. Probablemente se trataba de piezas bajoimperiales.

J. González Echegaray considera Monte Hano como un asentamiento castreño, hipótesis que por el momento carece de confirmación arqueológica,

De Brigantium a Oiasso 

viernes, 8 de octubre de 2021

Salazones de Espasante - Ortigueira


Tipo de yacimiento:
factoría de salazón.

Poseemos escasas referencias acerca de la ubicación de este yacimiento, situado eh el  entorno de Espasante. F. Maciñeira informa sobre la existencia de diez piletas de salazón revestidas de opus signinum y delimitadas por muros de mampostería, Carecemos de información reciente referente a este enclave, incluido por todos los autores en la nómina de los centros salazoneros cantábricos.

De Brigantium a Oiasso 

jueves, 7 de octubre de 2021

Cueva de las Cáscaras - Ruiloba


Tipo de yacimiento:
cueva de cronología romana dudosa.

En esta cueva, situada a escasa distancia del litoral, R. Bohigas, E. Muñoz y L Peñil apuntan la aparición de varios fragmentos de cerámica pintada de tradición celtibérica del siglo 1 d. C. 

No obstante, la cronología romana de estas piezas parece bastante improbable.

De Brigantium a Oiasso 

miércoles, 6 de octubre de 2021

El Cantú la Figal - Gozón


Tipo de yacimiento:
castro marítimo.

El castro de El Cantu la Figal se encuentra situado a poco mas de un kilómetro de la bocana de la ría de Avilés, concretamente en el lugar de Nieva. Presenta un recinto de forma subrectangular, de unas 36 áreas. Se adosa por el lado sur al escarpe de la ría, situándose sus defensas en terraplén en los lados restantes. Se halló una tégula con la marca LICINIVS.

De Brigantium a Oiasso 

martes, 5 de octubre de 2021

Conquista Romana de la Carpetania


Las primeras incursiones de tropas romanas por el actual territorio de Madrid datan de comienzos del siglo II antes de Cristo. 

Roma había consolidado su dominio en todo el litoral levantino y en buena parte de la Bética, territorios que habían pasado a formar las provincias Citerior y Ulterior. Sin embargo, su explotación económica tropezaba con los continuos ataques y saqueos de pueblos limítrofes. Durante el primer cuarto del siglo II a.e., la política militar romana en la península estará dirigida a lograr unas fronteras seguras, alejadas de las principales zonas de explotación. 

Las duras operaciones militares entre 191 y 179 a.e., junto con la política de pactos y alianzas con las tribus indígenas desarrollada por Sempronio Graco, mantendrán pacificada la Carpetania durante los siguientes treinta años, situándose la frontera entre el Tajo y Sistema Central. El estallido de la Guerra Lusitana, en el 147 a.e. trasladará de nuevo las operaciones militares al centro peninsular, quedando la Carpetania fuera del control romano. 

El fin de la guerra, tras la muerte de Viriato, supondrá un nuevo avance de las fronteras romanas en la península , que traspasarán el Sistema Central. La Carpetania será definitivamente incorporada al dominio romano. 

La arqueología no ha proporcionado hasta el momento demasiados datos sobre este proceso. Los poblados carpetanos de nuestra región no muestran señales de lucha, aunque su propio carácter fortificado o el abandono de muchos de ellos, en un momento impreciso del siglo II a. e., se puedan poner en relación con la conquista romana. Tampoco son muy abundantes los materiales directamente relacionables con esta etapa (monedas o cerámicas)

domingo, 3 de octubre de 2021

Miliario de Garinoain


El descubrimiento del miliario de Garínoain tuvo lugar en el mes de enero de 2002 y fue realizado por uno de nosotros (J. Armendáriz) cuando realizaba prospecciones en el castro de la Edad del Hierro de Murugáin, yacimiento protohistórico y romano que se emplaza sobre la horquilla fluvial de los ríos Cidacos y Cemboráin/Leoz, en cuyo vértice precisamente se localizan las Ventas de Garínoain.

El miliario fue tallado sobre piedra arenisca propia de la región en una forma aproximadamente cilíndrica, aunque en su parte inferior, destinada sin duda a ser enterrada, mantiene una sección de pentágono irregular. Aunque algunos golpes han afectado a su parte superior, puede decirse que está prácticamente entero y sus dimensiones son 2,35 m de alto, 50 cm de diámetro en la parte cilíndrica y 61 cm de ancho en la base. En una faceta del cilindro se dispuso, mediante un ligero rehundimiento, una superficie para la grabación del texto.

Una intensísima erosión ha afectado de manera muy grave a este cam- po epigráfico, de modo que sólo resultan visibles algunos de los signos grabados en su parte derecha y que corresponden a los finales de línea. De algunas líneas sólo son visibles ya leves huellas de la incisión y las primeras tres pueden darse por totalmente perdidas, aunque su número es calculable en función del espacio que queda. En tales condiciones, la lectura de los restos del texto es ciertamente complicada. No obstante, después de dos detenidas autopsias realizadas en los años 2003 y 2004 y merced también a los diversos tratamientos de digitalización a los que hemos sometido el material fotográfico, podemos defender con alto grado de verosimilitud la siguiente lectura:

[———] [———] [———] [—-]NEP

5 [———] [—-]ART [—-]NEP

[—-]+ELIO

[—-]NO 10 [—-]AVG

[—-]TTM [—-]NTIF [—-]I ———

A pesar de la mutilación del texto, lo conservado puede resultar suficiente para ensayar una restitución del formulario.

Cultura navarra