sábado, 30 de mayo de 2020

Iliberris -

Ilíberis o Iliberri fue una ciudad o núcleo de población de origen ibérico, que tuvo su apogeo en época romana y acabó desapareciendo antes de la creación de al-Ándalus. Su situación exacta fue objeto de disputa, al haberse planteado como posibles ubicaciones tanto la ciudad de Granada como la de Medina Elvira, situada a unos 10 kilómetros de aquella, aunque actualmente parece suficientemente documentada su situación germinal en el terreno que ocupa el barrio del Albaicín.
Existen datos documentales y arqueológicos sobre la ciudad desde el siglo VII a. C. hasta la Alta Edad Media.
En el siglo III a. C., como consecuencia de la primera guerra púnica, Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal inician, a partir de 237 a. C., un control militar de todo el valle del Guadalquivir, que incluyó a Ilíberis. Sin embargo, la derrota definitiva de Cartago en la segunda guerra púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Lucio Emilio Paulo Macedónico fueron derrotadas en Ilurco hacia el año 190 a. C. antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona hacia 180 a. C.[8]​ Es necesario indicar que, otros autores consideran que la sumisión del oppidum se produjo bastante antes, hacia el 197 a. C. o el 206 a. C. En cualquier caso, se ha señalado que la posición de Ilíberis hacia Roma no debió ser muy hostil, por cuanto se conocen ya acuñaciones de moneda dentro del sistema uncial romano en la primera mitad del siglo II a. C.
Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el estatuto de municipio con el nombre de Municipium Florentinum Iliberitanum, de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes, la citan casi siempre como Florentia. Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus Astigitanus. Se sabe, también, que la ciudad dio a Roma tres senadores y un cónsul, así como que, en el año 304, se celebró en Ilíberis un Concilio católico. Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia, que se deduce de los hallazgos arqueológicos fragmentarios, como capiteles, solerías, esculturas u otras piezas, realizados en distintas épocas.
Pero, así como de la época íbera existen un gran número de datos arqueológicos que sitúan la ciudad en un lugar concreto, de la época romana, y más considerando la importancia que pareció tener y su carácter de municipio, apenas existen registros que permitan secuenciar el paso desde el oppidum ibérico a la ciudad musulmana. Aparte de la relación epigráfica de ilustres y de las referencias al Concilio del año 304, no se dispone de más información sobre la ciudad entre el inicio y la caída del Imperio romano.

Wikipedia

Ceca de Arsaos

La ceca de Arsaos es un taller de emisión de moneda prerromano de los siglos II y I a. C., que emitió tres series de monedas, primero con módulos ibéricos y después romanos, cuyos tipos responden al denario, el as, el semis, y el cuadrante.
Esta ceca fue descubierta por el numismático Doménico Sestini en el primer tercio del siglo XIX, quien la relacionó con la Bursada celtíbera.

Posibles localizaciones
Se desconoce la ubicación exacta de la ceca, aunque Hubner y Villalonga la sitúan en territorio vascón, en el sur de la actual Navarra o las zonas limítrofes de La Rioja o Aragón, aunque no descartan la posibilidad de que sea una ceca móvil. A. Delgado, en su obra España Citerior, la sitúa en Iruña de Oca. Ya en el siglo XX, Felipe Mateu Llopis en su libro Hallazgos Monetarios y Tesorillos la ubica no lejos de Pamplona.
G. Fatás encontró en Sofuentes una inscripción latina en la que figura el gentilicio de un dunviro, ARSITANVS, y junto con ella encontró monedas pertenecientes a esta ceca. De acuerdo con Villar y Jordán Cólera, las cecas de arzakoz/arzakozon (A.36) y arzaoz (A.37) estarían vinculadas al topónimo Arsa, a su vez etimológicamente relacionado con Arse/Arsi (Sagunto).
La tercera vía colocaría Arsaos en Sangüesa (Navarra), donde las investigaciones arqueológicas encontraron numerosos cuños pertenecientes a dicha ceca. Así Armendáriz Martija, y otros autores, redunda también en esta zona, entre Santa Criz y Fillera, «habida cuenta del gran número de piezas en bronce halladas por esa zona», denarios casi flor de cuño​, incluyendo la anteriormente mencionada inscripción latina encontrada en la cercana Sofuentes​.

Wikipedia

jueves, 28 de mayo de 2020

Dessobriga - Palencia

La vía de Aquitania se trata de una calzada romana de 400 kilómetros que, en el siglo II a. C., conectaba las ciudades francesas de Narbona y Burdeos. Como muchos caminos principales, la vía de Aquitania se bifurca en otras sendas, y en este caso, una travesía secundaria enlazaba la ciudad de Burdeos con Astorga, en León. En esta calzada alternativa, Pallantia (Palencia) cobra relevancia en el recorrido, al convertirse Dessobriga en un punto de referencia en el comercio entre los pueblos vacceos y, a la vez, en un espacio para el abastecimiento de las legiones romanas.
«La vía de Aquitania es muy amplia y como toda calzada principal tiene tentáculos. Equivale a un esquema viario que viene desde Italia hasta Hispania (España). Posiblemente se trata de una idea de Augusto para permitir transportar el vino de Italia a la Galia», precisa Margarita Torrione, historiadora de origen palentino y catedrática de la Universidad de Saboya, autora y directora científica del proyecto Dessobriga.
El territorio arqueológico de Dessobriga se localiza en la zona centro-oriental del término municipal de Osorno la Mayor, sobre el altozano de Las Cuestas, plataforma a 880 metros de altitud, y se adentra por el este en el municipio burgalés de Melgar de Fernamental, donde ocupa una superficie no inferior a 194 hectáreas. Es uno de los yacimientos actualmente mejor documentados mediante prospección geofísica y fotografía aérea y posee una necrópolis de incineración ubicada en una ladera del 'oppidum' (protociudad vaccea), que se remonta a la Primera y Segunda Edad del Hierro.
«Las excavaciones de este año se han centrado en documentar un gran edificio de unos 50 metros longitudinales, del período vacceo (siglos IV a I a. C.) reutilizado ulteriormente por los romanos a finales de la República o comienzos del Principado de Augusto», explica Torrione. «No sabemos aún con exactitud si se tratan de edificios con actividad funcional, económica, administrativa o incluso viviendas», señala Román Rodríguez, arqueólogo del yacimiento de Dessobriga.
El Proyecto Dessobriga se inició en 2013 con una amplia prospección geomagnética que, sumada a varias campañas de fotografía aérea entre 2013 y 2016, más las tomadas con dron en 2018, han permitido obtener una documentada radiografía del subsuelo y desvelar el acceso al 'oppidum' y 'mansio' romana de Dessobriga del ramal de la Vía Aquitana. Estos sondeos sirvieron para ubicar las viviendas vacceas y romanas, necrópolis de incineración en la periferia de la ciudad y un almacén de grano. La presencia de este almacén permitió deducir que Dessobriga se trataba de un poblado comerciante, como señalan las monedas encontradas y la cantidad de cereal acumulada en dicho local.
Dessobriga aparece citada en un texto romano, el 'Itinerario de Antonino', catálogo de rutas del Imperio Romano compilado hacia finales del s. III d. C. Desde su posición, de marcado carácter estratégico, se domina un amplio panorama de llanura y se controlan los caminos naturales de comunicación. Estas privilegiadas condiciones y el material militar y monetario recuperado sugieren la posibilidad de que Dessobriga desempeñara un papel estratégico en los prolegómenos de las Guerras Cántabras (29-19 a. C.) y en la consecutiva etapa de pacificación del territorio.
Dessobriga permite trabajar a estudiantes de arqueología en el yacimiento de Osorno la Mayor. También cuenta con un laboratorio donde transportan los hallazgos para su limpieza. Esta labor arqueológica no sería posible de no ser por la financiación que recibe por parte del Ayuntamiento de la localidad o la Junta, que ha invertido 7.260 euros en el proyecto Dessobriga.
Además, la sala de exposiciones del Centro Cultural de Osorno contará con una exposición hasta finales de agosto que abarca todos los yacimientos de la provincia de Palencia, desde cuevas de la prehistoria hasta ciudades romanas de la Edad Antigua.

El Norte de Castilla

domingo, 24 de mayo de 2020

Iluro Mataró

Los restos arqueológicos que se conservan bajo el casco antiguo de la ciudad de Mataró (Provincia de Barcelona, España) han sido identificados como los de la antigua ciudad romana de Iluro a partir de los hallazgos epigráficos documentados en el yacimiento, las noticias aportadas por las fuentes clásicas (Plinio el Viejo, Pomponio Mela y Ptolomeo, que se refieren a Iluro como una de las «parva oppida» de la costa) y del estudio de los restos arqueológicos exhumados. De todas estas referencias se desprende la importancia de la ciudad en época romana.
La valoración y el estudio de sus restos se inició en el siglo XVII y ha continuado hasta nuestros días, en investigaciones relacionadas con arqueólogos e historiadores eminentes, como Josep Calassanç Serra i Ràfols, Francesch Carreras, Josep Puig i Cadafalch, Marià Ribas i Bertran y, fundamentalmente, el grupo de colaboradores de la Sección Arqueológica del Museo de Mataró.
La antigua Iluro fue la continuadora, como centro organizador del territorio, de otra ciudad romana anterior, seguramente ILDURO, nombre que aparece escrito, en caracteres ibéricos, en monedas de bronce del siglo II - I a. C., hallada recientemente en Cabrera de Mar (población situada a unos cinco kilómetros de la actual Mataró). Urbanísticamente, la nueva ILURO romana fue fundada «ex novo» en la primera mitad del siglo I a. C. sobre una pequeña colina, de unos 28 metros de altura sobre el nivel del mar, situada entre dos rieras, las actuales calles de la Riera y el Rierot, y alcanzó una extensión urbana de unas 6 hectáreas.
La estructura urbanística de la ciudad, en parte fosilizada en el trazado de algunas calles actuales del centro histórico de Mataró y en parte reconstruida hipotéticamente a partir de los restos arqueológicos conocidos, constituye un buen ejemplo de urbanismo regular romano, con perímetro rectangular y red ortogonal de calles. Las estratigrafías arqueológicas documentan la continuidad de Iluro hasta principios del siglo VII d. C., con dos momentos, a parte del fundacional, de especial dinamismo y vitalidad, fechables, respectivamente, en los siglos II y IV d. C. Anteriormente, en tiempos de Augusto, alcanzó el régimen jurídico de municipio.
Entre otros elementos urbanísticos, conserva trazas de la muralla que la rodeaba, así como del foro, de diversos edificios públicos, calles, casas, una gran cisterna, el mercado (macellum), alcantarillas y canalizaciones, y de las necrópolis urbanas y suburbanas. También se han hallado lo que parecen restos de un templo paleocristiano. De los numerosos restos arquitectónicos exhumados en el yacimiento destacan los de una gran casa señorial con pavimentos de mosaico de «opus signinum», localizados bajo la plaza Gran. También cabe destacar el conjunto arqueológico de Can Xammar, hoy ya destruido, en el ángulo sureste de la ciudad, donde se documentaron los restos de un edificio notable, con mosaicos que pavimentaban las diversas estancias, probablemente las termas de la ciudad, con sus dependencias termales y palestra.
El área de influencia de la ciudad de Iluro fue muy amplia, siguiendo el concepto romano de la ciudad como entidad formada indisolublemente por el casco urbano y su territorio, que incluiría gran parte de la actual comarca de El Maresme.

Wikipedia

Ceca de Brutobriga

La ceca de Brutobriga, cuya ubicación concreta se desconoce por ahora, acuñó una sola serie de monedas en bronce durante la segunda mitad del siglos II a. n. e.

Fuentes literarias y numismáticas
La única referencia literaria de que se dispone​ la sitúa entre el Betis y el territorio de los turdetanos.
Se cuenta para su estudio con las monedas procedentes de tres hallazgos ocasionales: un as encontrado en Castuera (Badajoz), otro muy similar descubierto en el castro de «Villasviejas del Tamuja» (Botija, Cáceres) y, sobre todo, el importante conjunto de piezas aparecido en la zona de Villanueva de la Serena (Badajoz) y cuyo número exacto se ignora.

Wikipedia

Zona arqueológica de Aratispi

La zona arqueológica de Aratispi se localiza en la zona meridional del puerto de Las Pedrizas, situada estratégicamente en una encrucijada de vías naturales, en el cerro de Cauche el Viejo, en el término municipal de Antequera (Provincia de Málaga, España).
Las sucesivas campañas arqueológicas de investigación han puesto de manifiesto la existencia de diversos niveles de ocupación correspondientes a la edad del cobre, del bronce, íbero-púnica y romana, pudiéndose constatar únicamente la perduración del hábitat ibérico durante la época romana.
Estratigráficamente se pueden distinguir los siguientes niveles:
Un nivel de asentamiento correspondiente a la época del cobre.
Un nivel correspondiente al bronce final.
Un nivel con estructuras y material cerámico de la época íbero-púnica, cuya amplitud cronológica abarcaría desde el siglo VI al siglo III a. C. Durante este período se levantaría la muralla con bastiones rectangulares, y a él se adscribe el horno cerámico descubierto, cuyo interés radica en ser uno de los escasos hornos cerámicos prerromanos constatados en esta región.
Un nivel con materiales cerámicos y estructuras murales de época romana. La presencia de la romanización se constata con actos fundacionales en el siglo I a. C.; durante la centuria siguiente se construyen edificios de entidad, siendo a finales del siglo I cuando se construye el molino de aceite localizado.

Referencias
Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 168 el 12 de julio de 1996 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Wikipedia

jueves, 21 de mayo de 2020

Iliberis - Granada

Ilíberis o Iliberri fue una ciudad o núcleo de población de origen ibérico, que tuvo su apogeo en época romana y acabó desapareciendo antes de la creación de al-Ándalus. Su situación exacta fue objeto de disputa, al haberse planteado como posibles ubicaciones tanto la ciudad de Granada como la de Medina Elvira, situada a unos 10 kilómetros de aquella, aunque actualmente parece suficientemente documentada su situación germinal en el terreno que ocupa el barrio del Albaicín.
Existen datos documentales y arqueológicos sobre la ciudad desde el siglo VII a. C. hasta la Alta Edad Media.
En el siglo III a. C., como consecuencia de la primera guerra púnica, Amílcar Barca y su yerno Asdrúbal inician, a partir de 237 a. C., un control militar de todo el valle del Guadalquivir, que incluyó a Ilíberis. Sin embargo, la derrota definitiva de Cartago en la segunda guerra púnica abrió las puertas de la ciudad a los romanos. Algunos autores indican, basándose en Tito Livio, que las tropas de Lucio Emilio Paulo Macedónico fueron derrotadas en Ilurco hacia el año 190 a. C. antes de que Tiberio Sempronio Graco conquistara toda la zona hacia 180 a. C.​ Es necesario indicar que, otros autores consideran que la sumisión del oppidum se produjo bastante antes, hacia el 197 a. C.​ o el 206 a. C.​ En cualquier caso, se ha señalado que la posición de Ilíberis hacia Roma no debió ser muy hostil, por cuanto se conocen ya acuñaciones de moneda dentro del sistema uncial romano en la primera mitad del siglo II a. C.
Ilíberis, incluida en la Hispania Ulterior, obtuvo de César el estatuto de municipio con el nombre de Municipium Florentinum Iliberitanum, de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes, la citan casi siempre como Florentia. Más tarde quedó englobada en la Bética y, finalmente, hacia el siglo I d. C., incorporada al Conventus Astigitanus. Se sabe, también, que la ciudad dio a Roma tres senadores y un cónsul,​ así como que, en el año 304, se celebró en Ilíberis un Concilio católico. Para algunos autores, se trató de una ciudad de gran relevancia, que se deduce de los hallazgos arqueológicos fragmentarios, como capiteles, solerías, esculturas u otras piezas, realizados en distintas épocas.
Pero, así como de la época íbera existen un gran número de datos arqueológicos que sitúan la ciudad en un lugar concreto, de la época romana, y más considerando la importancia que pareció tener y su carácter de municipio, apenas existen registros que permitan secuenciar el paso desde el oppidum ibérico a la ciudad musulmana. Aparte de la relación epigráfica de ilustres y de las referencias al Concilio del año 304, no se dispone de más información sobre la ciudad entre el inicio y la caída del Imperio romano.

Wikipedia

miércoles, 20 de mayo de 2020

Salionca

El Alto de El Milagro fue lugar de asentamiento de Salionca, ciudad de los Autrigones, a unos dos kilómetros del actual emplazamiento de la villa junto a la vega del río Homino; se han documentado materiales correspondientes a una amplia secuencia cronológica: Calcolítico, Bronce Final, Hierro I y II, Romano Altoimperial, y Tardorromano, y ha sido encuadrado por distintos autores bien a finales del Bronce o principios del Hierro, o bien como castro romanizado en relación con el Castellar y con la posterior ocupación romana, Flavia Augusta, en homenaje a los emperadores de la dinastía Flavia, .que se extendió a los pies del cerro hasta la orilla del río.
Así, Poza ha sido identificada por los investigadores con la antigua Salionca , que cita Ptolomeo entre las ciudades autrigonas.
Sobre este núcleo de población, plaza estratégica entre autrigones y cántabros, entre la Bureba y el Páramo, y situada en las proximidades del mineral y los manantiales salinos, los romanos fundarán Flavia Augusta. Ésta se desarrolló durante el siglo I como un núcleo romano de importancia, y así lo ponen de manifiesto los restos hallados en el cerro de El Milagro y las orillas del río Homino como una ciudad de planta rectangular, con foro, termas, al menos dos templos, y una necrópolis de la que procede un conjunto de aproximadamente 300 monumentos funerarios singulares, de cronología romana aunque de tradición indígena, autrigona, conocidos como urnas oikomorfasa. Con toda seguridad fue en esta época de dominación romana cuando se produjo un impulso significativo en la explotación de la sal, y también la introducción de nuevas técnicas de obtención y extracción de salmuera que han condicionado el trabajo en el Salero durante los dos últimos milenios y han definido la singularidad de estas salinas en la península.
La cultura romana y tardorromana se prolonga en la etapa visigoda , que en esta zona apenas se extiende más de un siglo, poniéndole fin a partir del año 711 las aceifas musulmanas. Se inicia así una etapa caracterizada por una desestabilización y desestructuración social, política y económica, con una despoblación propiciada por Alfonso I como medida de seguridad. Probablemente esta situación provocó si no el abandono al menos la decadencia de la explotación salinera.

Conoce Atapuerca

Aquae Bilbilitanorum - Alhama de Aragón

Aquae Bilbilitanorum que literalmente significa agua de los bilbilitanos, fue un asentamiento de la península ibérica dentro de la provincia Tarraconense. En el siglo III aparece relacionado como mansio en el Itinerario Antonino A-24 y en el Itinerario Antonino A-252​ encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369, que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas, entre las plazas de Arcobriga y Bilbilis. Corresponde a la actual Alhama de Aragón.

Ecured

domingo, 17 de mayo de 2020

Leuciana

Leuciana era un asentamiento de la península ibérica dentro de la Lusitania. En el siglo III aparece relacionada como mansio en el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas. 
Entre las plazas de Lacipea y Augustobriga. Su ubicación es desconocida aunque existen teorías que la ubican en Logrosán​ (Cáceres) y otras dicen que Luciana (Ciudad Real).

Ceca de Cartago Nova


La ceca de Cartago Nova se enmarca dentro de las cecas provinciales romanas, aquellas acuñaciones emitidas por colonias, municipios u otras ciudades durante el Imperio romano, caracterizadas por su carácter local, lo que se refleja tanto en sus diseños como en la difusión de sus monedas –localizadas mayoritariamente en el sureste peninsular–, las cuales también son conocidas con el nombre de autónomas, ciudadanas o cívicas.
Por lo tanto, Cartago Nova fue una de las 35 colonias que acuñaron moneda entre la muerte de Julio César y el reinado de Claudio. Todo parece indicar que no existía una ceca o taller monetario establecido de forma permanente en la ciudad. La mayoría de sus emisiones se realizaron en años quinquenales, no acuñándose moneda durante ese intervalo de tiempo.

Wikipedia

Bilbilis

La ciudad de Bilbilis se extiende por las cimas y laderas de los cerros de Bámbola (709 m), San Paterno (701 m) y Santa Bárbara (629 m), abarcando una extensión aproximada de 30 ha, con una elevación media de unos 200 m sobre el nivel del río Jalón que discurre a sus pies circundándola en su mayor parte. Desde su dura y abrupta topografía se controlan los accesos a la Meseta, o lo que entonces era lo mismo, a la celtiberia, de ahí su incuestionable valor estratégico de control territorial.
Ascendida al rango municipal por Augusto, la pequeña y vieja ciudad celtibérica fue observadora privilegiada de los acontecimientos históricos de su tiempo. Durante la Guerra Civil, debió tomar partido por el bando cesariano, integrándose luego en la administración romana sin traumas, de ahí su apelativo de BILBILIS ITALICA, lo que nos habla de emigrantes venidos de la Península Itálica,  gozando de privilegios que le permiten llegar a ser municipum romano convirtiéndose en la capital del territorio.
Será a partir de Augusto cuando la ciudad se transforme y se dote de edificios emblemáticos acorde a su privilegiado status, cuyo conjunto principal estaría constituido por el complejo monumental formado por el foro, teatro y puerta principal de la ciudad. El resultado obtenido era de una gran teatralidad y monumentalidad al ser visible desde todo el valle,  buscándose integrar la arquitectura en el propio paisaje, dando como resultado final una escenografía espectacular que mostraba al indígena lo que era Roma, su poderío y dominio en el territorio.
Su monumental foro erguido prepotente sobre el Jalón, nos presenta pórticos y galerías que enmarcan los principales edificios administrativos del a ciudad, como la Basilia (tribunal) Curia (ayuntamiento) y templo. Iniciado su construcción hacia el cambio de Era, este fue finalizado durante el reinado del emperador Tiberio (14-37 d.C.), si bien se aprecian modificaciones durante el reinado de Trajano (98-117 d.C.).
El teatro que se encuentra vinculado con el foro mediante una serie de pórticos y pasillos de comunicación, iniciándose su construcción al mismo tiempo que éste. Presenta una escena de dos pisos decorados con capiteles corintios siendo concebido como un edificio de espectáculos con carácter comarcal, ya que su capacidad, cercana a los 4.500 espectadores, excede con mucho las necesidades de la pequeña ciudad calculada en unos 3.000 ó 3.500 habitantes.
Las termas corresponden a un modelo provincial, de distribución lineal y simple, se encuentran  rodeadas de varias cisternas que las abastecían de agua. Presentan la clásica distribución de salas frías y calientes, provistas de piscinas que en su momento estaban ricamente decoradas. Construidas en la primera mitad del siglo I sufrieron varias ampliaciones, quedando en desuso ya a finales del siglo II d.C.
Las excavaciones han descubierto una serie de viviendas que nos permiten conocer la vida domestica y cotidiana de sus habitantes. Así el Barrio de las Termas con la Domus del Balneum, El Barrio Central, con la Domus del Ninfeo y la Domus del Lario, etc. son un claro ejemplo del desarrollo y calidad de vida de los bilbilitanos que se plasmó en la riqueza de las decoraciones pictóricas que decoraban las paredes de estas viviendas.
 No podemos olvidar sus potentes murallas, y una compleja red hidráulica a base de cisternas enlazadas entre sí, de las que actualmente conocemos 69, que aseguraban el abastecimiento de agua a la ciudad,  nos presentan una acomodada ciudad de provincias que ejercía, y se desarrollaba, como centro político, administrativo y económico de la comarca, dependiente de Caesaraugusta, capital de conventus.
  A partir de Trajano, la ciudad inicia una progresiva y ya inexorable decadencia que concluirá con su desaparición como tal,a finales del siglo IV o inicios del siglo V.
Desde la Bilbilis celtibérica y la Bilbilis de Augusto han pasado más de dos milenios, entrando la Bilbilis actual en el siglo XXI en pleno proceso de recuperación.
Situación: Aproximadamente 6 Km al nordeste de la actual Calatayud. Carretera de Soria dirección Embid de la Ribera.

Turismo de Calatayud

miércoles, 13 de mayo de 2020

Segontia Lanka, Langa de Duero

Bases para situar esta ciudad en Langa
Taracena situó esta ciudad en el cerro de la Cuesta del Moro, al sur de la villa de Langa y a dos kilómetros del Duero, conjugando la cita de Estrabón de que el Duero pasa junto a Numantia y Sergontia, y la de Ptolomeo que sitúa Setortia Lacta entre las ciudades arévacas del convento jurídico de Clunia, entre esta ciudad, la de Termes y Vxama, lo que en unión de la leyenda de las monedas “Segontia Lanca” permite situarla junto al Duero. Además permite relacionar fonéticamente la Langa actual con Lanca antigua.

Trabajos de investigación
En este lugar llevó a cabo excavaciones arqueológicas Blas Taracena. En los trabajos de prospección realizados por este arqueólogo no detectó restos de muralla que le permitieran delimitar el área de la ciudad, por lo que pensó que se trataba de una ciudad abierta.
Según estos trabajos dedujo que no era ciudad de viviendas compactas, sino una yuxtaposición de caseríos aislados. Las casas eran de una sola planta, estarían dispuestas en crujía con una sola habitación por fondo y tenían en algunas ocasiones el tramo inferior soterrado o excavado en la roca. El recrecido de las paredes estaba realizado en mampostería o con encestado vegetal recubierto de manteado de barro. Los muros interiores eran de barro y la cubierta vegetal con tierra apisonada encima.
En las construcciones se encontraron numerosas pesas de barro que indicaban abundancia de telares domésticos, armas: lanzas, jabalinas, philum, soliferreum y falarica de hierro, glandes de plomo, así como algunas espadas, una de antenas atrofiadas y otra del tipo La Tène III, que acreditan una población en armas.
También se encontraron muchas herramientas para trabajos agrícolas y forestales: hoces, y muchos vasos celtibéricos con decoración rehundida de casquetes esféricos radiados de puntos, así como vasos pintados con animales o temas geométricos, monedas indígenas del tipo del jinete y una inscripción sobre piedra con el nombre RETUGENUS, en caracteres celtibéricos junto a vasos de cerámica común romana (ninguno de sigillata) y fíbulas y hebillas tanto celtibéricas como romanas

Celtiberia Soriana

Turgalium - Cáceres

Turgalium​ era un asentamiento de la península ibérica dentro de la Lusitania por el que discurría el Itinerario Antonino A-25 encabezado con el título de Alio itinere ab Emerita Cesaragustam 369 que significa Otro camino de Mérida a Zaragoza, 369 millas. Estaba situado entre las plazas de Lacipea y Leuciana. Su identifica habitualmente con el municipio de Trujillo.
Llegó a ser una prefectura estipendiaria de la capital lusitana, Augusta Emerita, en la calzada que unía esta ciudad con Caesaraugusta. Tanto en Trujillo como en municipios vecinos se conservan numerosos restos romanos.

Wikipedia

martes, 12 de mayo de 2020

Cilniana - Estepona

Cilniana fue una ciudad romana del Conventus Gaditanus de la provincia Baetica, en Hispania. Estaba situada en la Vía Aurelia que comunicaba Malaca con Gades siguiendo la línea de la costa a través de Carteia, en el Estrecho de Gibraltar. Según algunos autores, Cilniana se encontraría situada junto al flumen Salduba (actual Guadalmansa), en el término municipal de Estepona, aunque otros autores la sitúan en Marbella.
Cilniana habría sido un importante centro de producción de gárum.

Wikipedia

Caesada Hita

No hay datos históricos de Hita hasta la época musulmana aunque es de suponer según muchos autores que la importancia de Hita viene de bastantes siglos atrás.
Por los restos encontrados en la zona, se presupone que desde la prehistoria ya hay población en los alrededores de Hita. Han aparecido algunos restos del Paleolítico y del Neolítico y escasos de la Edad del Bronce. Posteriormente serían los celtíberos, tribus olcades,  los que ocuparan Hita hasta la llegada de la romanización.
Los romanos instalaron en Hita un punto de vigilancia de la calzada romana que unía Mérida y Zaragoza. Antonino Pío menciona, en su itinerario romano, un lugar llamado Caesada 16 millas arriba de Arriaca (Guadalajara).
La localización de la Caesada romana en la ubicación actual de Hita es un tema en el que los historiadores no coinciden plenamente. Algunos la sitúan en las cercanías de Espinosa de Henares basándose principalmente en los restos encontrados. Sin embargo analizando en conjunto todos los datos, la situación y la posible ruta de la calzada romana, todo apunta a situarla en el cerro de Hita.
Dentro de la estructura romana, Caesada estaba incluida dentro de Hispania Citerior y posteriormente en la Hispania Tarraconense. La población hispano-romana siguió creciendo hasta la llegada de los árabes

InfoHita

domingo, 10 de mayo de 2020

Hemeroscopion

Hemeroscopio o Dianio (en griego Ἡμεροσκόπειον, Hēmeroskópeion o Διάνιον, Diánion; en latín Dianium) fue una fundación de los griegos de Masalia (ahora Marsella) situada entre el Júcar y Cartagena. Se identifica con la actual Denia (Alicante), pese a la ausencia de restos arqueológicos concluyentes.

Historia
Se trataba de un emporio comercial y pesquero, en el que destacaba el santuario de Ártemis Efesia, de tradición massaliota.
La ciudad ya debía existir alrededor del siglo I a. C., a juzgar por las menciones de Estrabón y Cicerón de que fue usada en las guerras civiles como base militar por Quinto Sertorio. Aunque no se pueda determinar la fecha de fundación de la ciudad romana, sí se sabe que el asentamiento es posiblemente heredero de los establecimientos ibéricos de la Punta de Benimaquia o del Pic de l’Àguila.
En el siglo I tenía el estatuto jurídico de civitas stipendiaria, lo que significaba que había de pagar tributo y estaba sujeta al poder del gobernador de la provincia, en este caso la Hispania Citerior.Las inscripciones halladas en el área de la antigua ciudad mencionan a varios decuriones como cargos municipales, por lo que deben referirse a un momento posterior a la época de la dinastía Flavia (finales del siglo I), en que se unifican los municipios. Se sabe también que en la misma época existió un colegio de sevires augustales, organización de libertos dedicada al culto imperial.
Los hallazgos funerarios atestiguan que la ciudad seguía en activo durante el siglo III y principios del IV, y probablemente fue una de las ciudades bajo dominio bizantino alrededor del siglo VI. A partir del 636, en el V Concilio de Toledo, comienzan a figurar sus obispos, lo que indica que o bien se creó entonces la sede, o bien existía anteriormente, pero se trata del primer sínodo diocesano reunido después de pasar la ciudad al reino visigodo. En ese primer sínodo firma el obispo Antonio por medio de procurador. Los siguientes obispos conocidos son Maurelo, Félix y Marciano, ya inmediatos a la conquista musulmana.

Wikipedia

Baelo Claudia

Localizado en el término municipal de Tarifa, el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, declarado Monumento Histórico Nacional, es una ciudad-factoría romana que sorprende por su estado de conservación. Fue importante en la época por sus conservas y salazones, origen de la salsa denominada garum, que era exportada a todo el imperio.
En el siglo III d.C. le afectó trágicamente un terremoto, aunque pervivió un pequeño núcleo de población hasta los inicios del siglo VII d.C., cuando se abandona definitivamente. Desde esa fecha, Baelo Claudia queda como un despoblado.
Cuando, en 1917, comenzaron a realizarse las primeras excavaciones en la zona de Bolonia, los investigadores encontraron los restos de una ciudad próspera, construida según los cánones clásicos de Roma, conforme a un proyecto urbanístico perfectamente planificado y racional.
Con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, la provincia de Cádiz conserva una de las mejores muestras del urbanismo romano que se conocen. Algunos edificios son de la época de Augusto, si bien la mayor parte fue construida bajo el mandato de Claudio. Parece ser que el centro monumental, donde se sitúa el foro y todos los edificios necesarios para la organización administrativa, fue construido de una sola vez, siguiendo un eje perpendicular a la orilla del mar.

Andalucía.org

viernes, 8 de mayo de 2020

Gigía - Gijón

Gigia es el nombre de una antigua ciudad romana fundada en el cerro de Santa Catalina, promontorio que domina la bahía de Gijón (Asturias, España), y a la que presumiblemente dio nombre.
En aquella época era un lugar seguro, ya que cuando subía la marea la península se convertía en una isla, aparte de estar rodeada por una muralla. Un entorno defensivo que ya había sido usado por los celtas, quienes construyeron un castro en el cerro de "Cimadevilla" que perduró hasta la llegada de los romanos.
Era una ciudad marítima que exportaba productos pesqueros así como vinos, cerámica y aceites que llegaban en barcos procedentes del sur de las Galias y del Mediterráneo. Se supone que la principal actividad de la ciudad era la elaboración de una salsa culinaria muy popular en el Imperio, el garum, elaborada con vino, pescado y sal (proveniente de las salinas próximas a Gigia).
Destacaban sus termas, o baños públicos, cuyos restos se conservan hoy en día y pueden ser visitados, y la Villa romana de Veranes, la cual también puede ser visitada.

Wikipedia

Basilippo

Basilippo fue una ciudad del Imperio romano de la provincia de la Bética, localizada en el cerro del Cincho, en el extremo meridional del municipio de Carmona (Sevilla, España), al oeste y muy cerca de Arahal.
En el lugar llamado 'Rancho de la Estaca' de La Puebla de Cazalla se encontraron varios fragmentos de lo que se ha interpretado como la lex municipii Flavii Basiliponensis, lo que vendría a demostrar que Basilippo tenía la categoría de municipium.

Wikipedia

jueves, 7 de mayo de 2020

Puerto fenicio-púnico y romano.de la Caieta


Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz ha logrado identificar en la playa de La Caleta los restos de lo que fue un puerto fenicio-púnico y romano. Los abundantes restos cerámicos y de plantas que se han recuperado en el lugar demuestran que la zona era un refugio semiprotegido. El hallazgo se hizo durante los trabajos de excavación que se llevaron a cabo en el edificio Valcárcel, centro del antiguo paleocanal Bahía-Caleta, situado entre las islas Erytheia y Cotinusa, en el antiguo archipiélago de Cádiz. Está previsto que este edificio, que en un principio tenía que ser un hotel, se convierta en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz después de las excavaciones arqueológicas.
Esta investigación, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista Journal of Maritime Archaeology, está coordinada por el catedrático del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal-Casasola, y por los investigadores José J. Díaz y Macarena Lara, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía de dicha universidad.

UN CANAL MUY PROFUNDO
Según el estudio, el acceso a este puerto tenía por lo menos 200 metros de ancho hacia el oeste, con una profundidad de calado muy considerable, nada menos que veinte metros. "La notable profundidad del puerto prerromano y romano, que supera ampliamente los calados de los mayores barcos que navegaban en la antigüedad, podría haber sido un problema para el fondeo (o anclaje), por lo que creemos que se podrían haber utilizado métodos alternativos para asegurar los barcos como el amarre, el atraque y la varada", explican los investigadores.
El relleno del antiguo puerto (entre 20 y 40 metros de sedimentos) es también una fuente de información muy relevante para conocer la historia de Gadir desde su origen hasta el primer milenio de nuestra era. Según los estudiosos, se ha logrado recuperar más de cien restos cerámicos pertenecientes al período de actividad del canal, "desde la colonización fenicia arcaica y los primeros períodos imperiales romanos".

National Geographic

Ceca de Caesaraugusta


La ceca de Caesaraugusta fue una ceca situada en la colonia romana de Caesaraugusta (actual Zaragoza), fundada el 14 a. C. durante el imperio de Augusto veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina, que emitió a gran escala áureos, denarios, dupondios, ases, semises y cuadrantes.
Esta ceca es una de las más importantes de la Península Ibérica debido a su gran volumen de acuñación, y sirve no sólo para conocer las emisiones monetarias, sino también para otros aspectos importantes de la historia como puede ser la política o la religión.
Las acuñaciones comprenden desde la época de Augusto hasta la de Caligula, aunque, posteriormente, en tiempos visigodos la ceca volvió a funcionar (c. 575-c. 712).
Una de las características más destacables de esta ceca es su cronología, ya que no es seguida por los emperadores que aparecen representados en las monedas, sino de los magistrados que se encargaban de la acuñación.
Existen diversos estudios sobre la ceca de Caesaraugusta entre los cuales se pueden destacar el trabajo de Marta Gómez Barreiro, sobre "la dispersión de las monedas de Caesaraugusta", donde analiza la circulación de las monedas de esta ceca, especialmente alta durante el periodo de Augusto, momento de mayor emisión; o el artículo de Joaquín Gómez-Pantoja sobre la fundación de Caesaraugusta a través del registro monetario.

Wikipedia

Ategua - Córdoba

Ategua es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Córdoba (España) que fue declarado Monumento Nacional en 1982 y Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica en 2004.
Actualmente se encuentra cerrado al público.
Del oppidum ibero-romano se han conservado imponentes fortificaciones, especialmente en el sector nororiental de la acrópolis. Sin duda, fueron éstas las defensas que debió forzar César para hacerse con las reservas de trigo que los pompeyanos habían almacenado en la ciudad, y que resultaron fundamentales para abastecer a sus legiones hasta la victoria final en Munda, ya en la cercana campiña sevillana.
La ocupación de Ategua continuó durante la etapa imperial, sin que haya podido determinarse su estatuto jurídico. De esta etapa se han excavado varias casas que disponían de cisternas para el abastecimiento de agua. Igualmente se ha documentado parte de un posible edificio público.

Turismo de Córdoba

martes, 5 de mayo de 2020

Primera Legión Vernácula

La legión Vernácula fué una unidad militar creada en Hispania en el año 49 a.C. en la época tardo-republicana por el legado Cneo Pompeyo Magno con algunos veteranos romanos de César durante su prefectura.
Alistada para combatir al propio César, tomó parte en sucesivas campañas en torno a Lérida y qu4,junto con otras, se pasaron al bando vencedor.
Fué colocada bajo el mando de Sesto Giulio Cesare y más tarde del legado Quinto Cassio Longino.
En el 48 a.C. fu´´e envada a Africa para combatir a los pompeyanos pero al amotinarse por dificultades durante la campaña fué reenviada a España junto a la legión II, también ex-pompeyana en la capital Córdoba que se había rebelado.
Dos años más tarde volvió a pasarse al bando pompeyano y, a su lado, luchó en la batalla de Munda donde, aparentemente, fué destruida.
Después de la bsatalla de Azio y de la consiguiente reorganización de las legiones pudo dar origen a la I Augusta


Alonis - Vilajoyosa

Corría el final del año 2005, concretamente en noviembre, cuando un grupo de arqueólogos descubrió uno de los yacimientos más importantes del lugar. Este grupo de especialistas halló en Villajoyosa lo que se considera la ciudad antigua romana Alonis, como he apuntado antes, una de las más importantes de toda la Comunidad Valenciana.
El hallazgo del yacimiento se produjo en pleno centro cultural del municipio alicantino, entre el nuevo auditorio, la finca de La Barbera, la nueva estación del tranvía y el centro social.
Los arqueólogos detectaron en esta zona una parte de calzada que enlazaba con, la ya encontrada en 2001, la Creueta. Además de la calzada, también encontraron pequeños fragmentos de inscripciones, cosa se lo puede suceder en los núcleos urbanos romanos o en asentamientos de dicha población. También hallaron largas canalizaciones de agua, un gran atrio porticado con bases de pilares, depósitos de agua cubiertos por un mortero con carácter impermeable, pavimentos de cal, paredes con pinturas y varias habitaciones que podrían pertenecer a una gran residencia asociada a este núcleo de población.

Historia Antigua de Alicante