lunes, 31 de agosto de 2020

San Pedro y Socorona - Navarra


En su término existe un asentamiento de época romana; las excavaciones realizadas han revelado una serie de habitaciones pavimentadas con mosaicos geométricos. Debe de tratarse de una villa agrícola del siglo II, reformada en el siglo III o IV. Se han localizado también vestigios romanos junto a la vía del ferrocarril y en el lugar del Socorona.

Enciclopedia navarra

Miliarios de Pórtela do Homen


Los miliarios encontrados en Portela de Homen, de los cuales cinco están in situ, uno es muy probable que también lo esté y siete es seguro que correspondieron a otro lugar. Respecto a los tres restantes, no podemos pronunciarnos, por falta de datos, a favor de una u otra opinión. 
Un hecho resulta extraño a primera vista, y es que en un lugar que es un punto cualquiera de la vía se hayan recogido esta cantidad de columnas. Es cierto que está cerca la mansión de Aquis Originis y por tanto es natural que fuesen más abundantes las indicaciones que en otros puntos más alejados, pero en ninguna otra localidad próxima a una mansión se puede observar nada análogo. Hay que tener en cuenta, es verdad, que no todos pertenecen a ella, sino que bastantes corresponden a otros puntos, pero también la circunstancia de que estén reunidos aquí es poco explicable. 
En el estudio de las calzadas nos hemos encontrado con miliarios que han sufrido traslado, pero son casos aislados y nunca se han llevado a un solo punto en número, ni siquiera ligeramente aproximado a éste. A esto hay que sumar el que de Caracalla son nada menos que cinco los existentes, y varios emperadores tienen más de un epígrafe en este lugar y sus proximidades, cuando lo lógico sería que los de un mismo emperador se encontrasen distanciados entre sí, como ocurre en otras partes de la calzada. A vista de todo ello hay que pensar que quizás en Portela o sus inmediaciones se realizaría el grabado y la talla de las diferentes columnas, que después serían llevadas a distintos puntos de la vía, y de ahí esa abundancia y repetición señaladas. Esto vendría a confirmar nuestra teoría, de que la redacción es uniforme dentro de un mismo convento, pues sería un hecho aún más natural si estos miliarios se realizasen en serie, como parece que ocurre.

Vías Romanas de Galicia

domingo, 30 de agosto de 2020

Mausoleo de la Torrecilla - Corella

Yacimiento arqueológico situado en término de Corella, con hallazgos líticos del Eneolítico-Bronce. Se realizaron excavaciones en el lugar (1954), en las que se obtuvieron restos de cerámica, bronces y monedas de época romana, datados entre el siglo I y IV.

Camino del Cidacos

Enlaza Calagurris con Numantia, a través de un camino que discurre por el valle del Cidacos y atraviesa el Sistema Ibérico por el puerto de Oncala (1.464 m.). La vitalidad de Calagurris y los restos materiales que se conservan en la misma ciudad y sus inmediaciones condiciona esta vía de comunicación hacia el interior. La ruta está jalonada de restos materiales, tanto en una como en la otra vertiente.

Anfiteatro romano de Barcelona

El anfiteatro romano de Barcelona fue un anfiteatro romano, actualmente no visible, sito en Barcelona. Adicionalmente, cabe suponer un circo romano en un barrio distinto de la ciudad.
La primera propuesta parte de la arqueóloga Jordina Sales, quien sostiene que algunas estructuras urbanas descubiertas en torno a la iglesia de Santa María del Mar, en el barrio de la Ribera , indican con seguridad la existencia de un edificio en el pasado.
Además, bajo la iglesia se encuentra un estrato de arena sobre la cual existió un cementerio más reciente, de entre los siglos IV y VII. La iglesia que precedió a la actual tuvo, además, un nombre significativo: Sancta Maria Arenae , un nombre habitual en las iglesias conmemorativas construidas en el interior de algunos anfiteatros.

Wikipedia

sábado, 29 de agosto de 2020

Cabriana - Lantarón

Cabriana es un yacimiento arqueológico que actualmente forma parte del concejo de Comunión, que está situado en el municipio de Lantarón, en la provincia de Álava, País Vasco, y del municipio de Miranda de Ebro, provincia de Burgos, Castilla y León (España).

Geografía
El entorno actual corresponde con una zona degradada por zonas de graveras y de no fácil acceso, entre un canal del Ebro que sale del embalse que se denomina como el despoblado.

Historia
Poblado desde antiguo, a comienzos del siglo XIX, fueron descubiertos en sus tierras los restos de una villa romana. El despoblado se haya dividido entre los municipios de Lantarón y Miranda de Ebro estando situado en el primero los restos del poblado y en segundo los restos de la necrópolis. Se desconoce cuando se despobló.

Monumentos
Yacimiento arqueológico
La necrópolis tardorromana de Cabriana forma parte de un yacimiento más extenso que llega hasta el vecino núcleo de Comunión, en el municipio de Lantarón (Álava).
Se trata de un yacimiento cuyo origen se remonta a la época del Bajo Imperio Romano compuesto por una villa de carácter agrícola y una zona de enterramientos, en donde se aplicaba el rito de la inhumación, lo que supone un cambio respecto a la tradición de la incineración, que hasta entonces se practicaba.

Hallazgos
Los principales restos escultóricos del yacimiento de tipo residencial se encuentran en el Museo Arqueológico de Álava, en Vitoria, mientras que parte de lo rescatado en la excavación de la necrópolis se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Burgos, en Burgos, con varios objetos de terra sigillata hispánica tardía, vasos de vidrio y un tesorillo de la época de Magnencio (350 - 353 d.C.) hallado en una de las sepulturas, que permitió datar la necrópolis.

Iglesia de nuestra señora de Cabriana
Iglesia de la que se tienen noticias desde por lo menos 1709 y que desapareció a mediados del siglo XIX, cuya Virgen fue llevada al templo de Salcedo, ​y que estaba construida en parte, con restos del yacimiento romano.

Wikipedia

Beldalín - Vergalijo

Un caso similar en cuanto a disparidad de emplazamiento, lo protagonizan los mismos autores respecto al lugar citado por el Ravenate, Beldalin. Para Navarro, Beldalin está en el término de Izcue, en una “superficie cultivada que recibe el nombre de Berdelin”, próximo a la desembocadura del Araquil en el Arga.
Para A. M. Canto, partiendo de que debe estar al sur de Erguti, y al norte de Gracuse, encuentra el topónimo de “Vergalijo” y cree que este puede ser el lugar. Recuerda cómo se considera que el nombre de Beldalin ha legado ya alterado, pues como tal no aparece en ninguna otra fuente. No se percata Canto en esta ocasión que Vergalijo está en la margen izquierda del Arga y el resto de los núcleos están a la derecha.

Por los caminos romanos de Navarra

martes, 25 de agosto de 2020

Arce-Mirapérez - Miranda de Ebro

Sea o no, el lugar en el que se emplaza la ciudad romana de Deóbriga la excavación permite reconocer una urbe con un tamaño de más de 26 hectáreas.
La ruta romana trazada por Jesús Ángel García Gamarra pasa por Lacorzanilla cerca y ahí debería haber una población cercana. ¿Dónde? El cree que en Arce-Mirapérez, donde además no hay duda de la existencia de un yacimiento. Pero en él enclava un Ars romano, «un campamento auxiliar» que vigilaba el camino de Buradón a Lantarón y el que venía de Las Conchas.
«El yacimiento no es ni más ni menos importante porque sea Deóbriga o no lo sea. Por si mismo tiene mucho valor», reconoció. Pero en esto, como en muchas otras cosas, su opinión no coincide con la de Rafael Varón, que tiene claro que sí está en Arce. ¿En qué se basa su afirmación?
Varios son los criterios a tener en cuenta: el establecimiento de tradición prerromana, una entidad urbana o paraurbana suficiente que facilita la instalación de servicios al viajero y a la administración, la aparición de elementos materiales relacionados con el paso de calzadas, la presencia de vías en el entorno y la propuesta de identificación con la documentación histórica. Sin olvidar que , no hay ningún resto militar, que avale que fuera un campamento.
La acumulación razonable de todos esto factores, permitiría unir Deóbriga y Arce-Mirapérez, donde «tenemos un castro y una ciudad prerromana, un yacimiento romano de más de 26 hectáreas de extensión, más que probablemente dotado de instalaciones para acoger a quién transite por su entorno». A todo esto, Varón suma el miliario que localizó Prestamero en el XVIII, restos de calzadas en Ameyugo, Pancorbo y Armiñón, y el ajuste a lo que nos dice el propio Itinerario de Antonino, el Anónimo de Ravena o el geógrafo de la Antigüedad, Ptolomeo.
Por otro lado, recriminan a García Gamarra su empeño en atribuir toda veracidad a las matemáticas para fijar el paso de una calzada para la que no tiene ninguna documentación arqueológica o por lugares en los que o no hay yacimiento (y no hay noticias de que lo hubiese y este desaparecido) «Ha utilizado un método que nadie ha validado y no hay contraste, al menos de momento», zanjó.

El Correo

lunes, 24 de agosto de 2020

Cournonion - Navarra


Respecto a la identificación de Curnónion tenemos dos propuestas diferentes: para Altadill en 1928 y para A, Martín Duque, en 1996, Curnónion debe corresponder a Los Arcos pues, en el primer caso la avalan los restos romanos en sus inmediaciones y en el segundo porque en un documento de Alfonso 1 cl Batallador se lee: “apud ipsam villam que dicitur Cornonia de illos Arcos”. Para A. M* Canto, 1997, puede ser Tafalla.
Argumenta para ello tanto la presencia de hallazgos monetales y el descubrimiento reciente de estelas funerarias, como su emplazamiento, dato a tener en cuenta, pues Tafalla queda en la vertical de Pamplona y es un cruce viario importante.

Por los caminos romanos de Navarra

Calzada de El Tiemblo y de los Toros de Guisando

Como en otros casos, nos encontramos con una calzada muy poco conocida. Y ello no sólo porque su aislamiento se haya producido en fechas recientes, sino porque los trabajos a ella dedicados son muy escasos y apenas pueden considerarse más que como meras noticias.

Trazado
Dado que Rodríguez Almeida no ofrece datos al respecto, seguiremos la trayectoria propuesta por G. Arias: la vía se origina en la Venta de los Toros de Guisando y se encamina en dirección N-NO para soslayar el casco urbano de El Tiemblo (que queda a su izquierda) y cruzar el río Alberche por el puente de Valsordo.
Prosigue por El Herradón y el Puerto de Las Pilas hasta llegar a Mediana de Voltoya y continuar -suponemos que hacia tierras de Arévalo- por la localidad de Tolbaños, la única reseñada en esta dirección. A la altura de la localidad de El Herradón se escindiría un ramal que alcanzaría Avila por el Puerto de El Boquerón.

Indigenismo y romanzación

Batalla de Ebura - Talavera de la Reina

En el año 182 a.C. se produjo una batalla entre los romanos, al mando del pretor Quinto Fulvio Flaco, y los celtíberos en un lugar llamado Ebura, como muy bien narra el historiador Tito Livio. La batalla la ganaron los romanos que causaron numerosísimas bajas a los celtíberos y anexionaron el territorio a la República Romana. Muchos dudan que esta localización sea la de la actual Talavera de la Reina, pero Livio da interesantes detalles como el hecho de que la ciudad estaba cerca de Toledo, que la batalla se produjera en la orilla derecha del rio Tajo, o que Ebura era un llano rodeado de colinas, que parecen confirmar que tal contienda tuvo lugar en nuestra tierra, aunque algunos expertos sitúan Ebura en la Provincia de Cáceres.

Lovetalavera

domingo, 23 de agosto de 2020

Cascantum - Cascante


En su término se localizan tres yacimientos al aire libre del Eneolítico-Bronce, uno de ellos en el lugar de los Pedreñales.
Ciudad celtíbera perteneciente a la tribu de los berones (KAISKATA) en lengua Berona ANMAX, que en la segunda mitad del siglo II emitió una serie en Ae (unidades, mitades y cuartos) con metrología celtibérico-berona y marcas de valor al estilo berón, mostrando cabeza masculina con collar, símbolo arado y jinete lancero (unidades) o caballo galopando (divisores). Convertida en Municipium CASCANTVM, reanudaría su actividad en tiempos de Tiberio.
Cascante fue municipio de los romanos y tuvo el Fuero del Lacio. Las primeras referencias históricas hablan de un poblado celtíbero en el año 76 a. C., cuyo nombre más probable es Kaiskat.

Wikipedia

Campamento Romano de El Cincho

El campamento romano de "El Cincho" se sitúa en la cima de un cerro cercano al núcleo de La Población de Yuso (Campoo de Yuso), aproximadamente a unos 924 metros de altitud en su cota máxima. Su situación, dominando visualmente la gran llanada de La Vilga (hoy inundada por el Embalse del Ebro), era de gran importancia estratégica para el ejército romano, siendo un asentamiento de gran importancia en las campañas inmediatamente posteriores al año 27 a.C. Su nombre proviene de la evolución del latino "cingulum", con sentido aquí de cinturón amurallado en torno la cima. Hasta no hace muchos años, el lugar se había destinado a pastos y a la explotación ganadera, sin siquiera saberse el tesoro que albergaba.
En el último siglo, parte del yacimiento fue destruido debido al emplazamiento atrincherado del ejército y las milicias republicanas en la guerra Civil Española. Concretamente, existen tres líneas de trincheras en zig-zag al este del cerro, ya que en este punto era donde se controlaba el paso de la carretera de Reinosa a Corconte. Los sondeos arqueológicos realizados han permitido constatar el tipo de estructura defensiva del campamento de El Cincho. De dentro afuera existe un pasillo de ronda-“verna” con suelo de tierra pisada que formaría parte del “intervallum”, el cual se situaba entra la empalizada y las primeras tiendas del campamento. Se ha detectado también el “vallum” o base de piedra donde se colocaba la empalizada. Esta base, conformada por piedra seca irregular y sin trabajar, se sitúa sobre el “agger” levantado con la tierra extraída de los fosos o “fossa”.
Estructuralmente el yacimiento de El Cincho tiene dos secciones claramente diferenciadas. En primer lugar está el campamento como tal, con los restos de un muro (agger) y foso (fossa) perimetrales. Sus esquinas son redondeadas tal y como se aprecia en la imagen, observándose además otro muro que divide el área de asentamiento y que refuerza las estructuras de defensa. Por último, en el sector oeste del yacimiento, existen una serie de amontonamientos y alineamientos de piedra sin trabajar.
Centrándonos en el amurallamiento externo, podemos observar dos accesos principales al recinto. Concretamente a través de puertas en clavícula, destacando entre ambas la localizadas en la zona norte y de reseñable espectacularidad. La muralla rodea el cerro a una altitud aproximada de 905 metros y alcanza un perímetro de 1.510 metros extendiéndose 528 metros de norte a sur y 330 metros de este a oeste en sus longitudes máximas. Con estas dimensiones encierra un total de 152.000 metros cuadrados, dándonos este dato a entender la importancia del mismo. Como se puede apreciar, está divido en dos partes: El recinto norte, el cual tiene unos 59.000 metros cuadrados y el sur (con los restantes 93.000), dejando el recinto principal en la parte alta del cerro.

Regio Cantabrorum 

Calzada del Convento del Risco (Amavida)


Referencia oral recogida y registrada por la Carta Arqueológica Provincial, se trataría de una encrucijada de la que parten tres caminos: en dirección NO, hacia Alba de Tormes, en dirección O, hacia Vadillo de la Sierra y en dirección SE, hacia el Puerto de Menga. 
Difícilmente se puede sostener la romanidad de esta calzada si nos atenemos a la proximidad del nudo de comunicaciones que forma, pocos metros más al Este, el cruce entre las Calzadas del Puerto del Pico y el Puerto de Villatoro, nudo que vendría a cumplir, por lo que a sus direcciones se refiere, una función similar. Creemos más conveniente relacionar esta noticia con la asociación del Monasterio de Nuestra Señora del Risco al Honrado Concejo de la Mesta, de tal forma que la encrucijada vendría a señalar las direcciones a través de las cuales se canalizaba el tráfico de su cabaña de ganado transhumante.

Indigenismo y romanización

sábado, 22 de agosto de 2020

Calzada de Peguerinos a Peñaranda de Bracamonte


El mismo autor comenta la existencia de una vía que accedía al sector oriental de la provincia de Avila por la localidad de Peguerinos y seguía por los términos de Aldeavieja, Zorita de los Molinos, San Juan de la Encinilla, Collado de Contreras y Salvadiós en dirección a Peñaranda de Bracamonte. Este planteamiento, como ya apuntamos, puede equipararse a la variante Cardeñosa-Peñaranda de Bracamonte y se inscribe en una vía de gran alcance, la del Esparto, que en opinión del autor debió comunicar la costa levantina con Salamanca a través de Madrid. Como base argumental se presentan ciertos vestigios de carácter arqueológico: - Conservación de algunas piedras hincadas, análogas a las que suelen aparecer en los bordes de las calzadas romanas, en el tramo comprendido entre Peguerinos y Aldeavieja.
- En el mismo sector se encuentra un arco de medio punto, romano, que debió pertenecer a una fuente.
Se ofrecen algunos otros “leves indicios”:
- Noticias extractadas de P. Madoz: el río Adaja sólo tenía un puente entre Avila y Arévalo en Zorita de los Molinos ~.
- Datos toponímicos: localización del llamado Camino de la Calzada al sur de la localidad de San Juan de la Encinilla 2; la Ermita de las Cuatro Calzadas sita en las afueras de Collado de Contreras; Camino de la Calzada vieja y Calzada vieja a Ávila
ó Camino viejo de Peñaranda que conduce de Cantaracillo a Salvadiós ~.
El tramo de la vía que discurre entre esta loc alidad y Peñaranda de Bracamonte habría quedado cubierto por la actual N-501. No poseemos ninguna otra noticia que pueda venir en apoyo de esta propuesta.

Indigenismo y romanización

jueves, 20 de agosto de 2020

Calzada de Barco de Ávila a El Losar de La Vera por Navalonguilla

De la Fuente Arrimadas apunta la existencia de un camino de tercer orden que unía Barco de Ávila con Navalonguilla por Navatejares y Tormellas ; Arias recoge, por su parte, una referencia oral según la cual dicho camino proseguiría hacia El Losar de La Vera, en su opinión se trataría de un ramal menor (al que denomina L55) de la Calzada del Puerto de Villatoro ~.
Tenemos noticia de la existencia de dos caminos que discurren por el término municipal de Navalonguilla que se encaminan desde Barco de Avila en esa dirección, mas no a El Losar de la Vera, sino a El Guijo de Santa Bárbara, localidad cercana. El primero de ellos se conoce con el nombre de Calzida del Torozo y sigue la margen izquierda de la llamada Garganta de los Caballeros (tributaria del río Tormes); el segundo es conocido por los naturales de Navalonguilla como Camino del Monte y discurre por la otra margen de la misma Garganta. Nos inclinamos a pensar que la referencia recogida por G. Arias alude al primero cíe ellos, ya que en su recorrido se conservan ciertos vestigios de obra y su uso se encuentra testificado en época de postguerra para canalizar el estraperlo del aceite del valle del Jerte. 
Se carece de cualquier otro tipo de datos (ya documentales, ya arqueológicos ...) que puedan arrojar luz sobre este particular.

Indigenismo y romanización

martes, 18 de agosto de 2020

Andelo - Mendugorria

Andelo​, o Andelos, fue una antigua ciudad romana, ubicada en el actual Muruzábal de Andión, un paraje del municipio de Mendigorría (Navarra, España). Estaba en territorio de los vascones, y fue un importante centro comercial y de transporte de las Hispania romana.

Descripción
Antes del asentamiento romano, había un pequeño poblado perteneciente a la cultura la Edad de Hierro, de los siglos IV y III a. C. Las casas estaban decoradas con opus signinum piso del primer siglo, la ciudad I y II.
El complejo hidráulico de la ciudad es uno de los restos más destacados. Está formado por la presa de Iturránduz (en realidad dos, halladas en 1980 y 1983), un canal, y un castellum aquae o depósito de distribución del agua.
Se expone en el museo del yacimiento el mosaico del Triunfo de Baco y se ha encontrado una placa de bronce dedicada a Apolo. Sin embargo, el descubrimiento más notable es una inscripción hallada en 1993, que contiene la frase "Likine abulo Raune ekien bilbiliaris" escrita en ibero.
El mayor conocimiento de la ciudad se debe a las excavaciones de la década de 1980, dirigidas hasta el año 2000 por la arqueóloga María Ángeles Mezquíriz Irujo

Wikipedia 

lunes, 17 de agosto de 2020

Bitouris - Vidaurreta

La Bitouris de Ptolomeo se corresponde con la Beturri del Ravenate. Ya Altadill en 1928, y M* J. Peréx en 1986, propusieron el emplazamiento de esta mansio en Vidaurreta por la semejanza toponímica, En fechas recientes se hace eco de esta sugerencia Navarro, 1994, aunque añade un dato que parece que no ha consultado el mapa pues dice “en las cercanías de esta localidad —Vidaurreta— en el lugar de Guirguillano, se ha localizado la vía romana...” y ya veremos en el capítulo correspondiente que no es así. 
Por su parte, A. M* Canto,1997, aplicando el criterio de conjugar los datos de las distintas citas, considera que puede corresponder a Cirauqui, opción que cree más probable que otras que también baraja como la de Añorbe, con miliario, y la de Vidaurreta.
En la reciente prospección de la Cuenca de Pamplona, a la que nos hemos referido en varias ocasiones, se han localizado en la localidad de Vidaurreta, en el cerro denominado San Cristobal, sobre el río Arga, un importante lote de cerámicas que confirman la ocupación del mismo desde el Bronce Final hasta el siglo HI d. €. (Castiella, A. et alii, 1999) A la espera de un estudio más profundo de estos datos, los recientes hallazgos dan pie a pensar que puede tratarse de los vestigios correspondientes a un enclave ¿Bitouris?/ Beturri? que inicia su andadura en la protohistoria y dado su adecuado emplazamiento, mantiene el control de la ruta durante el Alto Imperio.

Por los caminos romanos de Navarra

Arraona - Sabadell

Arraona (escrito antiguamente Arrahona) es un yacimiento arqueológico de época romana, no anterior a la primera mitad del siglo I a. C., situado en el actual barrio de la Salud de Sabadell. Se descubrió a principios del siglo XX.
El topónimo de Arraona ha perdurado durante siglos y se cita por primera vez en el itinerario de Cádiz a Roma en uno de los Vasos Apolinares encontrados en las termas de Vicarello en Italia.

Historia
Era una villa romana conocida en latín como Arragonem o Arragona establecida en la cumbre de la sierra de Sant Iscle, en el lugar del actual Santuario de Nuestra Señora de la Salud, situado a la izquierda del río Ripoll y en la entidad de población de la Salud. Fue citada en los itinerarios romanos, puesto que antiguamente la Vía Augusta había pasado por el Vallès y, por lo tanto era un sitio transitado y lugar de avituallamiento de las caballerías y los viajeros.
La ermita de Sant Iscle y Santa Victoria construida en el siglo X, fue edificada encima de las ruinas de la villa, y donde fueron encontrados restos de la natatio (piscina) de las instalaciones termales y un mosaico que pavimentaba el suelo, donde aparecía una mujer (tritonesa) haciendo el cortejo del dios Neptuno.
En la excavación del yacimiento aparecieron restos de objetos de cerámica como ánforas, doliums, tegulae, etc., así como piedras trabajadas e indicios de paredes. Bajo la dirección de Joan Vila Cinca la primera etapa de excavaciones se hizo durante los años 1912-1916. A esta siguieron dos más 1931-1935 y la última el 1948-1949, bajo la dirección de Vicenç Renom. El material encontrado se conserva en el Museo Arqueológico de Barcelona y en el Museo de Historia de Sabadell. El yacimiento consta de tres periodos: Ibérico, romano y medieval.
No se considera que el yacimiento de Arraona fuera la base del actual Sabadell.

Wikipedia

domingo, 16 de agosto de 2020

Ceuta romana

Unas excavaciones en Ceuta han dejado al descubierto una muralla y una torre romana de finales del siglo II, así como otra muralla mandada construir por el emperador romano Justiniano en el siglo VI y evidencias de un terremoto de la segunda mitad del siglo VII.
Todos estos hallazgos han sido realizados durante una campaña de excavación puesta en marcha por cinco arqueólogos de la Universidad de Cádiz en el Baluarte de la Bandera de Ceuta, que han dado continuidad a otras excavaciones efectuadas en este mismo lugar desde hace seis años.

La Ceuta romana
El arqueólogo y director de la excavación, Darío Bernal, ha dicho a Efe que nunca se habían encontrado “estructuras de esta época tan bien conservadas y con esta gran potencia” de la Ceuta romana de finales del siglo II o inicios del siglo III.
Darío Bernal ha destacado el valor de los hallazgos “porque se trata de restos de las murallas romanas de la ciudad, algo que no se conocía antes de comenzar a realizar las excavaciones”.
Entre las estructuras halladas destaca un muro de grandes dimensiones de la época romana, más concretamente de la época Antoniana de finales del siglo II e inicios del siglo III, e incluso se ha localizado una canalización de la época con las losas que se utilizaban como tapaderas.

Las estructuras romanas encontradas en Ceuta
Estos vestigios se han datado gracias a los estratos que se asocian a la fase de construcción, así como el material cerámico utilizado en la argamasa para la construcción de esta muralla.
Además, se ha podido documentar otra muralla de tres metros de altura, también en buen estado de conservación, que puede tratarse de una muralla bizantina que podría fecharse en el siglo VI.
“Pensamos que este muralla es la que mandó construir Justiniano en el segundo cuarto del siglo VI”, ha apuntado Darío Bernal, quien ha dicho que “hasta que no se avance más en los trabajos de excavación en las próximas dos semanas lo que tenemos ahora es el ángulo de una muralla romana, al que se le adosa una torre y donde posteriormente se construye otra muralla en el siglo VI”.

Terremoto en el siglo VII
En las excavaciones se ha podido constatar que en la segunda mitad del siglo VII Ceuta sufrió un terremoto. “Dicho terremoto provocó que parte del muro romano hallado se encuentre desplazado y con numerosas grietas, no llegando a desplomarse gracias a unos paquetes de tierra sobre los que el muro descansó tras el seísmo”, ha puntualizado.
Ha sido precisamente el estudio realizado sobre el proceso de formación de estos paquetes de tierra o de esos estratos el que ha determinado cuándo pudo haberse producido dicho terremoto, que provocó la separación de la torre existente de la muralla.
Los arqueólogos también han localizado un importante número de material, sobre todo cerámica.

Futuro museo
El arqueólogo ha señalado que todos estos hallazgos serán “muy importantes” para musealizar este yacimiento como es la intención del Gobierno autonómico.
Ha explicado que una antropóloga visitará la excavación ya que también se han encontrado restos óseos, exactamente donde se ha hallado el paño de muralla bizantina.
Los expertos han destacado que los restos están muy bien conservados al estar dentro del conjunto monumental de las Murallas Reales de la época portuguesa (siglo XIV).

La Vanguardia

Camp de les Lloses - Tona

Situación
El yacimiento arqueológico de El Camp de les Lloses se sitúa en el oeste del núcleo de la población de Tona (Provincia de Barcelona, España), en un lugar ocupado en buena parte por viviendas, algunas de las cuales se asientan en la misma zona arqueológica. Los datos de los que disponemos permiten situarlo en el marco histórico del proceso de romanización de las tierras del noreste de la península ibérica. La romanización comportó la transformación de las estructuras organizativas indígenas, políticas, sociales, económicas, culturales e ideológicas en aquellas propias del mundo romano y fue un proceso largo y progresivo que duró casi tres siglos (II-I a. C. y I d. C.).
En el marco de cambios que tendrá lugar a finales del siglo III a. C. y al principio del II a. C. es cuando se funda El Camp de les Lloses. La elección del lugar donde se creó El Camp de les Lloses encuentra su explicación en razones de tipo geográfico y estratégico. El área de Tona se sitúa en la puerta de entrada de La Plana de Vic, en la divisoria de aguas entre el Ter y el Congost. En esta zona se encuentra el cruce de caminos que pone en contacto el macizo del Montseny con las comarcas occidentales a través de Collsuspina y de otro lado las comarcas costeras de El Maresme y de El Barcelonès con La Plana por el paso del Congost y de aquí hacia el Pirineo.
La elección del lugar ilustra además el cambio de orientación de algunos caminos que atravesaban la antigua Ausetania, resultado de la nueva situación político-administrativa. Se documenta un retroceso del uso de los caminos que seguían la ruta del Ter hacia al costa noreste, es decir hacia Emporión, a favor de la ruta del Congost más directa para comunicar con Tarraco, la antigua Cesse convertida en la capital de la provincia romana de la Citerior.

Historia
Entre los años 120 y 110 a. C. se construyó en el área que nos ocupa un tramo de la vía romana más antigua conocida en la península ibérica: Se trata de la vía de penetración militar que comunicaba la región ultrapirenáica de la Galia con las tierras de la depresión central catalana y de aquí, después de atravesar las tierras ilergetes, posiblemente continuaría hacia la Celtibéria. Los miliarios testimonian que la vía fue diseñada por Mani Sergi, que fue gobernador de la provincia Hispania Citerior. Uno de los miliarios que llevan el nombre de Mani Sergi apareció cerca de la casa del Vilar, no muy lejos de El Camp de les Lloses, mientras que restos de la calzada romana se conservan hoy tapados en un camino cercano que va hacia Collsuspina.
El hallazgo fortuito en 1915 de una notable estela ibérica, que ahora se encuentra depositada en el Museo Episcopal de Vic, y el hallazgo de estructuras de poblamiento aparecidas con motivo de un desprendimiento de tierras en 1944, fueron la causa de unas primeras excavaciones hechas entre los años 1960 y 1972.
Las recientes excavaciones han puesto de manifiesto que el lugar fue habitado desde la época del Bronce Final, pero que tuvo su momento más importante a partir del siglo II (a. C.).

Estructuras
Urbanísticamente todas las estructuras documentadas presentan una trama cuadricular estructurada a partir de dos ejes perpendiculares entre sí, y orientados norte-sur y este-oeste. A nivel arquitectónico se han identificado en la parcela 57-37-0, en el sector excavado más cercano a la calle Germana Victòria, diversos espacios anexos con funciones específicas. El conjunto de estructuras edílicias presenta una uniformidad constructiva: La parte inferior de los muros está hecha de piedra irregular, en seco. A partir de 120-130 centímetros de altura, el resto de los muros son de adobe grueso, encofrados de barro mezclado con piedrecitas y fibras vegetales. La cubierta sería de vigas de madera y paja.
De entre los ámbitos documentales cabe destacar un espacio de unos 100 metros cuadrados con cuatro divisiones internas dedicadas a funciones diversas. Una de ellas presenta unas características específicas, tanto por lo que se refiere a los elementos arquitectónicos como a los materiales arqueológicos, que han permitido relacionarlo con un taller artesanal destinado a la fundición de metales.

Taller metalúrgico
En esta fundición se han documentado dos tipos de producción; Una dedicada a la fabricación de objetos de bronce-accesorios y apliques decorativos, de los que se han encontrado fragmentos de moldes y crisoles y a la refundición de piezas de bronce viejas y fragmentadas y otra destinada a la fabricación de objetos de hierro, básicamente herramientas de El Campo y enseres para la vivienda. En este mismo ámbito se ha localizado una canalización que estaría relacionada con el trabajo de fundición de metales que se desarrollaría en esta habitación.

Centro de Interpretación
En julio de 2006 se inauguró el Centro de Interpretación del Camp de les Lloses, elemento de consolidación de un proyecto de largo recorrido que en 2008 obtuvo el 1% cultural del Ministerio de Fomento. En el Centro de Interpretación se expone el fondo arqueológico procedente del yacimiento y se explica el modus vivendi de sus pobladores.​ Está integrado en la Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona.

Conclusiones
Lo que se ha excavado hasta ahora constata que no se trata de un simple asentamiento rural, sino de un centro donde se combinaban las actividades primarias de la economía con las de la producción metalúrgica y de mercado.
Ha aparecido en el lugar una notable cantidad de ases ibéricos y también de moneda fraccionaria, objetos de bronce, desde simples piezas de ornamentación personal a pies de lampadarios y restos de una estatua o pieza mayor, y también muchos objetos de hierro y cerámica campaniana gris, fina, pintada y otros, lo que da la idea de la importancia del yacimiento y de su relevancia como uno de los yacimientos más interesantes de esta época en la Cataluña interior y sobre todo un yacimiento rico de materiales que seguramente permitirá documentar la evolución de la tribu ibérica de los ausetanos en contacto con los elementos romanizadores ya presentes en la zona y también la política de intercambios entre los territorios del interior y la costa, como lo revela la variada procedencia de las monedas encontradas y de la cerámica y objetos hasta ahora estudiados.

Wikipedia

Augustobriga - Muro de Agreda

Augustóbriga fue una ciudad romana emplazada en la Via XXVII del Itinerario de Antonino,​ que se dirigía desde Caesaraugusta (Zaragoza) hasta Asturica Augusta (Astorga). Fue un ciudad celtibérica cuyo nombre era Arekorataz y luego refundada bajo el imperio de Octavio Augusto con el nombre de Augustóbriga.
Actualmente sobre ella se encuentra el pueblo de Muro de Ágreda, provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León (España), municipio de Ólvega.

Resumen de su historia
Primeros datos
La ciudad de "AreKoraTa" no se menciona en las fuentes clásicas, pero existen frecuentes referencias a ella en los textos que se conocen en lengua celtibérica; así el bronce de Luzaga alude a sus habitantes, "ArekoraTikuBos", y una tésera de hospitalidad inicia su texto con "AreKoraTika: Kar", o tésera de la ciudad de Arecorata.
Esta ciudad acuñó monedas con las leyendas Areicoraticos y podemos parangonar sus importantes emisiones con las de "SeKeiza" (Segeda). Ambas ciudades, si aparecen citadas en la primera mitad del siglo II a.C. y se convierten en las dos primeras cecas celtibéricas que acuñan moneda.
Los últimos trabajos realizados, han proporcionado la localización de una tésera de hospitalidad con letrero ibérico (TOUTIKA), lo que ha permitido precisar, junto con los hallazgos anteriores, la situación de la ciudad de Arekorataz por debajo de la romana Augustobriga.

Época romana
Es en época romana cuando el asentamiento adquiere su verdadera importancia puesto que allí Octavio Augusto fundó Augustóbriga alrededor de la fecha 33-34 a.C.. Esta ciudad se constituye como un campamento de apoyo en la guerra con los Cántabros, punto vigilante frente a los Celtíberos, Pelendones y otros pueblos del Moncayo y el Duero, y como mansión de aprovisionamiento de las legiones, entre el paso natural de la Meseta y el Valle del Duero.
Asentada en un territorio llano, conocemos la estructura de su muralla a través de recientes excavaciones, que han permitido una datación provisional del siglo I d.C., lo que apoyaría la hipótesis de Ciudad Augustea. Junto a las murallas pasa la calzada romana que iba desde Caesaraugusta a Asturica, constituyendo la vía denominada de Augustóbriga la arteria principal que atraviesa la provincia de Soria, y unía las cuencas del Ebro y del Duero.
Probablemente se puede decir que la ciudad de Augustóbriga fue destruida en las luchas de los bárbaros del norte contra el imperio romano decadente. Es necesario suponer que entre la destrucción de Augustóbriga y la fundación del actual pueblo de Muro medió un intervalo bastante considerable. Por los carbones que se han hallado frecuentemente en el recinto comprendido por las antiguas murallas se podría afirmar que Augustóbriga fue destruida por las llamas y del hecho de que el actual pueblo de Muro no conserve en su etimología ningún vestigio del nombre de Augustóbriga se conoce que fue fundado cuando ya no había memoria de dicha ciudad y sólo existían algunas de sus ruinas, principalmente de sus murallas, de las cuales tomó el nombre el actual pueblo de Muro.

Wikipedia

jueves, 13 de agosto de 2020

Alantone

O Alauona.
Prosiguiendo por esta calzada, en dirección a Pamplona, los caminantes se encontraban con otra mansio, Alantone, citada así en el Itinnerario de Antonino y Alauona, en Ptolomeo. No plantea problemas mayores la identificación de este lugar en el actual de Atondo, donde Altadill reconoce la existencia de un tramo de calzada y un puente, como más adelante veremos.

Por los caminos romanos de Navarra

miércoles, 12 de agosto de 2020

Yacimiento de Valcuevo (Los Castros y El Alba)

La zona arqueológica de Valcuevo (Los Castros y El Alba) representa los vestigios más antiguos de poblamiento humano en el término de Villalazán. Este yacimiento posee una gran importancia, correspondiendo parte de los restos al campamento romano de Albocela o Albocella (con una cronología desde siglo I a. C. al III d.C), descubierto en 1992, pero el grueso de ellos, los más importantes de época romana existentes en Zamora, podrían corresponderse según algunos estudiosos a la antigua mansio y civitas de Ocelo Durii.
En los alrededores de este gran yacimiento se han documentado otros dos enclaves pertenecientes a diferentes épocas cronológicas. Estos son: Valcuevo (Bronce Final y de la I Edad del Hierro)-Los Castros (I y II Edad del Hierro); El Alba II, necrópolis Plenomedieval.
En el Alba se descubrió un pequeño verraco, cerámicas, un sarcófago monolítico y otros elementos, que hoy están depositados en el Museo Provincial de Zamora y que unidos a materiales arqueológicos, restos arquitectónicos y de uso agroalimentario hicieron suponer a los investigadores que podrían estar ante los restos de la antigua ciudad de Arbocela. En la intervención arqueológica se encontraron numerosas habitaciones realizadas en mampostería, de la que una de ellas ha llevado a pensar que puede tratarse de un conjunto termal de los siglos II y III. Aunque posiblemente el enclave fuera utilizado hasta los siglos IV-V.
Gracias a las excavaciones y estudios que se realizaron este yacimiento, junto con el campamento de Petavonium en Rosinos de Vidriales, pasa a ser considerado como uno de los enclaves, de época romana, más relevantes de la provincia. Este espacio fue declarado bien de interés cultural como zona arqueológica en el año 1994.

Turismo de Castilla y León

Conjunto Arqueológico de Cástulo


El Conjunto Arqueológico de Cástulo, creado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 2011, engloba al Museo Arqueológico de Linares y la propia ciudad de Cástulo, localizada junto al río Guadalimar. Cástulo fue uno de los centros capitales del territorio peninsular durante la antigüedad, gracias al acceso a recursos excepcionales —los minerales de Sierra Morena—. El Museo Arqueológico de Linares, fundado en 1956 por el Ayuntamiento de Linares, conserva y exhibe los testimonios de la larga historia de la ciudad —desde la Edad del Cobre hasta el siglo XV—.
El Museo Arqueológico de Linares, monográfico de Cástulo, se sitúa en pleno centro de la ciudad, y protege y exhibe una amplia colección de restos arqueológicos procedentes de la antigua ciudad.
Se fundó 1956, acogiendo numerosos restos que estaban dispersos en diversas colecciones particulares de ciudadanos de Linares, en su mayor parte, procedentes de Cástulo y su entorno. En 1957 es reconocido por el Estado como Museo Arqueológico, siendo el primero de este tipo en la provincia de Jaén.
Actualmente se ubica en el palacio de la familia Dávalos Biedma, conocido como “Casa del Torreón”. Este museo no puede entenderse en su integridad sin hacer referencia al yacimiento arqueológico de Cástulo, ya que están íntimamente relacionados.
La ciudad de Cástulo se encuentra a 6 km al sur de Linares, ubicada sobre una gran meseta de más de 40 hectáreas sobre la que podemos definir diversos momentos de ocupación entre el III milenio a.C. hasta el S. XIV. En esta meseta, además de la ciudad ibérica, romana y sus diversas transformaciones hasta su abandono en el S. XIV, se han documentado cabañas del Neolítico Final-Calcolítico, restos cerámicos o útiles de sílex de la Edad del Bronce, y un gran asentamiento del Bronce Final que se constituye en el origen de la ciudad de Cástulo.
En torno a la ciudad amurallada se localizan necrópolis, factorías, infraestructuras públicas, un puerto junto al río Guadalimar y otras instalaciones suburbanas relacionadas con ella, pero también otros asentamientos desde la Prehistoria a la Edad Moderna, que completan el gran valor patrimonial de esta zona arqueológica.
Para tu próxima visita al museo monográfico de Cástulo y la Ciudad Íbero-Romana te damos en las siguientes secciones la información necesaria para que conozcas los horarios y ubicación, tanto del museo como de la ciudad, así como detalles de algunos de los lugares, entornos y piezas que se pueden visitar.
Además podrás descargar el folleto pdf y usarlo junto con la aplicación de realidad aumentada “Cástulo Virtual”, para ver los modelos tridimensionales de algunas de las piezas expuestas.

Yacimiento de Albalat de la Ribera


Las primeras conclusiones de los arqueólogos que el pasado otoño descubrieron en Albalat de la Ribera un yacimiento que alimentó la hipótesis sobre la localización de la Sucro romana han fechado las estructuras y materiales recuperados en aquella campaña de excavaciones entre los siglos V y IV antes de Cristo, anteriores por tanto a la época imperial, por lo que consideran que podría tratarse de un asentamiento de origen íbero y el eslabón que uniese la costa con el interior.
La excavación ha proporcionado un conjunto de fragmentos cerámicos en la que destacan los contenedores: ánforas y tinajas. Si se une a su localización en las inmediaciones del río lleva a los expertos a pensar que se trata de una zona de almacenes, un poco marginal respecto a lo que sería el núcleo urbano, pero no muy alejado de él, en un lugar un poco más elevado.
Estos resultados son los que han motivado que ayer se realizara una prospección con georadar para verificar si las estructuras excavadas se pueden relacionar con una zona portuaria donde se localizarían los almacenes necesarios para el desarrollo del comercio fluvial.
Los resultados del georadar determinarán las próximas actuaciones de grupo de trabajo. «De momento estamos en la buena línea, pero habrá que esperar un poco a ver qué conclusiones se pueden obtener del resultado de la prospección para decidir dónde se pueden realizar las catas de próximas campañas», indicaron fuentes del grupo de trabajo Arqueología del Xúquer-Cabriel, que a finales de septiembre y principios de octubre de 2019 iniciaron una primera campaña de excavaciones financiada por el Ayuntamiento de Albalat en la que encontraron vestigios que podrían cambiar la historia escrita hasta el momento.
La dirección de los trabajos la integraron los miembros de este grupo de trabajo: Salvador Pardo Gordó, investigador de la Universidad de València y natural de Albalat; Enrique Gandía Álvarez, el responsable del Museo de Historia y Arqueología de Cullera; Asunción Martínez Valle, arqueóloga del Museo de Requena; Ángel Velasco Berzosa, arqueólogo y director de los museos de Xátiva, y Juan José Castellano Castillo, arqueólogo del Museo Arqueológico Municipal de Enguera.
A pesar de que consideran que es prematuro adelantar conclusiones sobre los trabajos realizados en el yacimiento de la «Vint-i-huitena», ya que el equipo se encuentra en la fase de investigación de los restos exhumados en la campaña de 2019 y de las relaciones entre las estructuras arquitectónicas y los distintos estratos identificados, sí que se vislumbran resultados muy interesantes.

«Estructuras bastante potentes»
La arqueóloga Asunción Martínez, al referirse a los restos arquitectónicos excavados que se han identificado, destacó ayer que «se puede tratar de estructuras bastante potentes que se pueden interpretar como muros externos de algún tipo de habitación o almacén por las dimensiones. En el interior de este espacio se localizó un hogar y, por debajo, un nivel de arrastre y de acumulación de materiales que es muy interesante evaluar». Este nivel de arrastre por los materiales lleva a los expertos a establecer una cronología del siglo V a.C. Se ha constatado la presencia de restos de fauna, destacando la documentación de bóvidos con señales de descarnado, lo que está indicando que esta especie ya se consumía en esta época en el yacimiento de la «Vint-i-huitena». Todo esto se ha localizado a poca profundidad respecto el nivel de suelo actual.
El grupo de trabajo Arqueología del Xúquer-Cabriel tiene como objeto de estudio la zona irrigada por estos dos ríos y sus afluentes. En la actualidad está trabajando sobre la génesis de la cultura ibérica en este territorio, pero actuaciones futuras pueden desarrollarse en otros períodos cronológicos como el mundo romano o la edad media. Estos ríos además de ser fuente de riqueza sirven como vía de comunicación desde la antigüedad entre la costa y el interior valenciano, por lo que sus riberas articulan el territorio y están jalonadas de importantísimos yacimiento arqueológicos.

Levante

domingo, 9 de agosto de 2020

Las Eras de San Martín - Alfaro


La fundación de Graccurris el año 179 a.C. en el lugar de Alfaro denominado Eras de San Martín supone un punto de inflexión en la secuencia histórica del yacimiento.
En ese momento esta parte del valle del Ebro se incorporó a la historia de Roma. Pero hacía ya siete siglos que el cerro occidental de las Eras de San Martín estaba poblado y posteriormente, cuando el Imperio Romano abandonó la Península, continuó alojando, hasta el siglo IX, a las gentes que darían origen al Alfaro medieval.
Durante este largo periodo, el asentamiento de las Eras de San Martín fue el punto central de un amplio territorio, que en general podemos identificar con el actual término municipal de Alfaro, sobre el que también sus habitantes fueron dejando sus huellas: parcelaciones, caminos, puentes, presas, acequias, villas, aldeas, ermitas...
Estas huellas en el territorio y en la ciudad son las que tratamos de conocer, comprender y difundir.

Calzada de Cardeñosa Ávila

Aunque el conocimiento de esta vía arranca de fecha temprana, los estudios dedicados a la misma son, si no escasos, sí poco detallados: en su mayor parte se centran en el tramo Avila-Cardeñosa mientras que sus posibles prolongaciones, que dotarían a la vía de su razón de ser, son presenladas como hipótesis escasamente elaboradas.

Trazado
La calzada sale de Avila por el Puente Viejo sobre el Adaja, toma dirección Norte y se dirige hacia la localidad de Cardeñosa por el término municipal de Narrillos de San Leonardo; en principio sigue el mismo trazado que hoy presenta la actual N-501 (Ávila-Salamanca) y con posterioridad discurre en paralelo a la carretera que conduce a Cardeñosa. Como posibles prolongaciones se han propuesto diversas hipótesis que, en opinión de sus autores y en la nuestra, deben ser consideradas como alternativas complementarias:
a) Dirección NO.
Hacia tierras salmantinas por San Pedro del Arroyo y, suponemos, Peñaranda de Bracamonte. La vía vendría a coincidir, a grandes rasgos, con la ya aludida N- 501. Esta variante parece coincidir con la prolongación propuesta por G. Arias para su vía L44 o Vía del Esparto en tierras abulenses.
b) Dirección N.
Hacia Arévalo y Medina del Campo, bien por los términos de Pozanco y Gotarrendura, bien por El Oso y Pedro Rodríguez ~. Con toda probabilidad, en ambos casos se produciría una toma de contacto, ya en las cercanías de Arévalo, con la variante de la Calzada del Puerto del Pico que se encamina en esta dirección.

Indigenismo y romanización

Bigerra - Bogarra

Bigerra (ocasionalmente Vigerra) fue una ciudad de Hispania, mencionada por Tito Livio​ y por Ptolomeo, quien además la sitúa en la Bastetania.
 En la segunda guerra púnica era aliada de los romanos por lo que resultó brevemente asediada durante una campaña cartaginesa, siendo liberada por los Escipiones. Su identificación no es del todo clara, aunque la mayoría de los historiadores se inclina por Bogarra (Albacete).
Se ha relacionado también con Béjar (Salamanca), afirmándose que fue sede episcopal, aunque hay bastantes dudas al respecto. Durante mucho tiempo se la relacionó también con Villena (Alicante), pero esta hipótesis ha sido descartada por falta de indicios y por ser la de Bogarra opción más verosímil.

Wikipedia

miércoles, 5 de agosto de 2020

Minas Romanas de La Leitosa


Los romanos no solo extrajeron oro de las Médulas, sino que hubo labores mineras a lo largo del curso del río Sil y sus afluentes. En el río Burbia, se encuentran las minas de La Leitosa y Los Cáscaros, dos de las más extensas en superficie de época romana, después de Las Médulas. Se estima que aquí, en el siglo I llegaron a excavarse 40 millones de metros cúbicos de tierras aluviales. Y se sabe que los tres canales que conducían el agua hasta La Leitosa llegaron a medir 40 kilómetros. 
Esta zona, además, conserva castros prerromanos muy importantes.
Hay varias rutas de senderismo señalizadas por las minas de la Leitosa para disfrutar de sus  miradores, su paisaje, un merendero y cerca de él se encuentran los restos de la fábrica de hierro de la Somoza.

Hormilla - La Rioja

En el término municipal de Hormilla se encuentran restos de la calzada romana que unía Briviesca con Tarragona, y que atravesaba el lugar de Valpierre.
La mansión romana de Atiliana ha sido buscada por muchos autores y algunos son de la opinión de localizarla en terreno comunero de Valpierre en término de Hormilla.

Calzada del Barraco

La identificación de esta calzada es, que nosotros sepamos, fruto exclusivo de los trabajos de investigación realizados por D. Antonio Blázquez en el siglo pasado. Efectivamente, en las noticias transmitidas al respecto por la ya citada obra de Ballesteros, es ésta la vía objeto de un análisis más detallado; este dato hace que el silencio guardado por los investigadores que con posterioridad se han ocupado de la materia resulte, cuanto menos, extraño.

Trazado Sin embargo, el hecho de que sea esta la vía presentada de forma más detallada no significa que lo sea en profundidad. Por lo que al trazado se refiere, de las noticias referidas no puede concluirse más noticias que el hecho de que la vía partía de Avila y se dirigía hacia la localidad de El Barraco, describiendo un trazado muy similar al de la actual carretera N-403. Saldría de la capital ror su zona sur y tras cruzar el río Chico proseguiría en la misma dirección hasta las inmediaciones de la Ermita de Sonsoles. Desde este lugar continuaría su descenso y tras cruzar el Arroyo Cardiel y franquear la Sierra de la Paramera alcanzaría la localidad del Barraco. Como puede observarse, no se hace ninguna referencia a dos cuestiones de máximo interés:El paso por el cual se cruza la Sierra. Sin embargo, y aunque existen otras posibilidades, todas las noticias parecen indicar que: la vía franquearía la montaña por el Puerto de la Paramera.
- El alcance global de la calzada misma. A. 
Blázquez no se plantea su posible prolongación; sin embargo, si queremos dotarla de sentido, hemos de buscarla alguna conexión, pues de otro modo vendría a constituirse en una especie de “vía muerta”: Dos son las hipótesis que pueden plantearse al respecto su prolongación en dirección SE
para enlazar con la Calzada del Tiemblo y de los Toros de Guisando o su prolongación en dirección S para enlazar con la Calzada del Alberche, de cuya posible existencia hablaremos en otra ocasión.

Indigenismo y romanización

martes, 4 de agosto de 2020

Camino del Alhama La Rioja

Vía Gracchurris a Contrebia Leukade Siguiendo el curso del río Alhama y desviándose ligeramente del mismo en los lugares en que el río encaja su cauce excesivamente nos encontramos con un camino jalonado de yacimientos romanos que enlaza a Gracchurris con la meseta soriana pasando por el territorio de núcleos que tienen una importancia considerable en la guerras celtibéricas, como es el caso de Contrebia Leukade (Inestrillas, Aguilar del Río Alhama) y con restos de épocas posteriores. En el epígrafe dedi-cado a los Lares Viales en Aguilar del Río Alhama tenemos una garantía de la antigüedad de este camino. 
El enlace de esta vía con la 1 / 32 del Itinerario está condicionada por la limitatio existente al oeste de Gracchurris,. El establecimiento de la centuriación afectaría a los antiguos caminos prerromanos que servían de comunicación entre Llurcis (luego Gracchurris ) y Contrebia Leukade. La modificación más sustancial vendría impuesta por el trazado del gran kardo que materializa sobre el terreno el Camino de Aldeanueva a Cervera del Río Alhama, el cual constituiría una variante respecto a la vía que sigue el cauce en el bajo valle del Alhama. De Ventas del Baño hacia Contrebia Leukade ambos caminos se unificarían, ya que la topografía del valle no ofrece grandes alternativas a las comunicaciones

Nertobriga Concordia Julia - Fregenal de la Sierra

El yacimiento arqueológico de Nertobriga, cuya extensión oscila entre las 6 y las 14 hectáreas, está enclavado en la cima de un cerro amesetado de la Sierra del Coto, situada en las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, lugar estratégico en un área definida por las cuencas de los ríos Ardila (al norte) y el Múrtiga (al sur), afluentes del Guadiana, dentro del término municipal actual de Fregenal de la Sierra (Badajoz) a una distancia de ocho kilómetros de dicha localidad.
Aunque con dificultades de identificación, todo apunta a que la primera ocupación del lugar se remonta a tiempos prerromanos. La existencia de una población asentada sobre el Cerro del Coto anterior a la llegada de los romanos ha sido siempre deducida del mismo nombre de la ciudad, compuesto de dos términos de clara ascendencia céltica: “nerto”, con el significado de fuerte, y “briga”, ciudad: ciudad fortificada. En este sentido, Nertobriga aparece citada en las Fuentes clásicas, griegas y latinas, como una población de la Beturia Céltica.
La abundancia de recursos naturales y minero-metalúrgicos de la comarca, junto a su situación estratégica central, nudo de comunicaciones desde la Antigüedad, le otorgan una posición geo-política y económica preminente que permite su ocupación estable  de manera  prolongada,  en  una horquilla  temporal que iría desde el Bronce Final (ss. XIII?-VIII a.C) o, al menos, con mayor certeza, desde la Segunda Edad del Hierro hasta entrada la Edad Media, correspondiéndose con la ocupación almohade (s. XII) y la posterior conquista por la Orden del Temple a principios del s. XIII. Quedando únicamente una ermita cristiana, dedicada a San Frutos, aislada y con culto hasta mediados del siglo XVII.
Tras un periodo de esplendor y desarrollo urbanístico durante los siglos I y II d.C., como evidencian los vestigios arquitectónicos que afloran sobre la superficie, la ciudad romana de Nertobriga Concordia Iulia se transforma en los momentos finales del Imperio Romano, ante el agotamiento de los recursos y ante las Invasiones Bárbaras del s. V d.C., volviendo a adquirir una preminente función defensiva y de control territorial que se mantendrá durante la ocupación musulmana y posterior Reconquista Cristiana hasta su total abandono

Junta de Extremadura