jueves, 28 de noviembre de 2019

Fortín Romano de la Calzada de Béjar


El Fortín «romano» de La Calzada de Béjar es una fortificación que, según nuestra modesta opinión, no tiene nada de romano, ubicada sobre la calzada romana Vía de la Plata. Punto estratégico, domina toda la vía y su contorno, controlando los pasos de la Meseta a la llanura extremeña.
Lo más seguro es que se trate de una fortificación de los primeros tiempos de reconquista para asegurar el dominio y defensa de la zona, en una época de presión con los dominios musulmanes.
Necesita una urgente puesta en valor, ahora la visita es para aventureros como nosotros, la senda sale de una zona aportalada del centro de la localidad de Calzada de Béjar -el acceso desde la carretera no es aconsejable pues no hay sitio para dejar el coche- al pasar por el depósito de agua la senda sigue por su derecha siguiendo una cañada entre vegetación, a unos 800 metros el fortín está a la derecha. Además hay que sortear fincas de particulares.
Nosotros lo localizamos gracias a la amabilidad y compañía de Juan Carlos, vecino de la localidad. Se conservan sus muros exteriores con una puerta de acceso, entre densa vegetación. Visitado el 7 de julio de 2018


Cultura y turismo

El falo apotropaico de la Casa de los Plintos de Uxama


El falo apotropaico de la Casa de los Plintos de Uxama, El Burgo de Osma
No hace mucho hablamos del falo de la muralla romana de Ampurias, el cual se encuentra en una de las puertas de entrada a esta antigua colonia griega, la más importante en la Península Ibérica. Hoy hablamos de otro que se halla en otra puerta, pero en este caso, no de una muralla, sino de una casa romana de grandes dimensiones en Uxama, la conocida como Casa de los Plintos. De éste, al igual que de todos los de este tipo, se dice que es un falo apotropaico, es decir, protector o de carácter mágico, con la creencia de que aleja el mal y propicia el bien. Está más desgastado que el Ampurias, pero con un poco de atención, se localiza sin gran dificultad, encontrándose en un sillar a la izquierda de la puerta principal de la casa.
De Uxama -Uxama Argaela- hay que decir que fue una importante población arévaca, origen de Osma y, posteriormente, de Burgo de Osma. El cerro donde se hallaba esta antigua población fue abandonado tras la invasión musulmana. Merece mucho la pena su visita, desde donde, además, se puede disfrutar de unas maravillosas vistas al río Ucero, a la población de Burgo de Osma, además de a un extenso horizonte que va desde el Sistema Central, al valle del Duero, al Sistema Ibérico, con el omnipresente Moncayo, en gran parte de estas tierras, o al propio Cañón del Río Lobos.
La entrada principal de la casa, marcada en la propia acera formando un pequeño porche, comunica directamente con un amplioa atrio o patio, que en este caso debió de ser cubierto. El símbolo fálico, tallado en uno de los sillares de la puerta, pretende proporcionar fertilidad y prosperidad a los propietarios de la casa.

Iberia mágica

Baños de Montemayor - Cáceres


Los testimonios más antiguos que se conservan en este municipio datan de la época romana y se relacionan con la existencia de una fuente de aguas termales y de la calzada romana. Los distintos autores que han estudiado la calzada romana denominada "Vía de la Plata" no han logrado ponerse de acuerdo en cual sería el nombre de ésta población, identificándola unos con la mansio de Cecilio Vico o Caelionico (localización últimamente descartada), otros con Banium o Aquae caperensis.
La calzada conserva su trazado en dos grandes tramos situados en las entradas Norte y Sur de la población. El pavimento empedrado del tramo Norte, con cerca de dos kilómetros de recorrido, fue objeto de una restauración en 1973. En este tramo, donde comienza el acceso apra superar el puerto, pueden verse dos ejemplares de alcantarilla.
Así, en el balneario actual se conservan restos de termas medievales y una inscripción dedicada a las Ninfas Caparenses  y un Miliario de Trajano y otro de Adriano pertenecientes a la vía de la Plata que pasa al este del pueblo. Además, el puente del Cubo sobre el río Baños, del que se conserva parte del arco y arranque de los pilares, tiene ese origen y estaba relacionado con una vía secundaria, que, partiendo de la vía de la Plata, tomaba dirección oeste.
No se sabe si continuó poblado desde la caída del Imperio Romano

Wikipedia

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Yacimiento Arqueológico de Ocuri

El Yacimiento Arqueológico de Ocuri se encuentra en la cima del Salto de la Mora, cerro calizo situado a un kilómetro del casco urbano de Ubrique, desde el que se controla el paso natural hacia la Manga de Villaluenga por un lado y la salida hacia el sur de la sierra por el otro. Su estratégica posición, dominante en altura y afianzada por sus murallas, así como su extensión nos indican que debió ser un municipio prerromano (un «oppidum») y romano de gran relevancia, hecho que queda igualmente demostrado por la monumentalidad de los restos arqueológicos que conserva.
El descubrimiento de este importante yacimiento arqueológico se realizó a finales del siglo XVIII gracias a la intuición de un ubriqueño llamado Juan Vegazo, que compró el terreno con objeto de comprobar si los restos que se veían en aquel cerro podrían compararse a los de la mismísima Pompeya. Vegazo, auténtico pionero de la arqueología de campo, excavó varias de las estructuras y dejó constancia escrita de sus descubrimientos, entre ellos dos magníficos epígrafes dedicados a los emperadores Antonino Pío y Commodo, que contenían el nombre de la ciudad, desconocida hasta ese momento.
Si bien recientes investigaciones han logrado fijar sus orígenes al menos en el siglo VI a.C., la inmensa mayoría de los restos emergidos corresponden a la época romana de la ciudad, con un momento de máximo esplendor en el siglo II d.C. En los extramuros de la ciudad, como dictaban las leyes sanitarias romanas, se encuentran la necrópolis y su monumento más importante: el mausoleo, sin paralelos en Andalucía. En su interior se alojan una serie de nichos donde se depositaban las urnas con las cenizas de los difuntos, así como las ofrendas de los familiares y posiblemente estatuas.
A continuación, destaca su muralla ciclópea de origen ibérico, modificada en varias ocasiones y en la que se conservan lienzos hechos «a hueso» (sin mortero) y otros con sillares moldurados que podrían ser de época cartaginesa. En el siglo I ó II d.C. se modificó la entrada para darle un carácter monumental.
Tras la muralla se pueden ver diferentes restos constructivos como varias cisternas de gran capacidad de embalse, el foro con parte de sus «tabernas», restos de viviendas y edificios públicos y sobre todo, en la zona alta, unas impresionantes «termas». La Ciudad Romana de Ocuri debió estar integrada, en época altoimperial, en el «coventus iuridicus gaditanus», organismo administrativo perteneciente a la provincia imperial de la «Bética».

Yacimiento de Ocuri

Aldeanueva del Camino - Cáceres

La población de Aldeanueva del Camino comenzó siendo un campamento romano fundado por Cecilio Metelo. Al situarse en plena Vía de la Plata, los romanos encontraron un lugar para establecerse y descansar mientras llevaban sus reses y cargamentos de pueblo en pueblo aprovechando la ruta.
Los romanos dejaron en la actual Aldeanueva del Camino múltiples vestigios de su estancia, como puentes, de los cuales varios se conservan. También se encuentran en la población lápidas, inscripciones e incluso estelas prerromanas.

Wikipedia

domingo, 24 de noviembre de 2019

Villa romana La Tejada - Quintanilla de la Cueza,

El yacimiento arqueológico conocido como Villa romana La Tejada está situado en Quintanilla de la Cueza, municipio de Cervatos de la Cueza (Provincia de Palencia, España) y se localiza al pie de una ligera elevación, en el pago conocido como «Tejada», al noroeste del pueblo, a unos 500 metros de la margen derecha del río Cueza, que confluye con el río Carrión, cerca de Villoldo.
Declarada Bien de Interés Cultural el 2 de octubre de 1995. Recibe visitas y dispone de instalaciones para la atención al público desde marzo de 2015.
En lo que se refiere a la cronología del yacimiento, parece clara la existencia de un hábitat desde el siglo II d. C., con un apogeo a finales del siglo III y durante el IV d. C., produciéndose a mediados del siglo V d. C., la decadencia y abandono progresivo de la villa. Desde su descubrimiento en 1970, se han ido produciendo sucesivas campañas de excavación, que han puesto en descubierto un posible recinto termal, perteneciente a una edificación residencial señorial, semejante a las existentes en la meseta en época bajoimperial.
El área excavada muestra, tan solo, una parte de la extensión total que ocuparía la villa, que al parecer se extendía al norte y oeste de las construcciones conocidas. Lo descubierto se agrupa en tres bloques diferentes:
Habitaciones: Trece habitaciones dispuestas en un eje norte-sur, con muros de mampostería de caliza y mortero de cal, en alternancia con hiladas de ladrillo.
Pasillo: Ancho pasillo orientado de este a oeste, en cuya zona norte se disponen seis habitaciones pavimentadas con mosaico.
Otras dependencias: Lo forma un conjunto de departamentos, quizás almacén, con una orientación aproximada norte-sur.
En general, los muros maestros consisten en un asiento de cantos rodados sobre el suelo en que apoya la pared de mampostería. Sobre ella, iría un tapial de adobes. Los muros divisorios estaban formados por la base de cantos rodados y el tapial de adobe. En alguna habitaciones, normalmente las destinadas a hornos, se alterna el muro de mampostería con ladrillo, o este con núcleo de mortero de piedras y tejas.
Las estancias más nobles tenían, por lo general, estucos con pinturas murales de decoraciones geométricas, vegetales o imitando mármoles. De las estructuras arqueológicas halladas, destacan por su abundancia y variedad los hipocaustos y los mosaicos.


Wikipedia

El Ara Solis de Finisterre - Galicia

Hoy buscamos, de nuevo, el fin de la tierra, peregrinación de la que ya hablamos por aquí cuando buscamos los orígenes del llamado Camino de Santiago en la Era católica. Existe una curiosa leyenda con el conquistador de la antigua Gallaecia, Décimo Junio Bruto, como protagonista, algo similar al Sol cuando se ponía en el océano contemplado desde el Promontorio Sacro -actual Cabo de San Vicente-, dónde éste chirriaba al adentrarse en las profundas aguas, según la creencia. Pues bien, aquí lo que Décimo Junio Bruto vió, fue una llamarada del astro al ponerse sobre el mismo océano. Adentrándonos en el tema de hoy, en el monte del Cabo de Finisterre, se dice estaba El Ara Solis, un altar de culto al Sol, que bien pudo ser el punto de destino de esas largas peregrinaciones en busca del Fin de la Tierra.
Se puede mencionar un párrafo de Lucio Anneo Floro, de finales del S. I, en el que afirma que Décimo Junio Bruto, tras recorrer toda la costa del Océano como vencedor, no regresó hasta contemplar, no sin cierto horror y miedo de cometer un sacrilegio, como el sol se precipitaba en el mar y una llamarada salía de las aguas. Este espectáculo lo pudo haber visto desde el Monte del Cabo de Finisterre. Según cuenta la tradición que en este monte los romanos encontraron un altar al sol (Ara Solis) construido ahí por los pueblos que habitaron estas tierras antes de la romanización. En este monte se encuentran los restos arqueológicos de Vilar Vello que aún no han sido excavados ni estudiados, así como la ermita de San Guillermo muy relacionada con la cristianización de unos lugares paganos destinados a los ritos de la fertilidad.
(Wikipedia)

sábado, 23 de noviembre de 2019

Villa romana de Rabaçal- Penela

Descripción
La Villa Romana del Rabaçal es un asentamiento de carácter agrícola del siglo IV dC, que consta de una parte rústica y otra residencial.
De la parte rústica se conocen algunos muros, pavimentos y canalizaciones. La parte residencial constituía el peristilo, orientado según la rosa de los vientos, y algunas construcciones radiales adyacentes. Los mosaicos revelan un nuevo estilo artístico y están bien conservados. Tienen también el tepidamim.
El Centro de Interpretación constituye un complemento al yacimiento y es indispensable su visita para una buena comprensión de las ruinas arqueológicas. Se aconseja iniciar la visita en la villa romana y concluirla en el centro de interpretación. Ambos espacios configuran un conjunto.
La panorámica del paisaje desde Chanca permite ver el paso de la vía romana a pie de yacimiento que unía Olisipo, nombre romano de Lisboa, con Bracara Augusta, nombre romano de Braga y con los poblaciones del entorno.

Características de la visita
Es necesario solicitar cita en el Centro de Interpretación para visitar el yacimiento.

Arqueotur

Salinas romanas de O Seixal - Galicia


Los últimos descubrimientos han permitido afirmar que la industria de sal más importante de todo el Imperio Romano se ubicaba en la franja costera que abarca el sur de Galicia y el norte de Portugal. La aparición de salinas como las de Vigo, Oia y A Guarda y las que faltan por localizar nos confirman este hecho. Aquí, en A Guarda, tenemos varios ejemplos. Uno de ellas son las salinas romanas de O Seixal, junto a la costa y a los pies del mítico monte Santa Trega y se localizan en la parroquia de Camposancos.
Las últimas excavaciones y actuaciones en A Guarda en las salinas romanas de O Seixal han dejado al descubierto y acondicionadas 52 metros cuadrados de este complejo que según las exploraciones en fincas aledañas y el georadar podrían abarcar más de 150 metros.
A la vista tenemos hasta diez estanques de salinización escalonados con enlosado de piedra y pequeños muros de separación hechos con losas. Por descubrir, aunque quizás se hayan perdido, deberían estar los canales de entrada del agua, los tanques de decantación y si la hubiera los restos de la salazón romana en forma de alguna construcción.
A grandes rasgos el proceso de la producción de la sal se basaba en la evaporación solar que aprovechaba las épocas estivales. En ella el agua del mar entraba por canales y en los tanques de decantanción perdía los minerales no deseados. Luego pasaba a los tanques de salinización en donde se cristalizaba la sal para luego ser recogida.
La sal desde la más remota antigüedad fue un producto muy codiciado por sus cualidades para la conservación de alimentos, el curtido de pieles, como medicina… La explotación de la sal por los romanos por evaporación se remonta ya al siglo VII a.C cuando Tito Livio nos cuenta que esta ya estaba implantada en el estuario del Tiber.
La sal producida en las salinas romanas de O Seixal era aprovechada para sazonar el pescado y así conservarlo para su transporte y comercio con otras zonas.
Para acceder a las salinas podremos hacerlo recorriendo la senda litoral que une A Guarda con Camposancos o desde la fábrica de cerámica en la PO-352 desde donde desciende un pequeño sendero justo hasta las salinas de O Seixal.
En la zona de Camposancos existen otro tipo de salinas incluso anteriores al tiempo de los romanos y podremos verlas en las cercanías de la playa de O Muíño y cerca de O Puntal. Son las pías Salineras prerromanas de Camposancos.

Galicia Máxica

Flavia Serena

Flavia Serena era miembro de la dinastía teodosiana y sobrina e hija adoptiva de Teodosio I. Nació en Galicia en 370.
Poco antes de la muerte de su tío en 395, él concertó su matrimonio con su magister  militum, Flavio Estilicón. Residió en la corte de su primo, Honorio. Allí seleccionó una esposa para el poeta de la corte, Claudiano, y se hizo cargo de la medio hermana de Honorio, su prima Gala Placidia. Ella y Estilicón tuvieron un hijo, Euquerio, y dos hijas, María y Termancia, con las cuales se casó Honorio de manera sucesiva.
Estilicón fue ejecutado por órdenes de Honorio en 408. Durante el sitio de Roma por los visigodos, al año siguiente, Serena fue acusada falsamente de conspiración con los godos y ejecutada con el consentimiento de Gala Placidia.

Wikipedia

jueves, 21 de noviembre de 2019

Puente de Vila Formosa


El lindísimo Puente de Vila Formosa está situado sobre el rio Seda, próximo a la localidad con el mismo nombre, en Alter do Chão, en la gran planície Alentejana.
Esta es una construcción Romana que aún hoy mantiene su funcionamento e importancia en la circulación vial de la zona, en la carretera que une Alter do Chão a Chança y Ponte de Sôr, fué construida entre finales del siglo I e inicios del siglo II d.C.. 
La estructura está constituída por seis arcos iguales entre si, con el piso horizontal empedrado, con cerca de 116,50m de largura, por 6,70m de ancho. Entre los arcos existen cinco huecos en forma de pórtico, que posibilitan que el agua escurra en las alturas de lluvias fuertes. 
El Puente Romano de Vila Formosa está clasificado como Monumento Nacional desde 16 de Junio de 1910.

Guía da cidade

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Ponte Romana de São Lourenço

El puente romano de São Lourenço, también conocido como “Ponte Romana do Arquinho de São Lourenço”, se encuentra en la población del mismo nombre, en el Concejo de Chaves (Portugal), en la zona norte del país. 
En esta comarca abundan los restos arqueológicos, sobre todo los romanos.
Este puente se encontraba, de la que aun se conservan trozos identificables en una de las calzadas que unían Braga y Astorga
Es una estructura de pequeño tamaño, con un solo arco, cerca de ocho metros de largo por cuatro de ancho, con tablero plano y sin barandillas

Guía da cidade

Yacimiento arqueológico de L'Almadrava

El yacimiento arqueológico de L'Almadrava, situado en el término municipal de Els Poblets, presenta la tipología de una villa marítima: establecimiento rústico en actividad entre el siglo I y el V d.C. 
La zona excavada del yacimiento de L'Almadrava corresponde a parte de una casa de campo romana, concretamente a una alfarería. Aunque se ha descubierto parte de un edificio con características propias de una casa señorial, la mayoría de las dependencias que han quedado a la vista describen una alfarería y permiten apreciar, además de las estancias de trabajo y vivienda para los obreros -generalmente esclavos-, amplios porches para el secado de las piezas, pozos para extraer el agua necesaria y los hornos para cocer. Esta alfarería se dedicaba a la fabricación de tejas y ánforas. Las ánforas podían contener vino, aceite o salazones que, con los cereales, suponían el 90% de los productos comercializados. Eran envases diseñados para el transporte marítimo y desechables ya que, una vez llegados a puerto y tras ser transvasado su contenido, se tiraban.

Comunidad valenciana

martes, 19 de noviembre de 2019

Villa romana de La Olmeda


Historia
El descubrimiento del yacimiento arqueológico tuvo lugar en el verano de 1968 con motivo de la realización de unas labores agrícolas en el pago conocido con el nombre de La Olmeda, término municipal de Pedrosa de la Vega (Palencia), que al tropezar con restos de una vieja pared fueron el principio de una investigación arqueológica. La incógnita pronto se despejó con el hallazgo de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Una espléndida villa rural con aires palaciegos cuyo momento de esplendor, hace 1600 años, la fortuna y los trabajos de excavación, investigación y consolidación de las estructuras así como de los pavimentos de mosaico descubiertos, nos devuelve ahora.
La Villa Romana La Olmeda, es una gran mansión rural del Bajo Imperio (s. IV d.C.), cuyo edificio principal o pars urbana, es de planta cuadrada flanqueada por torres en cada esquina y se dispone en torno a un patio central y peristilo al que se abren las distintas dependencias. Esta villa palaciega abarca una extensión en superficie de 4400 m2 con un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, 26 de las cuales están decoradas con 1450 m2 de mosaicos polícromos conservados in situ. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.
La monumental fachada del edificio, con un pórtico columnado y flanqueado por dos torres de planta octogonal, se orienta al Sur. Traspasada ésta, se accede al interior de la domus o vivienda por un vestíbulo (V-03) cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso a las principales habitaciones de la mansión, representativas del estatus social, cultural y económico de sus antiguos propietarios y por tanto, más ostentosas.
Las orientadas al Este, de gran importancia y suntuosidad, entre las que se encuentra el Oecus o salón de recepciones, un pequeño comedor (V-13) y una habitación con hypocaustum o calefacción (V-16), conservan espléndidos mosaicos. También las orientadas a Poniente, siendo el Triclinium o gran comedor la sala principal (V-32), con reformas de época romana que acrecientan su interés arqueológico.
Por el contrario, las habitaciones en torno al peristilo Norte y Sur presentan suelos más sencillos de tierra apelmazada o de Opus Signinum (mortero de cal y fragmentos cerámicos) que atestiguan un uso secundario o de servicio, siendo probablemente las cocinas y despensas de la casa, cuya cercanía a los accesos confirmaría esta finalidad. Además, en ambas zonas se han encontrado restos de escaleras que condujeron a una segunda planta, no conservada en la actualidad, y de la que se hallaron restos de mosaicos, tanto geométricos como figurativos, consolidados y expuestos al público en varias zonas de la villa sobre soportes metálicos.
Por último, la fachada Norte del edificio (V-40) contaría con un pórtico, reforzado con contrafuertes y flanqueado por torres de planta cuadrada. Su vestíbulo de acceso a la casa (V-22), pavimentado con suelo de tierra apelmazada, confirmaría un uso secundario o de servicio.

Oecus
El Oecus o salón principal (V-14), de 175 m2, conserva en muy buen estado uno de los principales mosaicos figurativos de época romana que se conservan en Europa. Tesellas o piedras de diminuto tamaño y diversidad de color se van ordenando armoniosamente hasta formar escenas. La principal narra el conocido episodio de Aquiles descubierto por Ulises en Skyros, orlado por una bella cenefa a modo de friso con una serie de retratos, probablemente de los dueños de la mansión, entre ánades heráldicas terminadas en delfines.
Bajo el tema principal, se puede observar una cacería de gran realismo: Cazadores a pie y a caballo, armados con espadas y lanzas o pilla, entre diversos animales de gran veracidad anatómica, propios de la fauna ibérica y algunos exóticos procedentes de África.

Los baños o Balnea de la Villa Romana La Olmeda
Los baños o Balnea de la Villa Romana La Olmeda constituyen un espacio diferenciado en el sector Oeste del edificio principal de la villa o pars urbana. Fueron identificados ya en las excavaciones dirigidas por Pedro de Palol y Javier Cortes en 1970. Desde entonces, se han sucedido una serie de actuaciones, las más recientes en 2010 y 2011. El objetivo primordial fue la delimitación del perímetro exterior del complejo, su protección, excavación completa y consolidación de las estructuras y pavimentos de mosaico. En resumen, tras estas intervenciones se puede contemplar un complejo termal anexo al palacio de la villa, con una superficie de algo más de 900 m2.
La organización de las estancias evidencia dos zonas a ambos lados del corredor de acceso desde la domus o vivienda principal. Este gran corredor, de más de 40 metros de largo, se hallaría cubierto, como da a entender la presencia de contrafuertes exteriores, y pudo ser aprovechado como palaestra para realizar ejercicios físicos, dada su longitud.
El sector Sur contiene una gran estancia (B-12) de planta circular con ángulos en esquina, calefactada mediante hipocaustum de canales radiales, que tal vez fuera una habitación templada, y cuatro pequeñas habitaciones anexas, posiblemente utilizadas como unctoria o salas de masaje.
El sector Norte parece configurarse como el espacio en el que se ubican las dependencias más específicas del ritual termal.
Se identifican hasta el momento: Una gran sala cuadrada con esquinas redondeadas y banco corrido de fábrica en algunas zonas, interpretada como vestuario o apodyterium (B-02), que dispone además de una bañera ovalada de inmersión y estanca en uno de sus ángulos, con peldaños de bajada en su interior; Al fondo del apodyterium o vestuario, se observa un ámbito de planta trilobulada y peldaños de bajada, utilizado como piscina de agua fría o frigidarium (B-03); Al Oeste del vestuario fueron excavadas en 2010 las habitaciones de las zonas templada y caliente de los baños (tepidaria y caldaria) y cuentan con sistemas de calefacción y un pequeño ámbito rectangular, añadido al norte, donde se inscribe el horno o praefurnium de los baños y el almacén del combustible o propnigeum; Al Este del vestuario se observa una estancia, a la que se accede a través de un pequeño vestíbulo.
Cuenta con un profundo canal de desagüe y pavimento de baldosas cerámicas, que parece apuntar a su uso como latrinae (B-05).
Pars Rustica: En las proximidades del edificio principal se han excavado estructuras que pertenecieron a la zona de trabajo de la finca, donde se encontraban los graneros, alfares, talleres, cuadras y almacenes de la villa junto con las viviendas humildes de los trabajadores y diversas necrópolis con abundante e interesante material que permite estudiar y conocer mejor el mundo tardo-romano en la meseta.
En Saldaña, localidad a 6 kilómetros de la villa, se completa la visión de la vida en la Roma bajo-imperial con la visita al Museo de La Olmeda, donde se exponen los objetos aparecidos en las ruinas: monedas, vajilla fina de mesa realizada en terra sigillata, herramientas de labradores y artesanos, los arreos de bronce de sus veloces caballos y los frágiles vasos de color verdoso, encontrándose estos últimos como ofrendas funerarias colocadas junto al cadáver en las tumbas de las necrópolis.

Villa Romana La Olmeda

Presa Romana de Almonacid de la Cuba

La Cuba como popularmente se conoce a la presa de la época romana de Almonacid fué una de las tres presas que regulaban el rio Aguasvivas. De excelente conservación y declarada bien de inlerés cultural por el Gobierno de Aragón cuenta con 34 m de altura y fue de las documentadas, la de mayor altura del imperio romano. 
Data del Siglo I pero sufrió sucesivas modificaciones hasta llegar a su aspecto actual que adoptó en el siglo siguiente. Posee unas dimensiones de 120 m de longitud, 34 m de altura y 27 m de anchura tas cuales le daban una capacidad de 6 Hm3. 
Principalmente su uso fué agrícola aunque también sirvió para el abastecimiento urbano. A partir del Siglo lll comenzó a ser abandonada hasta la época musulmana cuando ya fué usada como azud, función que todavía mantiene.

Campo de Belchite

domingo, 17 de noviembre de 2019

Villa romana de Benicató

En el término municipal de Nules se localiza el asentamiento ibérico del Tossal. Hay vestigios de al menos diez villas romanas, entre las que destaca la de Benicató.
La villa romana del Benicató fue fundada a finales del siglo I a.C. y estuvo habitada hasta mediados del siglo III d.C.  A partir de entonces fue languideciendo hasta su total abandono en el siglo VI d.C. 
Se trata del poblado romano más importante de la provincia de Castellón, habiendo sido declarado Bien de Interés Cultural. Descubierta en el año 1955, a finales de los años noventa se realizaron trabajo de consolidación de la villa. 
La configuración de la villa residencial se distribuye alrededor de un patio central porticado cuadrado, con bases de columnas de caliza gris azulácea, en el centro del cual estaba un impluvium circular de 7,6m. de diámetro. 
Hasta la fecha se han localizado 35 estancias, estando mejor conservadas las del lado oriental. Dos de las habitaciones contenían mosaicos geométricos en blanco y negro. La villa alcanzó su momento de mayor apogeo a mediados del siglo II d.C., momento en el que se remodeló el peristilo porticado y se construyó la piscina junto con los pavimentos de mosaico.
Viator Imperi 

Puentes de Cerezo de Río Tirón


Los puentes de San Ciprián y San García, en Cerezo de Río Tirón, son de un solo ojo en arco de medio punto, elaborado con sillares de arenisca, hoy bastante erosionados. Son de los pocos puentes romanos conservados en el norte peninsular.

Adeco Bureba

sábado, 16 de noviembre de 2019

Villa romana de La Majona - Don Benito

Los restos de esta lujosa villa romana fueron hallados en 1995, de forma casual, en la finca de “La Majona” (Don Benito, Badajoz). Construída en la margen derecha del río Guadiana sobre un asentamiento de la Edad del Bronce, cuenta con una Pars Rústica destinada a las labores agrícolas provista de diversas estancias de almacenamiento, una Pars Urbana o residencia del propietario de la finca, y un mausoleo con inhumaciones.
La vivienda consta de un patio central con un gran estanque provisto de tres fuentes, rodeado por un peristilo en torno al cual se distribuyen el resto de las estancias. La fuente central revestida con mármoles está situada frente a la estancia principal, ricamente decorada. Los pavimentos de las zonas nobles fueron cubiertos con mosaicos de teselas de diferentes colores; los paramentos decorados con estucos, y los zócalos revestidos por placas de mármol lisas o en relieve, y plaquitas recortadas, que forman composiciones geométricas, vegetales y figurativas, enmarcadas por listeles. Las formas representadas se ven realzadas por la variedad cromática de los mármoles empleados, que en su mayoría proceden de Estremoz y Beja.
Las excavaciones arqueológicas realizadas durante los años 1995-1998, centradas en la parte residencial, desvelaron que la vida de la villa transcurrió desde finales del siglo I hasta el V-VI d.C. y que a mediados del siglo III d.C. fue ampliada y decorada lujosamente. A este momento pertenece el busto que fue hallado en el interior del estanque situado en el atrio, que puede contemplarse en la Sala de Roma del Museo.
La villa actualmente no es visitable.
Junta de Extremadura

puente romano de Aquae Flaviae

El puente romano de Aquae Flaviae es un puente romano construido en la ciudad romana de Aquae Flaviae, actualmente ciudad de Chaves (Portugal).


Historia
Aquæ Flaviæ era un enclave estratégico, situado en la provincia romana de Gallaecia. Constituía un puesto importante y estratégico, ya que convergían tres de las vías romanas más importantes: la de Bracara Augusta, la de Asturica y la de Lamecum.
El puente de Trajano sobre el río Támega es un monumento romano que persiste. Fue construido a finales del siglo I e inicios del siglo II.

Características arquitéctonicas
El puente romano posee un tablero, con 140 metros de largura y apoyado en 12 arcos redondos visibles, y en cuatro soterrados.
El puente tiene en medio dos columnas cilíndricas epigráficas que testifican haber sido edificadas en el reinado del emperador Trajano. Y es hasta hoy, el principal símbolo de la ciudad de Chaves. Cuando la villa recibió la carta foral del rey Manuel I, el puente estaba representado en el blasón de la ciudad.

Wikipedia

viernes, 15 de noviembre de 2019

Puente de Pertusa

DESCRIPCIÓN
Los vestigios del puente de época romana que salvaba el río Alcanadre son escasos, ya que únicamente se conservan los restos de los dos estribos. Isaac Moreno en un artículo publicado en el año 2002 reconstruyó virtualmente este puente y propuso que esta obra tendría un único arco de medio punto de gran luz, comparable con el arco central del puente de Alcántara, de unos 30 m de luz y 5,70 m de ancho de tablero.
Los estribos conservados fueron construidos con sillares regulares, opus quadratum de módulo grande/mediano sin restos de almohadillado, unidos con tendeles de mortero de cal, que se encuentran asentados sobre un sustrato natural de arenisca que fue tallado en su parte inferior para encajar la primera hilada. En la actualidad vemos que muchos de los bloques del revestimiento exterior fueron expoliados a lo largo del tiempo para su reutilización.
En el estribo derecho son visibles el revestimiento exterior de grandes sillares (el núcleo interno se construyó con hiladas de sillares de módulo más pequeño y relleno de caementa mezclado con mortero de cal) y los mechinales de apoyo de la cimbra. En algunos de los sillares se conserva la mortaja de la grapa de madera, en forma de cola de milano, usada para la mejor unión entre ellos. Esta particularidad en la unión de los sillares únicamente la encontramos en obras de ingeniería grecorromanas.
El estribo izquierdo presenta una mayor erosión de los sillares exteriores y una técnica constructiva idéntica al anterior.

Gobierno de Aragón

jueves, 14 de noviembre de 2019

Yacimiento El Cantón - Cantabria


Localización
El yacimiento El Cantón está ubicado en un pasaje que lleva el mismo nombre en el monte llamado Cotera Redonda entre las localidades de Arenas de Iguña y Molledo.

Historia
Este se encuentra a poco más de dos kilómetros de los yacimientos de La Espina del Gallego y Cildá. Comparados con los dos que acabamos de mencionar El Cantón cuenta con una superficie menor.
EL Cantón cuenta con una superficie circular de aproximadamente una hectárea. Esta cuenta con una estructura defensiva que la conforma un agger de tierra y piedra suelta y un foso delante de él.
Un detalle interesante con las dos puertas de clavícula encontradas dentro de este campamento romano. También se hallaron de materiales metálicos, así como molinos
El yacimiento fue atravesado por una pista cortafuegos que divide en dos la superficie del campamento, esto marca el límite de la replantación de pinos que ocupa una tercera parte del campamento.
Este campamento fue catalogado como campamento romano que formo parte de las guerras Cántabras fechadas entre los años 29 al 19 antes de Cristo. Los estudios principales realizados en esta área fueron dirigidos por el arqueólogo santanderino Eduardo Peralta Labrador
EL Cantón fue declarado como Bien de Interés Cultural de Cantabria, con la Categoría de Zona Arqueológica declarado por Decreto el 6 de junio del 2002.
Servicios
Estos yacimientos se pueden visitar por el público en general.


Viajar por Cantabria

Presa de los Paredones


La construcción de una presa, conocida con el nombre de La Alcantarilla o Los Paredones, en el arroyo Guajaraz, afluente del Tajo por su margen izquierdo, solucionó el  abastecimiento de agua a Toledo en época romana. 
Este río, aunque de bajas aportaciones hídricas, discurre a pocos kilómetros al oeste de Toledo, y a priori solventaba los problemas planteados por los únicos ríos caudalosos cercanos a la ciudad, el Guadarrama y el propio Tajo, de pendientes muy reducidas en sus tramos finales, lo que hubiera obligado a tomar el agua en un punto muy lejano a Toledo. 
Los ingenieros romanos edificaron en el Guajaraz un pantano que formó un embalse de grandes dimensiones y que sirvió de castellum inicial de la conducción. 
Los problemas derivados de la escasez de los aportes hídricos de este río obligó a ampliar la superficie de la presa con una nueva obra, que incluía el incremento del caudal con el arroyo de San Martín de la Montiña, afluente del Guajaraz. 
La capacidad total de este embalse se ha calculado en 3'5 millones de m³.
La presa de Alcantarilla conserva en la actualidad una longitud de 550 m., una altura máxima de 21 m. y presenta un muro en forma de talud con un espesor que supera los 3 m. en la parte alta. 
Este muro está formado por un núcleo de opus caementicium, revestido por un paramento de fábrica de diferente tipología. 
El de aguas abajo está realizado con la técnica del opus incertum, mientras que el de aguas arriba está recubierto por un lienzo de sillares. En un momento indeterminado, el muro de la presa rompió hacia el interior del embalse, tal y como demuestran los paramentos caídos que hoy pueden verse en todo su tramo central. 
Esta presa conserva los restos de la torre de regulación, situada en la margen derecha del Guajaraz, que permitía la salida del agua según las neces necesidades y en la que, lógicamente, tenía su origen el canal de conducción que permitía llevar el agua a Toletum.
El pantano de Alcantarilla pudo ser construido en el siglo I d. C., si atendemos a las similitudes que presenta con el embalse de Proserpina (Mérida).

Tres Culturas

Casa de Hippolytus - Alcalá de Henares

La Casa de Hippolytus es un yacimiento arqueológico musealizado ubicado en la ciudad madrileña de Alcalá de Henares. Forma parte de la ciudad romana de Complutum.

Descripción
Lo que hoy se conoce como Casa de Hippolytus fue, en la antigüedad, la sede del Colegio de Jóvenes de Complutum. Es interesante desde el punto de vista del estudio de la cultura del momento, pues todas las estructuras documentadas en el edificio pertenecen al campo del ocio.
En la sala de mayor tamaño, que hacía las veces de distribuidor, aparece un mosaico de gran tamaño que presenta una escena de pesca. La obra está firmada por Hippolytus, un maestro musivario de origen posiblemente norteafricano -se señala el actual Túnez como lugar más factible-, y fue realizada para una de las familias más importantes de la ciudad.

Musealización
La musealización del museo se presenta como pionera dentro de la Comunidad de Madrid, pues es uno de los pocos enclaves visitables en dicha región. La Casa de Hippolytus como tal ha sido envuelta por un edificio que la musealiza a través de pasarelas en un nivel superior que permiten una perspectiva en altura.
La parte central de la visita es el "mosaico de los peces". Sin embargo, la carteleria del yacimiento ofrece información acerca de aspectos diversos del mundo romano, como el urbanismo, la pintura o el ocio. Se pueden ver estancias, mosaicos y pinturas. como parte del casco histórico

Wikipedia

domingo, 10 de noviembre de 2019

Villa romana de Pisões - Portugal


Estas ruinas de estilo helenístico se encuentran en la Heredad de Almagrassa, a unos 10 kilómetros de Beja y fueron halladas accidentalmente durante unos trabajos agrícolas
Las excavaciones y estudios realizados hasta ahora confirman que la villa estuvo ocuñada entre los siglos I y IV d.C.La parte más investigada es el área reservada a los propietarios, una vivienda con alrededor de 40 habitaciones caracterizadas por su riqueza decorativa.
También existían depósitos de agua, piscina y termas que se beneficiaban de la proximidad de la presa de Pisões. Las termas son uno de los ejemplos más destacados de Portugal en este apartado.
El conjunto de mosaicos merece especial mención, conteniendo piezas de gran calidad, monocromas o policromas, con composiciones geométricas o naturalistas. Un verdadero tesoro.
En el camino a la villa puede visitarse el embalse que queda a la derecha del camino de tierra.

Geocaching

sábado, 9 de noviembre de 2019

Puente Romano - Medellín


Los restos del puente "romano" de Medellín, tendido sobre al Guadiana, junto a la antigua colonia de Metellinum, se sitúan hoy a los pies del puente construido en el siglo XVII. De los 28 arcos de los que debió constar, en la actualidad hoy sólo conserva las cimentaciones de algunas de sus pilas y el arranque de uno de sus estribos. A pesar de que fue publicado por García y Bellido (1956): "El puente romano de Medellín (antigua "Metellinum")" Archivo Español de Arqueología, 26, pp. 407-418, son ya varios los autores que hoy día dudan de su "romanidad",como Gean Gerard Gorges y Germán Rodríguez Martín. 
También es significativo que Durán Fuentes (2004)no lo incluya dentro de su valiosa y actualísima obra sobre los puentes romanos de Hispania. Lo cierto es que muy poco se ha escrito sobre él y nada de seguro se puede decir sobre su origen. Si el relleno de las pilas parece conservar restos del opus caementicium romano, también es posible apreciar marcas de cantero medievales sobre los sillares. El debate está abierto...

Celtiberia Net

martes, 5 de noviembre de 2019

Puente Romano de Carmona


Se trata de una infraestructura perteneciente a la Vía Augusta que comunicaba Córdoba con Carmona. El Puente cruza el arroyo de la Puerta de Córdoba, el tablero mide 4 m. de anchura. La longitud total del puente es de 33 m, y el tablero apoya sobre 5 arcos, cuatro pilas y dos partidas en los extremos. El arco central es más ancho de 5 metros, y tiene 2,95 m. de altura. La altura total del puente es de 3,34 m. Los arcos laterales tienen 2,42 m. de luz y son más bajos que el central.
La pilas, de 2,42 m. de anchura y hechas de piedra en las bases, están reforzadas aguas arriba por tajamares en ángulo, y por contrafuertes rectangulares en el lado opuesto; los primeros, que son de piedra, sobresalen 1,55 m, y los segundos 0,91 m.


 Flickr

domingo, 3 de noviembre de 2019

Acueducto de Rabo de Buey


Este lugar no es precisamente un lugar abandonado muy misterioso, pero si un sitio oculto bastante interesante, hablamos de la galería subterránea del acueducto Rabo de Buey – San Lázaro situada en Emérita Augusta (Mérida).
En ocasiones asociamos acueducto únicamente a los puentes o arquerías de la obra, pues son la parte más visible y conocida de la propia estructura. Pero lo cierto es que los romanos preferían siempre que fuera posible que el agua, que estaba destinada al consumo humano fluyese a través de canales cerrados al exterior, como subterráneos o abovedados a ras de suelo. Así evitaban la contaminación del agua y la tierra funcionaba como aislante térmico, manteniendo el agua fresca y libre de agentes patógenos.
Antes de centrarnos en el acueducto en cuestión, recordemos como era abastecida Emérita Augusta de agua. Tres o cuatro (según últimas investigaciones) acueductos surtían de agua a la capital lusitana. Actualmente se conoce con bastante precisión que abastecían a la ciudad el acueducto de Cornalvo, que traía el agua desde el embalse romano del mismo nombre y sus manantiales; el acueducto de los Milagros, que transportaba el agua desde el embalse de Proserpina y el acueducto de Rabo de Buey, de 5 km de longitud, que recogía el agua de manantiales y aguas subterráneas a unos 4 Km. al norte y noreste de la ciudad.
El acueducto de Rabo de Buey toma su nombre de un depósito de agua situado en el cerro Rabo de Buey y de una ermita dedicada a San Lázaro en el barrio de la Paz. El depósito era el lugar donde llegaba el agua recogida, decantándose y realizándose allí las labores de limpieza. La ermita de San Lázaro fue construida en el en el siglo XVI y derribada a mediados del siglo XX. Ambas construcciones se encuentran desaparecidas.
Sobre la construcción del Acueducto existen diversas hipótesis, unos lo fechan en época de Augusto, cuando fue fundada la ciudad, otros creen que dataría de mediados del siglo I y finalmente hay expertos que hablan del periodo de anarquía militar o de “los Severos” como época en la que fuera construido. No obstante, por los materiales usados en su construcción se cree que podría haber sido construido en diversas fases.
La infraestructura del acueducto está compuesta por una conducción subterránea y la arquería que salvaba el valle del Albarregas para entrar en la ciudad. La conducción subterránea de unos 4 km se encuentra en bastante buen estado pero de la arquería solamente quedan en pie tres pilares próximos al circo romano.
Los pilares que podemos observar hoy día son diferentes en sus proporciones y están realizados con sillería de granito y ladrillo. Se encuentran unidos a través de dos arcos de medio punto realizados a base de bellas dovelas de granito y reforzados por tres contrafuertes. La altura máxima de estos pilares que se conservan es de 14,97 metros y la longitud que tendría en su momento sería de unos 1.600 metros. Fue la arquería de acueducto más larga de la Colonia.
Desde estos pilares, el agua seguiría su curso hasta la ciudad, llegando en un primer momento cerca de la Casa del Anfiteatro donde se dividiría en dos ramales. Un œramal se dirigiría hacia la zona del Teatro y el Anfiteatro y el otro ramal tomaría dirección hacia el centro de la ciudad, seguramente hacia el foro.
Pero si existe una parte realmente interesante de este acueducto esa es su obra oculta, la galería subterránea de 4.028 metros de longitud. Este pasadizo, por el que discurría suavemente el agua se encuentra cubierto en todo su trayecto, en ocasiones se nos presenta subterráneo y en otras (ya cerca de la ciudad) más superficial, quedando a la vista su estructura.  La galería subterránea se encuentra construida en mampostería, las bóvedas están realizadas en sillarejo y son de medio cañón. El subterráneo comienza al norte de la ciudad con una altura de unos 5 metros, hasta llegar a un mínimo de 70 centímetros ya cerca de Mérida. El llamado specus, el canal en sí, tiene una anchura aproximada de entre 60 y 80 centímetros y existen en él numerosos cortes rectangulares en su recorrido con el fin de recoger los sedimentos del agua. El corredor subterráneo dispone, a intervalos regulares, de un total de 99 pozos o  salidas externas, unas cumplen la función de ventilación y otras eran utilizadas para realizar labores de limpieza y mantenimiento. Para realizar esta última labor existen cuatro aberturas de mayor tamaño que cuentan con unas escaleras internas que dan acceso a la galería y canal. Excepto un acceso, el resto de entradas se encuentran cerradas con losas de granito.

En el siglo XVI, reutilizando los sillares de la arquería del acueducto romano se construyó otro del que se conserva un mayor tramo, por lo que el romano fue prácticamente destruido.


Extremadura Misteriosa