| Etapas | |||
| Nombre romano | 
      Nombre actual | 
      Millas | 
      Enlace | 
    
| Caesaraugusta | Zaragoza | ||
| Segia | Ejea de los Caballeros | ||
| Sádaba | |||
| Castilliscar | |||
| Sos del Rey Católico | |||
| Vadoluengo | |||
| Rocaforte | |||
| Liédena | |||
| Nardués | |||
| Aldunate | |||
| Monreal | |||
| Pompelone | Pamplona | ||
| Descripción | |||
| Es el camino de mayor importancia como lo demuestra el hecho de que fuera construido a fines del siglo I a.C. por las legiones que tomaron parte en la fundación de Zaragoza y poco después de la apertura del paso de los Pirineos por Roncesvalles y la finalización de las guerras contra los cántabros. La gran cantidad de miliarios identificados con esta vía y el amplio período que abarcan es otro argumento a favor de la importancia de este camino, cuya finalidad era dar salida al excedente agrícola de las Cinco Villas durante el Alto Imperio y apoyar el flanco oriental de lo que será el Limes peninsular, así como la defensa de los pasos occidentales de los Pirineos durante el Bajo Imperio. De Caesaraugusta se dirigía a Segia (Ejea de los Caballeros), Sádaba, Castilliscar, Sos, entrando en Navarra y cruzando el río Aragón por Vadoluengo, para remontar el valle hacia Rocaforte, Liédena, Nardués Aldunate y Monreal, hasta llegar a Pamplona.  | 
    |||
| Mapa | |||
| 
 | 
    |||
| Fuentes de información | |||
Selección
sábado, 15 de agosto de 2015
Vía de las Cinco Villas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario