martes, 30 de julio de 2024

Villa romana de Beloño - Asturias

 OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Villa de época romana, descubierta por D. Manuel García Valdés, párroco de Cenero, en 1917 o 1918, y excavada por F. Jordá en los años cincuenta, que fue estudiada posteriormente por varios autores como Gorges (1979), Fdez. Castro (1982), Fdez. Ochoa (1982) y Abad Casal (1982).

Tipológicamente este establecimiento se encuadra dentro de las "Villas de plan diseminado", constituidas por un conjunto variable de edificaciones, utilitarias y domésticas, independientes. Está constituida por cuatro conjuntos arquitectónicos:

VILLA RÚSTICA. (SECTOR A).

Se trata de una construcción rectangular (35m. x 12 m.) constituida por ocho estancias y galería en la fachada S. Al E. limita con un espacio cuadrado, un torreón con unas dimensiones de 8,55 m. por 7,10 m. y cuyos muros alcanzan 1.60 m. de grosor. Se incluye dentro del tipo "Villa de galería o de corredor” y comparte una doble función: residencial y utilitaria.

VILLA SEÑORIAL (SECTOR B).

Un una parte importante de esta "villa" fue destruida, por lo que no se pudo excavar la totalidad de la planta, que se presentaba dispuesta en dirección NO.-SE. y poseía 12 estancias. Se trata de una construcción concebida como espacio residencial de los propietarios del establecimiento. Tipológicamente resulta muy interesante puesto que se trata del único ejemplo en la Península Ibérica que se puede adscribir al modelo evolucionado de "Villa de corredor con torres en la fachada" (Fdez. Castro, 1982:160,163), un tipo muy común en las provincias romanas nórdicas de Galia y Britannia e posiblemente introducido en Asturias por influencia de los veteranos procedentes de aquellas zonas. Beloño presenta un mayor grado de evolución, con una disposición tripartita definiendo una planta en U que genera un patio ante la fachada y entre los cuerpos salientes de los extremos.

Además de la originalidad de la planta, esta construcción aportó un hallazgo de gran interés. En la estancia n*11, F.Jordá descubrió el enterramiento de un joven con un cuenco junto al cráneo, y a los piés varios fragmentos de vidrio y una vasija globular.

Este entrerramiento rompió el suelo de la habitación y debió ser, por tanto, posterior a la fase de construcción y ocupación intensiva de la "villa". El cuenco localizado junto al cráneo, cuya cronología y tipología han sido revisadas (Carrocera y Requejo, 1989), lo sitúa entre fines del s.IV y el s. V.

TERMAS (SECTOR C).

Construcción rectangular de 13.5 m de largo y entre 6.50 y 6.85 m. de ancho, dispuesta en dirección E.- N. y que consta de siete dependencias correspondientes a un edificio termal: Apodyterium, Caldarium, Fornax, Frigidarium, Letrinae, Piscina y Tepidarium. El edificio se adapta a las condiciones del terreno y aprovecha la pendiente para construir los hipocaustos (Jordá, 1957: 33).

Los espacios termales se conciben independientemente de los espacios residenciales como precaución para evitar, en caso de incendio, que este se propague a las otras construcciones (Fdez. Castro,1982:64).

EDIFICIO RELACIONADO CON LOS TRABAJOS DE CAMPO (SECTOR D)

Restos de un edificio próximo al establecimiento termal que F. Jordá interpreta como almacén o establo. En cualquier caso, estaría relacionada con la economía doméstica y los trabajos de campo (Jordá,1957:25).

Las áreas excavadas se hallan abiertas y expuestas tanto a la alteración natural como antrópica sin protección de ningún tipo.



lunes, 29 de julio de 2024

Vía romana de Batea - Tarragona

La Vía romana, que en algunos tramos se encuentra en muy buen estado, fue descubierta casualmente en 1996 por una excursión del patronato Pro Batea que inspeccionaba los alrededores del Pueblo. El tramo que mejor se conserva está situado al norte del Valle Mayor, el tramo de vía documentado corresponde a unos 3 km de calzada empedrada con características propias de las viae publicae con summum dorsum. Esta calzada empedrada —que avanza en línea recta en tramos amplios, evita cuando puede las zonas inundables y accede a los Collets en zigzag— describe un trazado orientado en sentido norte-sur, que discurre sobre ligeras elevaciones (<400 m) y atraviesa tres barrancos de carácter torrencial. En los lugares donde la geomorfología del terreno lo permite, el trazado es recto con repentinos cambios de dirección, mientras que en otras secciones del tramo, el trazado bordea las vertientes aprovechando los afloramientos de roca natural, una vez rebajados y nivelados. Si se confirma la romanidad del trazado, estaremos frente a una de las vías secundarias que enlazarían transversalmente la vía Augusta litoral y la vía Augusta interior, es decir, las importantes ciudades ubicadas en el curso medio y bajo del Ebro.

Esta vía secundaria seguiría las rutas de comunicación natural, recorriendo los valles de los ríos y las llanuras y buscando los pasos de ríos y puerto de tráfico más llano. No describe el trazado más corto entre Ilerda y Dertosa, pero quizás sería la más cómoda considerando las características del terreno, las conexiones con otras vías y, muy especialmente, la accesibilidad a los embarcaderos fluviales para carga y descarga de mercancías a lo largo de una vía comercial de primer orden como fue el río Ebro.

Wikipedia 




martes, 23 de julio de 2024

Túneles Romanos de Penafurada = Asturias

Construcción romana que canaliza las aguas de la Sierra del Acebo hasta las antiguas minas de oro del Valabilleiro.

Como llegar: Desde Navia, por la N-634 cruzar el puente sobre la ría y tomar la AS-12 hasta Grandas de Salime. En Grandas de Salime:

- Tomar la carretera AS-28 dirección Lugo.

- A unos 10 km de Grandas tomar el desvio a la izquierda dirección Pelou.

- Siguiendo por esta carretera local, a unos 4 km, se encuentra el panel indicativo de los Túneles.

Parque Histórico de Navia 



lunes, 22 de julio de 2024

Fana de la Freitarnosa = Asturias

Fana situada en la sierra de Leirosa, sobre el río del Ouro, y frente al pueblo de Bustantigo, en el concejo de Allande. Es producto de la minería de oro romana

Asturnatura



viernes, 19 de julio de 2024

Vía romana del valle del Oja = La Rioja

Independientemente del camino natural que marca de por sí el río, contamos aquí con la existencia de la limitatio perteneciente a la ciudad de Libia.

Cualquiera de los kardines, cuya orientación es de 11 14 E.158 pudo haber servido a tal fin, aunque lo más lógico es que haya tenido un papel predominante el kardo materializado en el terreno por la carretera de Pradoluengo a, ya que circula inmediat al río pero lo suficientemente distanciado como para quedar libre de los caprichos impuestos por el cauce. Sin embargo, aparte de la propia estructura catastral, no contamos con otros restos arqueológicos de importancia que documenten la ocupación romana a lo largo del Oja, lo que dificulta dar un trazado concreto de la vía fuera de los límites del catastro. Lo más lógico es que la vía discurriera por la margen oriental del río, en continuación natural del kardo al que acabamos de referirnos. Con todo, tratándose de una vía de ámbito local aprovechando un paso natural, hay que pensar en la existencia de otro itinerario remontando la orilla occidental del río.



miércoles, 17 de julio de 2024

Camino de los Romanos = Puerto de Santa María - Cádiz

 La concejalía de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María tiene anunciada la puesta en valor, con fondos de la ITI, de un tramo del Camino de los Romanos. Proyecto que debería contemplar la actuación arqueológica en los vestigios materiales que se conservan de la calzada romana --y los que quedan por descubrir-- a su paso por el entorno de la Reserva Natural del Complejo Endorreico de las Lagunas de El Puerto. Una joya natural e histórica que hay que preservar y darla a conocer. | Trayecto de la Vía Augusta entre Cádiz (Gades) v El Puerto de Santa María.



martes, 16 de julio de 2024

Villa Antiopea = Rincón de la Victoria - Málaga

Si  quieres vivir algunas de las fiestas tal y como se celebraban en el Imperio Romano no dudes por apuntarte este peculiar lugar. Está ubicado en el municipio malagueño del Rincón de la Victoria y se llama Villa Antiopa. El lugar está preparado de tal modo que los visitantes puedan conocer en detalle la evolución del yacimiento, el funcionamiento de estas grandes villas romanas, su arquitectura, decoración, objetos, funcionalidad, actividad económica y social.

Y es que se encuentra entre las villas romanas mejor conservadas que existen en la actualidad, situada, además, a orillas del mar Mediterráneo. Villa Antiopa emerge siglos después para ser admirada en todo su esplendor. Contiene restos arquitectónicos plagados de cerámicas, distintos bienes muebles y de unos fabulosos mosaicos de gran valor histórico.

Cabe destacar que, entre los mosaicos que se pueden ver en Villa Antiopa, el más espectacular de todos es el que se encuentra en la habitación número 1 y en él se pueden ver dos figuras realizadas en opus vermiculatum, que representan a dos personajes mitológicos de tradición griega, precisamente Satyr y Antiopa. Están desnudos y se encuentran bailando, representando una escena erótica. El personaje masculino, a la izquierda de la escena, porta una corona radiada y lamujer, que encuentra de espaldas, tiene una pandereta sobre su hombro derecho de la cual caen distintas cintas. La escena es fantástica.

La Junta de Andalucía describe esta villa como “el complejo arquitectónico mejor conservado en toda España”. Y explica que fue construido a finales del siglo III d.C. y actualmente está declarado como Bien de Interés Cultural. El nombre del yacimiento arqueológico proviene de Antiopa, una princesa de Tebas que fue seducida por el dios Zeus. Dentro de esta villa se pueden ver una colección de 13 mosaicos y 142 piezas como columnas, sigililatas, piletas y ajugas. “Estas piezas exponen el modo de vida de la Villa, su actividad económica principal, eterna relación con el mar y la evolución de todo”, según resalta la Juanta

Además, se organizan en la villa celebraciones periódicamente en las que se reproducen las que se organizaban antiguamente. En los meses de abril, por ejemplo, se honra a la Diosa Cibeles, simulando a la que cada año se celebraba en la Antigua Roma. Durante esta festividad se celebraban los Juegos Megalesios o Juegos Megalenses. Abril era un momento crucial en el calendario romano, ya que se festejaba la llegada de la primavera y el renacimiento de la naturaleza. No dejes de consultar las distintas actividades que se organizan a lo largo del año para tener una excusa para situarte en el antiguo Imperio Romano.



La vía paralela al Ebro

Los indicios de una vía al sur del Ebro y paralela al mismo entre Vareía y Pancorbo son débiles pero incontestables. En primer lugar hay que valorar la ubicación del puente Mantible (Lámina ]). Su situación carece de lógica si se considera sólo en relación con la vía De Italia in Hispanias / Ab Asturica Terracone, de la que queda excesivamente alejado, ya que aunque es posible suponer la existencia de un camino de desviación desde ella hacia el puente, cabe preguntarse la causa de su situación, justo en la zona en la que la vía se ha alejado ya del Ebro para dirigirse hacia Tritium y Libia. La ubicación del puente ya llevó a M. Martín Bueno y J.G. Moya a establecer la existencia de un camino romano entre Logroño y Miranda!. Otro testimonio incontestable es la existencia del puente de Cihuri, también romano con total seguridad aunque con restauraciones de época medieval, así como la alcantarilla de Sajazarra obra de menor entidad y más difícil de datar pero que apunta también a una cronología romana.

Lo único que podemos afirmar de esta vía es que salía de Vareía hacia el oeste, sin que podamos identificarla con ningún camino concreto. Pasada la localidad de Fuenmayor tenía que circular por el estrecho corredor que existe entre el monte Cuento y el cauce del Ebro. Quizá llevaría aquí un trazado semejante al del Camino Real que pasaba por Fuenmayor, Cenicero, Montalvo, La Estrella y Gimileo, en un recorrido que coincide con el de la carretera. Desde Gimileo el Camino Real se bifurcaba, dirigiendo un ramal hacia Haro y Miranda y otro hacia Casalarreina. La vía romana no seguía ninguno de estos caminos, sino que su recorrido debía ir más bien por una línea semejante al actual camino de los Arrieros, que va a desembocar en ínea recta desde Gimileo al puente de Cihuri sobre el Tirón. Ignoramos el recorrido del camino a la salida del puente, pero su paso por Sajazarra está atestiguado por el pequeño puente de esta localidad. Para ello tenía que llevar un trazado rectilíneo y cruzar previamente el Ea por un punto que no es posible precisar. Este trazado le obliga a cruzar nuevamente el arroyo en Sajazarra, tal como decimos. Esta falta de economía, ya que cruza dos veces un mismo cauce, parece más lógica si se valora el escaso caudal a salvar, como manifiesta la sencilla obra de Sajazarra. Desde esta localidad tenía que dirigirse hacia Pancorbo, punto de paso obligado para todos los ejes de comunicación de la zona y clave en la vía 34 del Itinerario!5!, pero sólo su trazado entre Sajazarra y Villaseca es seguro, materializándose la vía en el terreno por un camino alineado con el puente y que presenta características de cierta antigiiedad, no sólo porque la obra está claramente a su servicio, sino también porque se trata de un camino excavado en la roca viva, fuertemente encajado en el terreno y con vestigios de rodadas de carro. A partir de Villaseca, en su recorrido al sur de los abruptos paisajes de los Montes Obarenes, el trazado no es muy claro. Según Solana, la vía podría ir por el puente del Vado sobre el Ea, en el término municipal de Cellórigo, y luego por el puente desaparecido sobre el Matapán, a caballo de los términos municipales de Foncea y Cellórigo, todavía marcado por el topónimo La Puentecilla.

Dada la ausencia de datos que manejamos, esta hipótesis puede ser perfectamente válida, pese a ello no podemos evitar enunciar al menos la posibilidad de un trazado más meridional, semejante al de la carretera nacional de Vinaroz a Vitoria a partir de su cruce con la carretetera a Foncea, lo que evitaría el cruce de los ríos Ea y Matapán. Con todo, como decimos, el argumento no es concluyente, pues como acabamos de ver la vía no tiene inconveniente en salvar los ríos y arroyos que riegan la zona, ya que el ahorro de infraestructura que supone evitarlos no encuentra compensación en un aumento de la longitud del recorrido, dada la escasa entidad de los caudales, que permiten construir obras muy sencillas o incluso franquearlos por vados nada peligrosos. La vía enlazaría en esta zona con un camino secundario que viniendo desde Virouesca accedía a la vertiente norte de los Montes Obarenes por la Hoz de Foncea!53, Este camino está materializado en el terreno aproximadamente por el camino que es límite municipal entre Pancorbo y Valluércanes y que lleva el nombre de Calzada de Briviesca. Dada la escasez de vestigios que conservamos sobre las vías de la zona apenas podemos hacer otra cosa que anotar el dato, ya que no podemos precisar el punto en que se produciría la conexión.



miércoles, 10 de julio de 2024

Miliario inédito de Alcuéscar = Cáceres

Se encuentra en un patio de la Casa de la Cultura de Alcuéscar, pero fue encontrado "in situ" en el Cruce de las Herrerías, sobre la calzada romana Vía de la Plata.

Representa la Milla XIX desde Mérida. Estuvo varios años emparedado, y por ello era desconocido, pero recientemente su inscripción ha quedado al descubierto para ser publicado




martes, 9 de julio de 2024

Gracchurris - La Rioja

Viniendo desde el Este la primera mansío que encontramos es Gracchurris, citada únicamente en la vía 32. En las obras de los siglos XVIII y XIX Gracchurris es identificada bien con el municipio de Agreda (Soria), bien con el municipio de Grávalos (La Rioja), En su obra del año 1863 Saavedra propone identificar Gracchurris con el despoblado de Arcué, en Corella (Navarra). Blázquez y Sánchez Albornozpiensan que la mansio debe localizarse en las cercanías de Alfaro, a dos kilómetros al noreste de la ciudad.

El primero en señalar el punto correcto de la ubicación de la ciudad es Blas Taracena, que la situa en Alfaro, a partir de la localización de la necrópolis en la Azucarera. Sin embargo, la localización exacta de la ciudad, en las Eras de San Martín inmediatas a la necrópolis, le pasa prácticamente desapercibida. Marcos Pous se refiere por primera vez de forma detallada al yacimiento de las Eras. La identificación de Gracchu- con este yacimiento es hoy segura y desde el año 1979 se suceden campañas de excavación dirigidas por J.A. Hernández Vera. La ciudad se asentaba sobre un pequeño cerro situado directamente sobre el Alhama, poco antes de su desembocadura en el Ebro:

Gracchurris fue una fundación de Tiberio Sempronio Graco, sobre un núcleo indígena llamado //urcís, con un objetivo claramente militar en una posición privilegiada, dominando el camino del Ebro, el acceso desde este valle al interior de la Meseta y el curso del río Aragón, como camino hacia el norte, Los materiales arqueológicos hallados en las Eras de san Martín remontan la vida del yacimiento al siglo II a.C., si bien los pavimentos se datan antes del último cuarto del siglo 1 a.C. El yacimiento presenta una época de prosperidad a principios del Imperio con remodelaciones de la ciudad que modifican la topografía primitiva. Se consignan restos de una gran domus con peristilo y almacenes subterráneos. 

Destacamos la existencia de un conjunto monumental sobre el Alhama constituido por un puente, una fuente y una presa.

La distancia de Gracchurris respecto a Belisone, la mansio inmediatamente anterior, localizada en el yacimiento de El Convento, en Mallén (Zaragoza)36, es de 28 millas según el Itinerario. Estas se cumplen con casi total exactitud, siendo la distancia real entre ambas localidades en torno a los 43 kilómetros, teniendo en cuenta que no han de medirse en línea recta, pues el camino ha de atravesar también Cascanto, mansio mencionada por el Itinerario al servicio de la vía 1 que en este tramo coincide exactamente con el recorrido de la vía 3237

Gregorio Carrasco Serrano