martes, 30 de julio de 2024

Villa romana de Beloño - Asturias

 OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Villa de época romana, descubierta por D. Manuel García Valdés, párroco de Cenero, en 1917 o 1918, y excavada por F. Jordá en los años cincuenta, que fue estudiada posteriormente por varios autores como Gorges (1979), Fdez. Castro (1982), Fdez. Ochoa (1982) y Abad Casal (1982).

Tipológicamente este establecimiento se encuadra dentro de las "Villas de plan diseminado", constituidas por un conjunto variable de edificaciones, utilitarias y domésticas, independientes. Está constituida por cuatro conjuntos arquitectónicos:

VILLA RÚSTICA. (SECTOR A).

Se trata de una construcción rectangular (35m. x 12 m.) constituida por ocho estancias y galería en la fachada S. Al E. limita con un espacio cuadrado, un torreón con unas dimensiones de 8,55 m. por 7,10 m. y cuyos muros alcanzan 1.60 m. de grosor. Se incluye dentro del tipo "Villa de galería o de corredor” y comparte una doble función: residencial y utilitaria.

VILLA SEÑORIAL (SECTOR B).

Un una parte importante de esta "villa" fue destruida, por lo que no se pudo excavar la totalidad de la planta, que se presentaba dispuesta en dirección NO.-SE. y poseía 12 estancias. Se trata de una construcción concebida como espacio residencial de los propietarios del establecimiento. Tipológicamente resulta muy interesante puesto que se trata del único ejemplo en la Península Ibérica que se puede adscribir al modelo evolucionado de "Villa de corredor con torres en la fachada" (Fdez. Castro, 1982:160,163), un tipo muy común en las provincias romanas nórdicas de Galia y Britannia e posiblemente introducido en Asturias por influencia de los veteranos procedentes de aquellas zonas. Beloño presenta un mayor grado de evolución, con una disposición tripartita definiendo una planta en U que genera un patio ante la fachada y entre los cuerpos salientes de los extremos.

Además de la originalidad de la planta, esta construcción aportó un hallazgo de gran interés. En la estancia n*11, F.Jordá descubrió el enterramiento de un joven con un cuenco junto al cráneo, y a los piés varios fragmentos de vidrio y una vasija globular.

Este entrerramiento rompió el suelo de la habitación y debió ser, por tanto, posterior a la fase de construcción y ocupación intensiva de la "villa". El cuenco localizado junto al cráneo, cuya cronología y tipología han sido revisadas (Carrocera y Requejo, 1989), lo sitúa entre fines del s.IV y el s. V.

TERMAS (SECTOR C).

Construcción rectangular de 13.5 m de largo y entre 6.50 y 6.85 m. de ancho, dispuesta en dirección E.- N. y que consta de siete dependencias correspondientes a un edificio termal: Apodyterium, Caldarium, Fornax, Frigidarium, Letrinae, Piscina y Tepidarium. El edificio se adapta a las condiciones del terreno y aprovecha la pendiente para construir los hipocaustos (Jordá, 1957: 33).

Los espacios termales se conciben independientemente de los espacios residenciales como precaución para evitar, en caso de incendio, que este se propague a las otras construcciones (Fdez. Castro,1982:64).

EDIFICIO RELACIONADO CON LOS TRABAJOS DE CAMPO (SECTOR D)

Restos de un edificio próximo al establecimiento termal que F. Jordá interpreta como almacén o establo. En cualquier caso, estaría relacionada con la economía doméstica y los trabajos de campo (Jordá,1957:25).

Las áreas excavadas se hallan abiertas y expuestas tanto a la alteración natural como antrópica sin protección de ningún tipo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario