jueves, 29 de agosto de 2024

La situación de Titulcia en Móstoles = Comunidad Madrileña

Sobre los hallazgos romanos de Móstoles*? hemos publicado varios artículos (RODRÍGUEZ MORALES y GARCÍA ROMERO, 2002)*. Los últimos años han traído más novedades. La más importante es una necrópolis situada en uno de los caminos de salida hacia el SE con 14 tumbas en menos de 100 metros cuadrados y tres fases de ocupación (GALINDO y MARCOS SÁNCHEZ, 2006, 1). Las noticias orales de lextensión de la misma, proporcionadas por los vecinos que construyeron en los años 60 las casas bajas que se levantan sobre ella: «había muchas tumbas, pero eran de la guerra» nos dibujan un tamaño similar al del cementerio viejo de la villa, que sirvió a una población de unos 1.500 habitantes desde el s. XVIII.

En este yacimiento ubicamos Titulcia. Y no sólo por la existencia del propio yacimiento, condición sine qua non, sino por el papel de gran centro de comunicaciones de Móstoles, que es una población sin razones intrínsecas para haber atraído en la Edad Media tal cantidad de caminos. 
Sobre ello volveremos más tarde.


miércoles, 28 de agosto de 2024

LA A29 Y EL MILIARIO DE SAN BENITO

Está entre las ermitas de S. Benito y de N* S* del Almonte, separadas sólo por unas decenas de metros. El lugar es interesante no sólo por este miliario sino porque allí hubo un asentamiento romano, como se deduce de la abundante tégula que se ve
sobre el terreno a pocos pasos de donde saqué la foto que te envío, hecha en la década de los setenta. La ermita que se ve al fondo puede considerarse tardovisigoda, por su ábside en herradura. El miliario es anepígrafo, con la peculiaridad de que en varios kilómetros alrededor, incluidos los riveros del río Almonte, no hay granito.

El paso del Almonte debía estar próximo a este miliario, tal vez por la confluencia del Guadiloba con el Almonte. Según esto, el Mapa-Indice del Repertorio me
parece que refleja mejor el trazado de la A29 que el Mapa-Indice del Sector D (ME 34), tal vez influido por una referencia medieval que aporté en ME 18,20, de cuya
identificación hoy no estoy ya tan seguro. Lo único seguro es donde está el miliario, de lo que te mando croquis (...).

========================
ermitas, a media legua al NE. [del Casar de Cáceres], a la derecha del camino que conduce a Santiago del Campo, tituladas de San Benito y de Ntra. Sra. del Almonte; ambas son pequeñas, y la segunda tomó su nombre del río así llamado, aunque fuera del término [pertenecen a lparroquia del Casar]; es obra muy antigua; tiene a sus alrededores vestigios de habitación, y se cree perteneció a los templarios...(MADOZ,
Diccionario..., art. "Casar de Cáceres").

=======================
(Después de recordar la cita de Madoz que reproducimos en recuadro, agrega Bueno:)

El mismo art. alude al grupo de miliarios citados por Gil Montes y publicados en el ME, depósito o taller de donde pudo llevarse el miliario de la foto, ya que el cruce
de la A22 y la A29 está relativamente cerca. Según Barrantes (ABHE,1,453), estos miliarios están a tres cuartos de legua del Casar, en un despoblado llamado Pedro Hurtado. En uno de estos miliarios (o dos, según otra versión) aparece el nombre de Trajano.

El Miliario Extravagante


domingo, 18 de agosto de 2024

Vía del Atlántico: - Portugal

La Vía del Atlántico: Iniciaba su recorrido en Lucus Augusti (Lugo), pasando por Brigantium (A Coruña), Bracara Augusta (Braga), Conimbriga (Coimbra), Olisipo (en Lisboa), hasta llegar a Onuba (Huelva). De esta forma recorría todo el frente atlántico.



jueves, 15 de agosto de 2024

Yacimiento arqueológico de Malamoneda - Hontanar

El yacimiento de Malamoneda está situado en el valle del río Cedena, al pie de la Sierra del Puerco, en el término municipal de Hontanar (Toledo). El lugar está compuesto fundamentalmente de un hábitat, una necrópolis y estructuras militares correspondientes a distintas etapas (hispanorromanas, visigoda, musulmana, alto y bajo medievales cristianas), así como un despoblado desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX que aparece denominado como Malamonedilla.

Por otra parte se documenta la existencia de restos dispersos de industria lítica de carácter paleolítico sobre cuarcita, relacionado tanto con los depósitos del río Cedena como del arroyo de Malamoneda.

El yacimiento conserva estructuras inmuebles de gran importancia arqueológica, monumental e incluso artística como son:

- La existencia de al menos dos epígrafes funerarios votivos de tipo romano, con inscripciones de sus oferentes, insculpidos en un bolo granítico.

- La presencia de un torreón seccionado con matacanes de cronología medieval entre los siglo XII y XIV, a la cual pertenece una reconstrucción superior, unido a todo el despoblado que aún se conserva en forma de grada.

- Un edificio cuadrangular de tipo militarizado-industrial con aspilleras en su planta baja y un posible segundo piso, con restos de una puerta de acceso lateralizada.

- La profusión y dispersión de una necrópolis, excavada en la roca granítica con unas 100 tumbas del tipo bañera, con una posible cronología romana asociada a estelas funerarias, continuando hasta etapas medievales, y que aparece a lo largo de toda la mitad norte del yacimiento.

Asimismo existen multitud de evidencias inmuebles pertenecientes al desarrollo del despoblado (con presencia de una posible iglesia-ermita de Malamoneda desde 1526 o de Nuestra Señora de Gracia).




miércoles, 7 de agosto de 2024

La Vía de la Plata en Casas de don Antonio

Sabedor de que en junio tenía yo que pasar por allí, nuestro corresponsal Juan Gil Montes (Cáceres) me aconsejó detenerme un momento en Casas de Don Antonio para observar algo que él había descubierto en fotografías aéreas y comprobado sobre el terreno. La más antigua Vía de la Plata no pasaba por el actual puente sobre el río Ayuela que sería medieval según Gil Montes, sino entre éste y la carretera actual. Quedan algunas piedras del puente primitivo medio ocultas en un zarzal. También pueden observarse en las inmediaciones dos pozos cuyos brocales cuadrados están hechos con cuatro grandes piedras que tienen todo el aspecto de proceder del pretil de un viejo puente.

Gonzalo Arias 



martes, 6 de agosto de 2024

VIA ENTRE NVMANTIA Y VXAMA - Soria

La vía romana cruza el río Duero en la confluencia con el río Tera. En su tiempo, cruzaba tras la desembocadura de éste, hoy la confluencia se efectúa más abajo e interfiere en el paso. Frente a Numancia, en este punto, se encontró el campamento de Escipión llamado hoy de Alto Real. Progresa por la orilla derecha del Duero avanzando hacia el pinar de Valonsadero.

Este tramo fue identificado por Saavedra con buena precisión, a pesar de que en el interior del pinar de Valonsadero, zona de arenas y de suelos erosionables, se encuentra muy destruida y desaparecida. El Camino, que en esta primera parte se llama de los Serranos!, figura ya en la cartografía moderna como Calzada Romana. Por desgracia, la parte de camino conservado como tal, hoy está muy alterado, por el continuo repaso del camino con máquinas motoniveladoras y adicciones modernas de zahorras modernas. Estas, al contrario que las más antiguas son de origen calizo y artificial, procedentes de machaqueo. Las originales romanas son naturales de cantos rodados, predominantemente silíceos.

A partir del cruce con la carretera de Soria a Burgos, la N-234, hasta Villaciervos, Saavedra dibuja con línea de puntos el camino al no encontrarlo. Su trazado hipotético aun estando muy alejado del real no coincide exactamente con el encontrado por nosotros.

Hemos encontrado en este tramo dos restos de la estructura de la vía, suficientes para el trazado con cierta precisión.

Uno de cierta entidad en el camino de Fuentetoba a Soria, donde se dejan ver restos de bordillo y afirmado. El otro junto a la carretera actual, donde convergen la vía romana y la carretera decimonónica, medio kilómetro antes de Villaciervos.

Desde Villaciervitos, hasta el lugar de la Mallona, Venta Nueva, hasta el puerto del Temeroso y hasta el límite del término de Blacos con Rioseco, la vía fue perfectamente descrita por Saavedra. Muy evidente entonces y algo menos hoy por las muchas destrucciones sufridas, se puede seguir con cierta precisión y un poco de experiencia en la identificación de los terraplenes de las antiguas vías romanas. Mejor en tiempo de invierno donde la labranza descubre los tramos destruidos y quedan más limpios y evidentes los conservados.

En este tramo, como bien indicó Saavedra, se descubren evidencias de reparaciones y afirmados que no parecen romanos, aunque superpuestos a los originales. Una de estas reparaciones, que afectó desde Villaciervos hasta lo alto del páramo, nos la documenta Saavedra en 1846?. Precisamente en ese lugar se encuentran en superficie las piedras más toscas, gruesas y alejadas del modo constructivo romano.

Entre Villaciervos y La Mallona, se le conoce como Camino Sarraceno y figura como Carretera Vieja en la cartografía de principios del siglo XX? y Carramoros se le llama en la zona de Venta Nueva.

En el lugar de la Mallona se conserva un pontón de mala factura y de característicasmestructurales modernas, probablemente de finales del siglo XVIII o primeros años del siglo XIX.

Sorprendentemente, a pesar del criterio acertado con que Saavedra considera los mejores trazados posibles, cuando no encuentra la vía romana, no reparó en la presencia del Camino Real Antiguo entre los Altos del Temeroso y Valdealvillo, lugar por el que desistió de considerar el paso de la vía. Ciertamente el camino era entonces conocido, aún mejor que hoy, por los lugareños, lo que nos inclina a pensar en un escaso contacto entre Saavedra y estos,

Como Camino de la Calzada se conoce aún hoy al camino en Valdealvillo, Al Corral de la Calzada, se le llama aun así en esa misma localidad, situado junto a la vía romana.

 Camino Real Viejo se le llama en la cartografía de primeros del siglo XX, entre los Altos del Temeroso y Valdelavillo*. Aún hoy en los modernos mapas se le llama así, con el añadido de Calzada Romana, tal vez extraído de documentación publicada de este tramo, en el año 1982, con apoyo toponímico de su trazado”.

Nosotros hemos encontrado en todo el recorrido, entre Valdealvillo y los altos del Temeroso, restos de la estructura y de los terraplenes de la vía romana. El estar constituidos por zahorras de canto rodado casi en su totalidad, de arriba abajo, pudo despistar a Saavedra si es que los examinó en algún momento, ya que este tipo de estructura no es la que se encuentra en el resto del recorrido hasta Muro de Ágreda y tal vez él no conoció vías de este tipo.

En el tramo de coronación en los Altos del Temeroso, ninguno de los mapas lleva el trazado del Camino Real Viejo por la vía romana. En este caso, nosotros encontramos los vestigios de la estructura de la vía primero que los indicios topográficos y cartográficos, lo que nos sirvió para conocer el exacto trazado del camino romano al margen de lo apuntado en este tipo de documentación.

Solo un documento recoge un topónimo directo alusivo al paso de la vía romana en esta zona, el lugar de La Calzadilla es recogido en un extremo del término de Blacos!, justo en el punto donde Saavedra dejó de identificar correctamente el camino romano, que él llevó por el Cordel de Ganados de las Lomas hasta el Burgo de Osma. Lugares de difícil trazado para las carreteras a pesar de lo afirmado por él en este extremo.

Nosotros hemos encontrado restos de los terraplenes de la vía romana en el término de Rioseco, en el último rincón del término colindante con Torreblacos y Blacos, que nos permitieron averiguar la continuidad del camino por estos derroteros apartados de todo lugar civilizado hoy en día.

Entre Valdealvillo y El Burgo de Osma, la vía romana sigue la carretera actual, construida sobre el Camino Real antiguo, salvo el tramo entre Valdealvillo y Torralba, donde ha sido labrado, aunque la toponimia permite seguir su rastro. Senda del Camino Real Viejo se le llama en Valdealvillo, al norte de la carretera actual, senda que viene marcada aún en la cartografía antigua, hasta el lugar de La Cruz del Canto” (¿miliario?).

La vía romana entra en el Burgo de Osma al sur de la actual carretera, por donde lo hace la Cañada Real que queda señalada en los mapas antiguos”, lugar por donde Saavedra traza en línea continua el recorrido de la vía romana.

Cruzaría el río Ucero por un lugar próximo al actual puente antiguo de piedra, que no es tan antiguo como para llevarlo siquiera a la edad media. A continuación, seguiría próxima al trazado del camino viejo que se encuentra al oeste de Osma, junto al arroyo de la Nevera, donde se encuentra una pequeña alcantarilla. Este puentecillo de apenas un metro de luz es de características estructurales semejantes al puente de la Mallona, probablemente de la misma época, pero claramente de tan mala factura como aquél y ambos muy alejados del modo constructivo romano.



domingo, 4 de agosto de 2024

El Acueducto de los Milagros - Badajoz

En este famoso acueducto de Mérida alternan, como es sabido, hiladas de piedra y de ladrillo. Parece pues impepinable que, aun admitiendo que la obra haya sido objeto de alguna reparación a través de los siglos, la hiladas de ladrillos más bajas han de ser de época romana, y más concretamente de época de Augusto según se dice.

Pues bien, para mi sorpresa, la mayoría de los ladrillos que pude medir el pasado 8 de junio parecían tener la longitud del pie castellano (27,86 cm). Sólo unos pocos dieron aproximadamente la longitud del pie romano (29,6 cm).

Este es el enigma que yo no sé explicar. Sería deseable que algún arqueólogo slo e tomara en serio y midiera concienzudamente todos los ladrillos mensurables, ya que los de las hiladas más altas no están tan desgastados como los de abajo. Y que lo haga, por supuesto, sin molestar demasiado a las lindas cigiieñas, inquilinas propietarias de lo que queda del monumento.

Gonzalo Arias



sábado, 3 de agosto de 2024

Casa de los plintos - Uxama

En este trabajo se estudia un conjunto de materiales procedentes de una casa urbana del valle oriental del Duero construida en el siglo I, reformada después y destruida por un incendio en la segunda mitad del siglo III. Esta domus, la Casa de los plintos, situada junto al foro en la ciudad de Uxama, ha sido excavada por completo y en una de sus habitaciones, bajo una potente capa de escombros, se ha hallado un depósito inalterado correspondiente al momento de la destrucción. Consta de casi un centenar de piezas, la mayoría muy bien conservadas, donde se asocian diversas producciones cerámicas, objetos de metal, monedas, y otros elementos del mobiliario. Ese conjunto nos proporciona la imagen a escala doméstica de parte de la cultura material de esa zona de la Tarraconense durante la tercera centuria.

Aespa Revistas




jueves, 1 de agosto de 2024

Celsa - Zaragoza

La Colonia Celsa era en un principio final y luego punto de parada en la Vía Augusta que se adentraba desde Tarraco (Tarragona) en el valle del Ebro, primero hasta Celsa, primera colonia romana en dicho valle (fue construida en el 111-110 a. C. por el procónsul Quinto Fabio Labeón), y después hasta Caesar Augusta (Zaragoza) para seguir su recorrido hacia el interior de la península Ibérica hasta Asturica Augusta (Astorga) y Emerita Augusta (Mérida).  En la zona, la calzada romana transcurre por los parajes del monte Puiburrell, el Val de Velilla hasta Balsa Buena, después el Pozo del Pedregal, a 17 kms. de Celsa, donde parece que hubo una mansio para parada y descanso; de ahí pasa a la Balsa Calzada y al Camino de los Fierros para terminar en Peñalba, donde la carretera nacional II se sobrepone al trazado romano hasta Candasnos,.

A lo largo del hallazgo arqueológico de Celsa se han encontrado bastantes calles empedradas, catalogadas con números romanos.  En la medida de lo posible se intentó mantener la disposición hipodómica de calles paralelas y perpendiculares, aunque las pendientes del terreno ocultan en parte dicho trazado.  La presencia de alguna calle principal de largo trazado podrían considerarse como indicio de la presencia de un foro.

 on surcos centrales a modo de canales para favorecer la evacuación del agua, como se puede constatar en las calles que rodean la ínsula de los Delfines.  En estas calles, además, se nota la adaptación a la pendiente del terreno y cómo en una de ella se recogía el agua de otras calles y se conducía canalizada hacia el río Ebro; las calles en cuesta recibían el nombre de clivi.  En algunas calles de la Colonia se pueden observar metae, es decir, aceras en las esquinas y en algunos tramos rectos que suponían una elevación sobre la calle para evitar que los carros se cruzaran con los peatones y hubiera accidentes.  En la calle V se observa un aljibe en opus caementicium de gran capacidad, planta alargada y cubierta abovedada que proporcionaría agua a diversas casas.

En una zona intermedia entre la domus de los Delfines y las domus de la Tortuga, de Hércules y del emblema se pueden observar las calles VII y VIII.

En la zona oeste se pueden cruzar varias calles VI, IX, X XI y XII, algunas de ellas de las mejores conservadas de la Colonia; se puede contemplar el cruce de varias calles.

En el catálogo de las calles, las que tienen números pares tienen un trazado paralelo al río Ebro, mientras que las impares las cruzan perpendicularmente en la medida de lo posible y en cuesta hacia el mismo, salvando los desniveles violentos y aprovechando las pendientes naturales, de manera que entre sí no son paralelas.