El campamento de Curriel.los (Concejos de Aller y Lena, Asturias) es sin duda uno de los iconos de la conquista y posterior dominio del Imperio Romano no solo en Asturias, también del norte de Hispania. Su entramado estructural, su ubicación a más de 1.600 metros de altitud, su dominio sobre la vía Carisa (también se puede ver la costa en días despejados) y su posición en un paso estratégico desde la Meseta hacen de este yacimiento un lugar especial. Se ubica en el pico de La Boya, cuya altitud máxima es de 1.727 metros. Concretamente se extiende por la plataforma que componen dos pequeños cerros redondeados (ver en el mapa) unidos por una pequeña depresión. Incluso esta altitud hacia dudar en el pasado sobre su más que posible adscripción cronológica, además de otros elementos como veremos a continuación.
A diferencia de otros enclaves cercanos que han sido hallados en estas últimas décadas (pocos años en algún caso), Curriel.los es conocido desde hace mucho más tiempo, si bien es cierto que su potencial arqueológico y el volumen e importancia de lo allí encontrado es más contemporáneo. La existencia del yacimiento fue dada a conocer en el año 1858 por el erudito y militar Elías García Tuñon, quien quedó fascinado por el hallazgo de restos de unos yelmos romanos. Es por ello por lo que, contando además con parte de las enormes estructuras defensivas que encontró, creyó que estaba antes unos restos estructurales de origen indígena relacionados con el escenario bélico del Monte Medulio. Esta hipótesis inicial fue desacreditada a principios de siglo XX, cayendo en el olvido. De todos modos, Curriel.los seguiría durante décadas siendo considerado un poblado de la Edad del Hierro con posible reutilización romana (González, 1966:268), incluso sin tener nada que ver con el Bellum Cantabricum et Asturicum. Pero el avance del conocimiento en la castrametación romana, la aparición de nuevos elementos estructurales y las diferentes evidencias llevaron a los investigadores a no tener dudas sobre su adscripción meramente romana, aun siendo un campamento con muchas peculiaridades respecto a una construcción "canónica".
Está claro que la contextualización e investigación de Curriel.los ha marcado un antes y un después en el conocimiento de la conquista romana de Asturias. Gracias a la importancia de los restos materiales y estructurales, podríamos decir para entendernos (las comparaciones son odiosas) que nos encontramos con lo que supuso el hallazgo y estudio de la Espina del Gallego para Cantabria hace ya alguna década. Hoy en día, la proliferación de nuevos "campamentos de alta montaña" lleva camino de cambiar el mapa de las Guerras Astur-Cántabras como ocurrió por aquel entonces: L.laguezos, A Granda das Xarras o A Recacha en Asturias y Castro Negro, el Castellum de Vistrió o el campamento de Pando en Cantabria son ejemplos de este avance en la investigación. Eso sí, siempre y cuando las administraciones apoyen este tipo de proyectos que tanto conocimiento aportan a la cultura general.
Estructura básica del yacimiento
El campamento de Curriel.los consta de cuantiosas estructuras defensivas, ofreciendo una distribución desigual. El sector más fortificado se encuentra en el cerro más septentrional, rodeándolo con hasta tres vallados concéntricos alrededor de la cumbre. La línea interna consta de un talud que cierra la cima, la intermedia se compone de un agger con fossa cuádruplex (sencillamente increíble) mientras que la línea más externa está conformada por un agger más una fossa dúplex.
Como podemos apreciar en la imagen, otros dos valla con agger y fosa dúplex descienden desde la cima hacía la ladera en dirección Suroeste para crear un espacio triangular que culmina en un manantial. Todo el aparato defensivo estaría precedido por un largo brachium (brazo) integrado nuevamente por un agger y fossa que cortaría la vía Carisa en el Norte. Por último, en el cerro Sur, se puede apreciar una línea defensiva de lo que se cree que pudo ser parte un recinto que lo rodearía, si bien el resto ha desaparecido por procesos erosivos o bien no llego a finalizarse.
Curiosamente, todas las defensas vistas hasta este momento se encuentran en la vertiente occidental del yacimiento, posiblemente el sector más expuesto y por lo tanto con mayor necesidad constructiva. Por el contrario la vertiente oriental no tiene esa masificación, todo lo contrario. Nos encontramos tan solo con varias plataformas o terrazas escalonadas que probablemente se conformaron por inmensos deslizamientos geológicos. Cuatro de ellas, como observamos en la imagen, fueron incorporadas al asentamiento de un modo u otro. El acceso al campamento se realizaba por un único punto a través de la via principalis, que arrancaba en el Sur de la propia vía Carisa. El resto de vías encontradas hasta el momento se hayan en el interior del campamento, y son pasos entre los diferentes recintos y sectores o los conocidos como “paseos de ronda”.
En total, sumando las longitudes de defensa activa y los diferentes perímetros, nos encontramos ante un entramado de más de 1,5 kilómetros de estructuras. Esto, unido a los diferentes recintos os espacios que encerraban, nos dejan una superficie total de unas 4 hectáreas. Se cree que en total pudo albergar a unos 5.000 legionarios.
(Regio Cantabrorum)
No hay comentarios:
Publicar un comentario